Parte el “match”: cuatro grandes pactos lideran el tablero parlamentario
¡Hola! ¡Buen domingo! Para el común de los mortales el feriado del viernes fue un día de descanso; para el mundo político, seguro que no. Este lunes a las 00:00 horas vence el plazo para inscribir candidaturas por lo que las negociaciones, peleas y debates estarán al rojo vivo durante este fin de semana. Los pactos eso sí ya tuvieron su día “D”, logrando inscribir las alianzas en el Servel.
- El reordenamiento electoral quedó de la siguiente forma: el oficialismo va (casi) unido, Chile Vamos se la juega con Demócratas, los republicanos forman su propio bloque extremo y surge una lista oficialista alternativa. Cuatro grandes fuerzas marcarán la carrera parlamentaria. Además de pactos menores y partidos en solitario
- Con las alianzas oficializadas comenzaron a salir ya las primeras proyecciones. En la versión web de +Política de esta semana te adelantamos la proyección de Factoría Pública, que señala que la separación del FREVS afectó al bloque oficialista, dándole posiblemente la mayoría parlamentaria a la derecha.
De hecho, la noticia de la semana había sido que el oficialismo –al igual que lo ocurrido en la oposición– no logró aunar las voluntades necesarias para conformar una lista única. Los llamados de La Moneda –que entendemos tampoco fueron muchos ni tan vehementes– no sirvieron de nada para que los partidos chicos, como la FREVS y Acción Humanista, se mantuvieran en la mesa de negociación. Anunciaron que irían en lista aparte y con rostros competitivos de la izquierda extraparlamentaria.
- Las principales sorpresas vendrían en Valparaíso. La FREVS le ofreció cupo al enemigo del Frente Amplio y exalcalde de Valparaíso Jorge Sharp, que en todo caso había tomado mucho antes la decisión de competir.
Como dupla en esa fórmula viene otra sorpresa: la del sociólogo Alberto Mayol. El director de La Cosa Nostra estaría pensando seriamente en la oferta y, según cercanos, los números le estarían dando para ser competitivo. El que podría sudar la gota gorda es el oficialismo.
Cumpliendo el dicho de que “peor es nada”, Chile Vamos anunció la formalización de un pacto electoral con el Partido Demócratas de Ximena Rincón, que será inscrito este sábado en el Servel.
En otros temas, te contamos que la contienda en La Araucanía está sacando chispas, pero no por la competitivad, sino por la intención de René Manuel García (RN) y Jaime Quintana (PPD) de regresar a la política por esta región. Ambas jugadas generan indignación en sectores ciudadanos de La Araucanía, que ven en estas intenciones una clara señal de falta de renovación política y de burlar la ley que puso límites a la reelección.
Además, te contamos cómo está el panorama digital en redes de los candidatos presidenciales, que semana tras semana nos entrega Gemines Consultores.
Bien, ahora vámonos directo al grano.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
Unidad para Chile, Chile Grande y Unido, Cambio por Chile y Verdes Regionalistas: los cuatro grandes

Tras la inscripción oficial de los pactos políticos ante el Servicio Electoral (Servel), son cuatro los grandes pactos que lideran el escenario para las elecciones parlamentarias de noviembre. La ansiada unidad tanto para la oposición como para el oficialismo no fue más que un sueño frustrado. Pese a ello, las principales fuerzas políticas sacan cuentas alegres.
El oficialismo inscribió una lista unitaria bajo el nombre “Unidad para Chile”, que agrupa a los siete partidos de Gobierno —Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Socialista, PPD, Partido Radical, Partido Liberal— junto a la Democracia Cristiana. Con un total de 234.474 militantes, este pacto concentra la mayor fuerza política y electoral.
El Frente Amplio se posiciona como el actor dominante dentro de la coalición, encabezando la lista con 37 candidaturas a la Cámara de Diputados.
Aunque el Frevs y el partido Acción Humanista, Constanza Martínez, presidenta del FA, destacó el carácter unitario del bloque frente a la dispersión opositora: “Al frente tenemos una derecha que tiene tres candidaturas presidenciales y acá nos reúne la unidad de un tremendo liderazgo como es el de Jeannette Jara, que nos llena de esperanza porque sabemos que un futuro común es posible”, señaló.
Por su parte, Chile Vamos (UDI, RN, Evópoli) selló un pacto con Demócratas bajo el nombre “Chile grande y unido”, sumando 96.253 afiliados. Este bloque consolida su apuesta presidencial en torno a Evelyn Matthei, quien oficializó su candidatura acompañada por los líderes partidarios.
“Los partidos que me acompañan, conscientes de su responsabilidad histórica, espíritu democrático y profundo amor por Chile, han asumido que lo que está en juego es más grande que cualquiera de sus banderas”, afirmó Matthei en un discurso marcado por llamados a la unidad y el progreso.
Ultraderecha y alternativas en el oficialismo
Otro pacto que entró en competencia es “Cambio por Chile”, que reúne al Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, con un total de 81.225 militantes. Esta coalición busca capitalizar el electorado conservador con un discurso de orden y valores tradicionales.
Dentro del oficialismo surgió además una “lista alternativa”, integrada por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Acción Humanista, la Alianza Verde Popular y el Partido Popular, que se inscribió como “Verdes, Regionalistas y Humanistas” y suma 36.590 afiliados. Su presidenta, Flavia Torrealba, defendió la decisión de ir por fuera de la unidad oficialista:
“Sabemos que es una decisión arriesgada, pero nuestros partidos no nacieron para morir arrodillados”, dijo.
Pactos menores y partidos en solitario
También se registró el pacto “Izquierda Ecologista Popular”, conformado por el Partido Igualdad y el Partido Humanista, con 8.412 militantes en total.
Algunos partidos optaron por competir fuera de pactos. Entre ellos están:
- Partido de la Gente (PDG): 36.571 afiliados
- Partido de Trabajadores Revolucionarios: 9.510 adherentes
- Amarillos por Chile: 5.635 militantes
- Partido Ecologista Verde: 3.090 simpatizantes
Proyección anticipa mayoría parlamentaria de la derecha
Un informe de Factoría Pública, basado en los resultados oficiales de la elección de concejales de 2024, proyecta que las derechas lograrían 84 escaños en la Cámara de Diputadas y Diputados si se mantuviera esa distribución de votos en las elecciones parlamentarias de 2025. Con ello, superarían la mayoría absoluta (78) y quedarían a solo cinco escaños de los 4/7 requeridos para reformas constitucionales.
La simulación considera la nueva configuración de alianzas políticas inscritas ante el Servel y distribuye los votos municipales según estos pactos:
-
Unidad para Chile (oficialismo + DC): 71 escaños
-
Chile Grande y Unido (Chile Vamos + Demócratas): 56 escaños
-
Cambio por Chile (Republicanos + PSC): 28 escaños
-
Verdes, Regionalistas y Humanistas (FRVS + AH): 0 escaños
A estos se suman otras listas menores, como Izquierda Ecologista Popular, Partido de la Gente y Amarillos por Chile, aunque no obtienen representación significativa en la proyección.
División en la izquierda reduce competitividad
La principal conclusión del informe es que la fragmentación del progresismo, especialmente con la decisión del bloque FRVS-AH de ir por fuera del oficialismo, debilita la representación parlamentaria de las izquierdas. Según la proyección, este subpacto no obtendría ningún escaño, y su votación no se traduciría en representación efectiva.
En cambio, la derecha se beneficiaría de su mayor cohesión electoral. Aunque no se considera en esta proyección el peso del Partido Nacional Libertario —ausente en las municipales de 2024—, las derechas duras más Chile Vamos alcanzarían juntas una cómoda mayoría legislativa.
Una herramienta de análisis, no una predicción cerrada
Factoría Pública aclara que esta proyección no busca predecir con exactitud los resultados de 2025, sino ofrecer un escenario estimativo de fuerza electoral basado en datos recientes y comparables. No se contemplan factores como participación diferencial, candidaturas presidenciales, contextos de campaña o movimientos de votantes entre una elección y otra.
Aun así, el análisis lanza una alerta para el progresismo: la falta de unidad no solo puede traducirse en pérdida de escaños, sino en dejar la puerta abierta a un dominio parlamentario de la derecha en un año clave para el futuro político del país.
3
El fracaso de la lista única del oficialismo

Al oficialismo le pasó lo mismo que a la oposición. Va en dos listas. Las diferencias y ambiciones partidistas pudieron más que el pragmatismo para alcanzar una lista única.
En las últimas horas del viernes, del concepto “lista única” se pasó al de “lista mayoritaria” de candidatos oficialistas para el Congreso, pese a los infructuosos llamados a la unidad del Presidente Boric y la candidata Jara.
El elástico se cortó por el lado de los partidos chicos, cuando la FREVS no aceptó los cuatro cupos que le ofrecieron sus socios de pacto: uno para el Senado y tres para la Cámara, lo que llevó al partido a la renuncia a la mesa negociadora. Acción Humanista (AH) le siguió los pasos.
Fuentes del Socialismo Democrático que participaron de las negociaciones contaron a +Política que la FREVS estaba pidiendo más del doble, lo que para muchos estaba fuera de todo sentido común, debido al tamaño del partido. Los regionalistas exigían participar en 8 distritos y 2 circunscripciones, mientras que AH aspiraba a obtener 6 diputados.
¿Cuál fue el camino que tomaron? Levantar una lista paralela con la izquierda extraparlamentaria, poniendo nombres fuertes, extremando la competencia.
Al cierre de esta edición de +Política, los partidos que permanecen en el pacto coincidían en que Valparaíso, Atacama, Coquimbo y San Bernardo son cuatro de los doce nudos más críticos y más difíciles a la hora de alcanzar consenso en la ahora lista mayoritaria oficialista.
Pero, ojo, sí se anotaron un acierto: evitar que la DC se fuera con la FREVS, al ofrecerle 6 distritos para 12 candidatos. La conversaciones para el Senado aún no se han cerrado.
Una radiografía interna de las negociaciones da cuenta de que en Coquimbo el PPD insiste en tener un cupo para Jorge Inzunza, que marcaría muy poco en las encuestas del distrito. En Atacama, el PC pide 2 cupos, al igual que el PPD y el FA, además de los dos socialistas en ejercicio, Nelson Venegas y Arturo Barrios. Este último sería reemplazado por el senador Tomás de Rementería, que a su vez será reemplazado por José Miguel Insulza, tal como informó El Mostrador.
Calientes negociaciones en el PS
Los secretarios generales de los partidos negociaban intensamente hasta pasada la medianoche de este viernes. El FA exige llevar a Diego Ibáñez y Jorge Brito en la Región de Valparaíso. En ese contexto, Karol Cariola pidió también incluir a Carmen Hertz, dejando sin margen a la DC para llevar al superintendente de Salud, Víctor Torres. Desde el puerto principal, el PL también exige llevar a Sabas Chahuán y Felipe Ríos, excandidato a gobernador por Valparaíso, por el distrito 7.
“El FA no se baja de los dos cupos al Senado, lo que desordena la negociación a nivel nacional, por la amenaza que significa el desfonde a través de Jorge Sharp (en la lista 2), que le roba muchos votos al Frente Amplio. Lo que ellos quieren es sostener el cupo a senador y solucionar el conflicto interno que tienen entre Brito e Ibáñez”, señala un conocedor de las tratativas.
La FREVS y AH mantenían en paralelo conversaciones con el movimiento Transformar Chile –liderado por Jorge Sharp– y el Partido Popular para formar una lista secundaria.
- Ese reservado plan B generó descontento en el oficialismo, especialmente tras la circulación de una carta supuestamente firmada por AH y FREVS en un chat de secretarios. La misiva, titulada “Nueva Esperanza”,aludía a un nuevo pacto entre las agrupaciones y los partidos aún involucrados en las negociaciones.
El fracaso de la lista única del oficialismo ha generado un debate crítico en La Moneda, donde se asegura que no hubo más que un par de telefonazos sin éxito. Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, expresó que esta situación representa “una mala noticia para el país y el progresismo”, pero con candidez agregó que las negociaciones continuaban. Jaime Mulet abordó el tema con Elizalde, pero enfatizó que la decisión ya estaba tomada.
- La “lista de los partidos chicos” podría presentar candidatos fuertes y afectar las ambiciones de las colectividades tradicionales en Valparaíso y en distritos como La Florida y San Bernardo.
El pacto entre FRVS y Acción Humanista (AH) contempla la inclusión del exsenador Alejandro Navarro y del diputado Jaime Naranjo. Naranjo busca regresar al Senado por el Maule, aunque se enfrenta a la oposición de Paulina Vodanovic, presidenta del PS, quien ha reservado ese cupo para sí misma.
La parrilla de “artistas” por Valparaíso: ahora suena Mayol

Las malas lenguas aseguran que todos “los artistas” quieren ir por Valparaíso. Y si no quieren, sus partidos los van a presentar igual. Por “artistas” no se refieren a rostros del espectáculo, sino a sus cartas más competitivas, a los más “descollantes”, se atreven a decir otros. Valparaíso se ha convertido en una alfombra roja, en donde, a punta de codazos, los postulantes al Senado y a la Cámara de Diputadas y Diputados comienzan a sacarse las fotos.
Este año, Valparaíso no tendrá continuidad de sus cinco senadores actuales. Por el oficialismo dejan el cargo Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende (PS, destituida) y Juan Ignacio Latorre (FA), mientras que la oposición dice adiós a Francisco Chahuán y Kenneth Pugh (RN).
En la lista oficialista, los nombres que buscan el Senado son:
- José Miguel Insulza (PS), exministro y actual senador, movido desde Arica para dejar fuera al actual reemplazo de Allende –Tomás de Rementería– y reforzar la lista junto a Cariola.
- Karol Cariola (PC), diputada y carta fuerte del oficialismo según encuestas. Casi se enfrenta a su pareja –De Rementería– en la papeleta.
- Diego Ibáñez (FA), diputado que lideró la encuesta interna de su partido, generando un roce con su colega Jorge Brito, que también buscaba ascender a la Cámara Alta.
- Carolina Marzán (PPD), diputada, actriz, madre de la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, aparece como posible reemplazo del senador Lagos Weber.
Al ser la ruptura de la FRVS y Acción Humanista (AH) la noticia más importante de la semana del oficialismo, expectación generaron los nombres que se estarían sondeando para competir con la lista mayoritaria, compuesta por los partidos grandes o hegemónicos. Los nombres debían ser sexis.
El primero de ellos es Jorge Sharp, el exalcalde de Valparaíso y actual referente del movimiento Transformar Chile, considerado hasta hace poco piedra de tope para la lista única del oficialismo. Literalmente fue “vetado”.
Y para formar dupla con él, se le hizo una oferta –para algunos “difícil de rechazar”– al sociólogo, líder de La Cosa Nostra y experto en El Padrino, Alberto Mayol.
Fuentes cercanas a Mayol contaron a +Política que ya había recibido otras ofertas que declinó aceptar, pero que esta estaría pensándola seriamente, dado que los números –según sus propias mediciones en La Cosa Nostra– estarían respaldando las opciones del exprecandidato presidencial.
Sharp y Mayol podrían representar “lo nuevo” y la frustración que sienten electores de izquierda de la región. Todo se aclara en noviembre, pero primero en la inscripción este 18 de agosto, dice el experto electoral del PR Miguel Moreno.
- Otro de los nombres que han sonado en los últimos días, especialmente en la prensa regional, es el del superintendente de Salud, Víctor Torres, como carta de la DC, aunque no ha sido confirmado.
Desde literalmente el mundo del espectáculo, quien no ha sido descartada oficialmente es la exvedette y actual participante de reality, Marlen Olivari, por Renovación Nacional.
La derecha extrema, por su parte , tampoco quiene quedarse atrás en la senatorial. Tras el desplazamiento a La Araucanía de Vanessa Kaiser –hermana de Johannes– y del exalcalde Rodolfo Carter, hasta ahora, sus cartas son:
- Arturo Squella, timonel republicano,y su dupla, el polémico vicealmirante en retiro Alberto Soto.
En principio se dijo que Johannes Kaiser se bajaría de la carrera por La Moneda para ir en dupla con Squella, algo que incomodaría al timonel republicano, pero los rumores quedaron descartados –por ahora– con la ida del diputado al Servel para inscribir su candidatura presidencial.
Otro que aparece en la lista es Julio Martínez Colina (PNL), hijo del legendario locutor deportivo.
También están María José Hoffmann y María Paz Santelices (UDI); y los actuales diputados Andrés Longton y Camila Flores por RN.
En la Cámara de Diputadas y Diputados la disputa de “artistas” se está dando –en el sector oficialista– con Tomás de Rementería (PS), actual senador reemplazante de Isabel Allende, que competiría por el distrito 7; Jorge Brito (FA), quien, desplazado en la disputa senatorial, ahora buscaría la reelección en la Cámara Baja.
Otros nombres del Frente Amplio en disputa son el exconvencional Jaime Bassa, además de las militantes Valeria Cárcamo y Nataly Campusano.
Pero lo llamativo estuvo en la oposición, específicamente en RN, donde por un momento se perfiló una curiosa contienda familiar entre Francisco Chahuán –quien había adelantado que no postularía– y su sobrina Samira Chahuán, también candidata por Renovación Nacional en el distrito 7. La pelea, que se apropió en buena parte de la tensión en RN, se resolvió horas más tarde, cuando el senador confirmó que se marginaría de la contienda electoral.
Chile Vamos y Demócratas: matrimonio por conveniencia

Este viernes, los partidos que integran la coalición Chile Vamos —UDI, RN y Evópoli— junto al partido Demócratas, anunciaron la conformación de un pacto parlamentario conjunto, en lo que han calificado como un “paso trascendental de unidad y gobernabilidad para Chile”. Un golpe de efecto, opinan analistas, ya que no alcanzar una lista única con la derecha extrema, este pacto era la única posibilidad que les quedaba para mostrar unidad, aunque el matrimonio fuera por conveniencia.
El acuerdo será formalizado oficialmente este sábado ante el Servicio Electoral (Servel).
“Es un gran paso que cuatro partidos que estuvieron por el abrumador triunfo del Rechazo en el año 2022 hoy vuelvan a unir sus caminos y sus voluntades por el bien de Chile”, se lee en la declaración pública difundida por las colectividades.
Habiendo dado el primer golpe la semana pasada el Partido Republicano, el Social Cristiano y el Nacional Libertario con la inscripción con el pacto «Cambio por Chile», a Chile Vamos no le quedó otra que presentar publicitariamente como un gran fichaje la incorporación de Demócratas de Ximena Rincón.
Con ese ímpetu, la noticia fue rápidamente celebrada por diversas figuras del sector. El senador Juan Antonio Coloma (UDI) destacó que el acuerdo permite “juntar fuerzas y poder cambiar el rumbo a Chile”. Desde la Cámara de Diputados, el jefe de bancada de los diputados gremialistas, Henry Leal, fue más explícito todavía al señalar el objetivo político de la alianza: “Construir con fuerza una alternativa para derrotar a la izquierda y evitar que lleguen al gobierno”. En la misma línea, el secretario general de la UDI, también Juan Antonio Coloma (hijo del senador), enfatizó que este paso fue posible gracias a la generosidad entre partidos y la visión compartida de construir “un parlamento que permita recuperar Chile”.
La otra lectura es que el nuevo pacto parlamentario no solo apunta a las elecciones legislativas, sino que también proyecta la conformación de un nuevo bloque opositor con capacidad de sostener una candidatura presidencial competitiva. La clave, según varios actores involucrados, será mantener la cohesión del bloque sin diluir las diferencias programáticas que podrían atraer a electorados distintos pero complementarios.
La formalización del pacto este sábado será solo el primer paso, adelantar fuentes opositoras. Vendrán luego -adelantan- las definiciones sobre candidaturas, distritos y programas. Pero el mensaje ya está sobre la mesa: Chile Vamos quiere mostrar un nuevo aire.
En La Araucanía, el distrito 23 se ha convertido en el nuevo epicentro de una disputa que va más allá de la contienda electoral: pone en entredicho el verdadero alcance de la ley que limita la reelección y vuelve a enfrentar a la ciudadanía con una política que se resiste a renovarse. Los protagonistas de esta controversia son viejos conocidos del Congreso: René Manuel García (RN) y Jaime Quintana (PPD), dos históricos parlamentarios con más de medio siglo combinado en el poder, que hoy buscan regresar a la Cámara de Diputados a pesar de haber quedado inhabilitados para repostular en sus cargos actuales.
Un mensaje de la PUCV

“Aquí se Piensa Chile” regresa con 24 capítulos sobre los desafíos del Chile actual
La segunda temporada del programa de TV “Aquí se Piensa Chile” regresa para abordar los desafíos nacionales desde una óptica regional, reforzando la mirada descentralizada. El programa, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y conducido por Cristian Warnken, contará con 24 capítulos que analizarán temas cruciales como urbanismo, educación, salud mental y economía entre otros.
El estreno será el domingo 3 de agosto por UCV Televisión y plataformas digitales de la PUCV. Un nuevo programa se emitirá el lunes 4 a las 20:00 horas. Entre los invitados aparecen figuras del mundo político y de la academia como son la exministra Gloria Hutt , la exsubsecretaria Paula Daza , el psiquiatra León Cohen, el senador Juan Luis Castro, Luis Eduardo Escobar, la emprendedora social Barbarita Lara, el arquitecto Iván Ivelic y el Ingeniero Gianni Olguín entre muchos más.
Los estrenos se emitirán los domingos a las 19:00 hrs. y los lunes a las 20:00 hrs.
René Manuel García (RN) y Jaime Quintana (PPD): el regreso de los que nunca quisieron irse

René Manuel García, de 75 años, fue diputado durante 32 años ininterrumpidos hasta 2021, cuando la Ley 21.238 –impulsada para evitar la eternización en el poder– lo dejó fuera del Parlamento. Lejos de retirarse, intentó un regreso como alcalde de Cunco en 2024, donde fue duramente derrotado, quedando incluso cerca del tercer lugar. Sin embargo, su ambición política no se detiene: ahora busca volver al Congreso por el distrito 23, lo que ha sido interpretado –en la comunidad de La Araucanía– como una forma de burlar el espíritu de la ley y sostener su presencia en el aparato estatal a toda costa.
Su historia –se escucha decir– no ayuda mucho: fue protagonista de múltiples escándalos, desde declaraciones homofóbicas y agresiones verbales a mujeres diputadas, hasta un violento episodio en que pateó a un periodista en los pasillos del Congreso.
El caso de Jaime Quintana, actual senador PPD, sigue una lógica similar. Con 28 años de trayectoria legislativa, también quedó impedido de postular nuevamente al Senado. ¿Su estrategia? Cambiar de Cámara y volver como diputado por el mismo distrito que García. Quintana –quien presidió el Senado y ha estado en el Congreso desde 1997– tampoco ha estado exento de polémicas: sus recientes declaraciones ligando a Chile con la propagación del antisemitismo generaron malestar de la comunidad palestina. Su decisión de volver a postular fuera de la lógica que inspiró la reforma de 2020 refuerza la idea de que ciertos liderazgos, simplemente, no quieren apartarse del poder.
Según diversas fuentes regionales, ambas movidas generan indignación en sectores ciudadanos que ven en estas intenciones una clara señal de falta de renovación política, de desconexión con las demandas sociales, de un intento por aferrarse a privilegios, perjudicar el surgimiento de nuevos liderazgos en sus respectivos partidos y la región.
La ley de límite a la reelección fue aprobada en 2020 como una respuesta concreta al desgaste de la política tradicional y a la presión ciudadana por abrir espacios a nuevos líderes y nuevas ideas.
Con la inscripción de candidaturas fijada para el 18 de agosto, la presión recae ahora sobre RN y el PPD.
El tablero digital se redefine: Parisi arriba, Matthei en el fondo

Como sabemos, el tablero presidencial no solo se juega en terreno, sino también en el mundo digital. Según el último informe de seguimiento elaborado por Gemines Consultores, que monitorea semanalmente la evolución de los candidatos en Instagram, TikTok y Facebook, las cifras dejan ver un mapa cambiante: Franco Parisi emerge como el más consistente en crecimiento, Evelyn Matthei cae en picada, y Jeannette Jara empieza a apostar por Facebook como su nuevo bastión.
El reporte –que lidera Guido Romo y abarca el periodo que va entre el 7 y el 13 de agosto– arroja luces y sombras sobre las estrategias digitales de los aspirantes a La Moneda. Si bien las redes sociales no garantizan votos, sí ofrecen pistas sobre conexión emocional, presencia simbólica y capacidad de movilización.
Instagram: Parisi arriba, Matthei en el fondo
En la red favorita de las audiencias jóvenes-adultas, Franco Parisi se consolida con una tasa de crecimiento del 1,60%, seguido de José Antonio Kast (1,31%) y Johannes Kaiser (1,19%). Jeannette Jara –pese a haber liderado semanas anteriores– cayó al cuarto lugar, con un 1,15%.
En contraste, Evelyn Matthei mostró una performance preocupante, quedando última con apenas un 0,14% de crecimiento. Su desplome digital parece reflejar la pérdida de impulso en su campaña, al menos en el frente social.
TikTok: Artés sorprende, Kast se estanca
En TikTok, la sorpresa vino desde la izquierda. Eduardo Artés encabezó el ranking de crecimiento con un 1,52%, superando incluso a Jara (1,30%) y Parisi (1,27%). La cifra muestra un viraje en la narrativa: el nicho juvenil no está reservado solo a los libertarios o influencers digitales.
Kast y Matthei, en tanto, retroceden en esta red: 0,52% y 0,04%, respectivamente, evidenciando una desconexión con la audiencia más joven o una falta de estrategia clara en esta plataforma.
Facebook: Jara y Mayne-Nicholls apuestan por los clásicos
Donde sí brilló Jeannette Jara fue en Facebook, con una tasa de crecimiento del 3,08%, la más alta de la semana en todas las redes. Harold Mayne-Nicholls también anotó una cifra sólida (2,67%), aunque su volumen absoluto de seguidores sigue siendo bajo.
El fenómeno no es casual: ambas candidaturas han dirigido parte de su mensaje hacia electores de mayor edad, donde Facebook sigue siendo dominante. En contraste, Matthei volvió a cerrar el ranking con crecimiento nulo.
Breves políticas

Mayne-Nicholls logra reunir las firmas y entra a la carrera presidencial como independiente
Harold Mayne-Nicholls se suma oficialmente a la carrera presidencial tras anunciar que reunió las más de 35 mil firmas exigidas por el Servel para inscribir su candidatura como independiente. El periodista y expresidente de la ANFP comunicó la noticia a través de sus redes sociales, agradeciendo a quienes lo apoyaron desde abril, cuando inició el proceso de recolección.
En su declaración, Mayne-Nicholls señaló que su candidatura busca abrir espacios en una política “que parecía un club cerrado”, representando a un electorado moderado que anhela acuerdos, diálogo y una política con foco en las personas. Afirmó no querer hacer promesas vacías, pero sí comprometerse con la probidad, la templanza y la cordura. “Juntos vamos a devolverle el alma a Chile”, concluyó.

Bolivia se prepara para un giro a la derecha tras dos décadas de hegemonía del MAS
Agobiados por una crisis económica que ha disparado la inflación al 25% y colapsado el acceso a dólares, combustible y alimentos, los bolivianos votarán este domingo en unas elecciones presidenciales marcadas por el hartazgo con el modelo socialista del MAS. Con el partido fracturado por la pugna entre Evo Morales y el presidente Luis Arce, y su electorado dividido, todo indica que el oficialismo sufrirá su mayor derrota en 20 años.
Los candidatos de derecha Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga lideran las encuestas, con propuestas de liberalización económica, recortes al gasto público y fin a los subsidios. Mientras Morales, inhabilitado y refugiado en el centro del país, llama al voto nulo, el país se alista para cerrar un ciclo político que transformó su estructura social, pero que terminó socavado por la recesión, los bloqueos y el desgaste del poder.

La Cosa Nostra: “mal menor” puede ser el factor decisivo
Jeannette Jara lidera la intención de voto presidencial con un 39%, seguida por José Antonio Kast (29%) y Evelyn Matthei (14,3%), según el informe de La Cosa Nostra para la primera quincena de agosto. Sin embargo, la candidata comunista enfrenta un problema estructural: también lidera el antivoto, con un 46% que declara que jamás votaría por ella, lo que compromete su viabilidad en segunda vuelta. En todos los escenarios de balotaje, Jara pierde frente a Kast, Matthei o incluso Johannes Kaiser, mientras que sus votantes muestran baja capacidad de reemplazo, a diferencia de los del sector derecho, más cohesionados.
El estudio también refleja un electorado enfocado en la seguridad, el orden y el crecimiento económico, con un 55% que prefiere agendas duras en migración y delincuencia. A la vez, existe temor a la gobernabilidad: Jara, Kast y Kaiser son percibidos como los que enfrentarían mayores dificultades para gobernar. Además, un 49,5% atribuye al entorno de Kast la difusión de noticias falsas sobre Matthei, lo que podría afectar su imagen. En un escenario cruzado por rechazos más que adhesiones, la elección parece inclinarse por el mal menor, antes que por una convicción política clara.
Hemos llegado así al final de +Política. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.