
Sergio Caballero y plan de EEUU para Gaza: “La primera reflexión es escepticismo”
El plan de 20 puntos propuesto por Estados Unidos y aceptado por Israel aún debe ser aprobado por Hamás; ante ello, el doctor Sergio Caballero advierte que “La primera reflexión es escepticismo” y pide prudencia sobre un texto que, dice, no incluye plazos ni contraparte cerrada.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, conversó con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu para buscar una salida al conflicto armado en Gaza. Según el mandatario, el fin de la guerra está más cerca que nunca, ya que Netanyahu aceptó un plan de 20 puntos que establece los parámetros de un alto el fuego. La propuesta aún requiere la aprobación de Hamas. Sin embargo, un alto cargo de esta agrupación le dijo a la BBC que es probable que rechacen el plan, porque “sirve a los intereses de Israel” e “ignora los del pueblo palestino”.
¿Qué esperar del plan de paz propuesto para Gaza? Dr. en Relaciones Internacionales, Sergio Caballero: “La primera reflexión es escepticismo. Tenemos que ser muy prudentes”. El investigador de la Universidad de Deusto, en España, plantea que “no siquiera se habla de plazos. En la línea de Trump, un brindis al sol, un lanzar un globosón y ver cómo ha sido recibido”.
Caballero añadió en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler: “No es un plan de paz cerrado, son veinte principios acordados entre Trump y Netanyahu, sin ninguna otra contraparte todavía, y lo primero es ver la respuesta de Hamás, que no deja de ser esto una especie de, no sé si llamarlo una encerrona, ¿no? Un texto ya casi cerrado para presionar, poner presión sobre jamás, por un lado, y por otro lado, ver los derroteros reales de un plan que tiene muchos bivalencias, ¿no? Ni siquiera se hablan de plazos, hay muchas dudas. Digamos que es casi muy en la línea de Trump, un brindis al sol, un lanzar un globosón y ver cómo ha recibido, pero hay que cogerlo con prudencia”.
Respecto a la postura de Netanyahu y su formulación del acuerdo, Caballero afirmó que “Netanyahu no propone una negociación sino una ‘imposición’: ‘O aceptas (Hamas) lo que te estoy planteando o seguiremos cometiendo un genocidio hasta que se destruya el territorio, a las personas y todo lo que ello implica’”.
En su análisis, agregó que “Netanyahu es rehén del gobierno más extremista que ha tenido nunca Israel, y además está cercado por casos de corrupción. Yo creo que en ningún caso, en ningún escenario se plantea a Netanyahu el poder ir a unas elecciones o perder el poder, porque probablemente le llevarían a afrontar cargos o la prisión por casos de corrupción. En ese sentido, casi que la escalada, digamoslo así, pragmáticamente, le es funcional a sus intereses personales”.
El académico subrayó que la iniciativa presentada hasta ahora busca “retractar a Hamas como no participe de este acuerdo de paz, y para justificar, por tanto, lo que Netanyahu tiene en mente desde hace mucho tiempo, y es acabar con con la franja de Gaza”.