Obsesión común de los programas: la fórmula maestra para enfrentar el crimen
¡Hola! Esta semana casi no hubo fuente que no coincidiera en la misma alegoría para resumir políticamente lo ocurrido en los últimos días: un baile de máscaras.
- A la FREVS la castigaron sacando a su único ministro –el de Agricultura, Esteban Valenzuela– por llevar una lista alternativa, en la que entran todos los quieren y todos los que estaban siendo arrastrados por la ola mar adentro.
- Miguel Ángel Calisto pasó de apoyar a Matthei a sumarse al oficialismo alternativo por “sobrevivencia política” y, de paso, asestarle un duro golpe a la UDI por bloquear su candidatura por Aysén, la que más de alguno afirma que tiene asegurado el triunfo.
- Mulet prende el ventilador y acusa al Gobierno de amenazar a sus militantes con perder sus empleos en el Estado.
- Miguel Mellado (ex-RN) cumple su advertencia y abandona el barco de Matthei para sacarse la foto con Kast, no sin antes pegarle duro a su excandidata, asegurando que perdió “toda credibilidad” por su “ambivalencia”.
- En RN se amotinan contra su presidente, Rodrigo Galilea, ubicándolo en un escaño moral más bajo que el que le asignan a Nicolás Maduro.
- Y el gobernador Rodrigo Mundaca, al puro estilo “Choro Soria” se muestra indomable y cuestiona el liderazgo de la candidata PC, Jeannette Jara, mientras la presidenta del PS lo califica de errático.
Mientras todo eso ocurre, los candidatos presentaron sus programas de gobierno, con una obsesión común: ofrecer la suya como la fórmula maestra para combatir el crimen. Intenciones que, para algunos observadores de la política nacional, no son más que medidas de “papel”, ya que la realidad ha impuesto que los programas presidenciales terminan el mismo 12 de marzo, cuando comienzan a ejercer el poder.
Y en el universo paralelo de las redes, el termómetro presidencial empieza a marcar diferencias radicales en cuanto al crecimiento de usuarios: Kast aumenta, Jara se desploma y Matthei desaparece.
Bien, tras este breve recuento semanal, vámonos al grano con esta edición de +Política.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
A la caza del voto del miedo

En la “política del papel”, esta semana el pulso de las campañas presidenciales se centró en la búsqueda del voto del miedo.
Los tres candidatos mejor posicionados en las encuestas (Kast, Jara, Matthei) –con matices menores– apuntaron a las medidas de seguridad como motor de sus programas de gobierno. Decimos “política del papel” porque, tal como recordaron a +Política críticos de las administraciones de Gabriel Boric, de Sebastián Piñera y también de Michelle Bachelet, en la política real los programas de cada nuevo Gobierno terminan el 12 de marzo, al día siguiente de que el nuevo Mandatario o Mandataria se cuelga la piocha de O’Higgins. Así de franco, así de real.
“La luna de miel es un romanticismo del pasado y la inspiración de los programas choca con los problemas de la realidad inmediatamente”. Lo que debuta cada vez –se insiste– no son las medidas sino las crisis, que no es otra cosa que el mal desempeño del joven Ejecutivo en enfrentar su primer problema.
Pese a ello, y siendo la inseguridad una de las principales preocupaciones ciudadanas, las medidas antiinmigración, antidelincuencia, anticrimen organizado y antiterroristas, actuaron como el combustible esencial de las campañas, como dijimos, sin muchas diferencias y una obsesión común: endurecer el discurso, mostrar músculo y convencer al electorado de que tienen la fórmula para frenar el crimen. Veamos:
- Kast: la inmigración como delito y represión sin matices
Titulado como “La fuerza del cambio”, el programa de gobierno de José Antonio Kast es mucho más breve que el de 2021 (38 páginas vs. 58, en su versión de segunda vuelta), lo que es proporcional a sus contenidos. Mientras el programa anterior estaba dividido en cinco líneas temáticas, el actual solo considera tres ejes: seguridad, economía y “Libertad, justicia y dignidad”.
En el primer eje, el líder del Partido Republicano no escatima en promesas duras. Kast propone un “Plan de Recuperación Territorial” con enfoque militarizado para combatir crimen organizado, terrorismo y violencia. Promete blindar a Carabineros, Fuerzas Armadas y Gendarmería, otorgándoles respaldo político y jurídico para el uso “legítimo” de la fuerza. En paralelo, anuncia un paquete antiinmigración que incluye barreras físicas en la frontera, expulsiones masivas, criminalización del ingreso irregular y restricciones económicas a los migrantes. Nada nuevo en su manual: orden por sobre derechos. Y, por cierto, crear más cárceles.
- Jara: una apuesta discursiva
Desde el oficialismo, Jeannette Jara intenta construir una narrativa alternativa bajo el eslogan “Seguridad sin miedo”, aunque su programa termina convergiendo en muchas de las lógicas de sus competidores.
Habla de institucionalidad, coordinación y tecnología, con una propuesta de crear una nueva Agencia Nacional de Control de Armas y desplegar miles de cámaras y lectores de patentes. Propone levantar el secreto bancario, usar a las Fuerzas Armadas para reforzar fronteras y promueve la expulsión de extranjeros condenados. En el discurso, la candidata oficialista intenta buscar un equilibrio entre la presión ciudadana y su base política, pero en la práctica legitima parte del enfoque securitario dominante. Y, por cierto, crear cinco nuevas cárceles.
- Matthei: vigilancia masiva y tolerancia cero
Evelyn Matthei, en tanto, compite con Kast por quién es más rudo. Su programa destina 2.500 millones de dólares a un despliegue de seguridad que incluye cámaras con reconocimiento facial, drones, radares y escáneres móviles, sumado esto a la creación de una policía fronteriza militarizada. La candidata de Chile Vamos promete, además, expulsar a 3 mil extranjeros condenados. Su plan es una versión nacional de la doctrina “mano dura”, con tintes tecnocráticos, pero sin espacio para el enfoque preventivo. La seguridad con la fórmula de inversión millonaria. Y, claro, también propone construir cinco nuevas cárceles, tres de alta seguridad.
- Aunque las propuestas difieren en forma y narrativa, el fondo de las campañas muestra una coincidencia: un giro transversal hacia medidas que en el papel –según advierten distintas fuentes a +Política– podrían rozar el populismo penal. Llama la atención que no hay ningún espacio para revisar el rol del Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, la prevención de la corrupción en Gendarmería y las Fuerzas Armadas en general, bajo la amenaza constante del crimen organizado.
Motín a bordo (en RN)

Esta semana continuó, sin bajar de intensidad, el enfrentamiento de fuerzas al interior de Renovación Nacional (RN) entre su presidente Rodrigo Galilea y la disidencia interna, luego de que la lista parlamentaria de Chile Vamos y Demócratas “no dejó conformes a las bases” de la tienda de Antonio Varas 343, desencadenando una tormenta que sacude los cimientos de la directiva.
El jueves, el hombre fuerte de RN en Biobío, Claudio Eguiluz, llevó al senador Galilea al Tribunal Supremo de RN y profundizó la crisis acusándolo de “negligencia”, por quitar a figuras de la tienda en la papeleta del distrito 21. La negociación, marcada por decisiones de último minuto, los dejó fuera en favor de los diputados Joanna Pérez de Demócratas y Flor Weisse de la UDI. Y se incluyó a dos candidatos de Evópoli: Bárbara Kast y Jorge Contreras Blumel, lo que abrió el debate.
- El malestar llegó también a la comisión política de RN, donde un grupo comenzó a sondear si hay votos para convocar a un Consejo General y citar a la directiva a que explique los criterios por los cuales fue bajada una decena de aspirantes a la Cámara o se resuelva adelantar las elecciones internas para septiembre, con el objetivo de remover a Galilea.
- Si bien este último no repostulará al Senado, sí espera hacerlo a la directiva de RN. La actual mesa liderada por Galilea fue elegida el 9 de septiembre de 2023 y entró en funciones el 7 de octubre de ese año. Es decir, cumple en 45 días los dos años reglamentarios.
Si bien algunos interpretan que, por el reglamento de la colectividad, la directiva por acuerdo puede prorrogar su periodo hasta por 6 meses, una resolución del Consejo General –explican– podría cambiar ese destino, convocando a elecciones anticipadas.
La última vez que la instancia partidaria convocó a su máximo órgano partidario fue en 2005, con Sergio Diez al mando. En esa cita se designó de súbito a Sebastián Piñera para enfrentar a Michelle Bachelet. Lo anterior se suma a una serie episodios que mantienen agitadas las aguas en RN.
Entre estos, el alcalde Mario Desbordes y la exministra Cecilia Pérez cuestionan las negociaciones del distrito 21 en Biobío. “En el distrito RN tiene 21 concejales, Evópoli uno. RN tiene ocho alcaldes y Evópoli cero (…). Esto no tiene explicación”, reclamó.
Pero su crítica fue varios pueblos más allá, al señalar que ni Nicolás Maduro llegó a tanto.
Mundaca, el “Choro Soria” de Valparaíso que se manda solo

Rodrigo Mundaca volvió a prender la mecha. El gobernador de Valparaíso –electo en 2021 como independiente en cupo del Frente Amplio y reelecto en 2024 bajo el pacto que agrupaba al FA, PS, PC, PPD y AH– arremetió contra el oficialismo en dos entrevistas consecutivas esta semana, dejando claro que no está conforme con la forma en que se han manejado las candidaturas parlamentarias ni con la campaña presidencial de Jeannette Jara. Para algunas fuentes consultadas, las formas de Mundaca recuerdan a las de Jorge “Choro” Soria de Iquique.
- Esta no es la primera aparición del “Choro” Mundaca. Su nombre sonó antes de la primaria oficialista como un “plan B” para sectores de izquierda que no se sintieran representados con una posible victoria de Carolina Tohá. Nunca confirmó una candidatura presidencial, pero dejó la puerta entreabierta –según decía–, mientras no se concretaran compromisos serios con la descentralización.
Ahora, con Jara como carta unitaria del oficialismo, Mundaca no se guarda nada. Criticó la exclusión de su movimiento –el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima)– de las listas parlamentarias de la región, calificando como de “muy poca generosidad” la actitud de los partidos.
- “Somos prescindentes tanto en el distrito 6 como en el 7, y en materia senatorial, vamos a actuar con la libertad propia de quienes no fuimos considerados”, afirmó a La Segunda, dejando entrever que su movimiento evaluará todas las opciones de cara a la elección, sin compromisos previos.
- Un día después, en La Tercera, apuntó directamente al comando presidencial de Jara, cuestionando que está “secuestrado por los partidos” y que carece de voces independientes, así como de conexión con la ciudadanía. “Le falta pueblo, le falta calle y escuchar las demandas de los ciudadanos y territorios”, dijo.
- La primera crítica contra Jara la lanzó a inicios de julio, cuando señaló haber felicitado a la candidata por su triunfo en la primaria, pero volvió a decir que, hasta ese momento, no la había escuchado hablar sobre descentralización. Esa vez desde el oficialismo le dijeron que no caiga en el juego de la derecha.
Y, ahora, ¿qué dijeron los otros?
- La senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic, llamó a aclarar las intenciones del gobernador: “No sé si a Mundaca lo representará Kast, Kaiser, Matthei, la verdad es que tiene una conducta política bastante errática y personalista”, dijo en Al Pan Pan, de El Mostrador, con Mirna Schindler.
- Algo parecido dijo a la prensa regional Sebastián Farfán, presidente regional del Frente Amplio: “Rodrigo Mundaca no es representante de movimientos sociales ni del ‘populacho’, como él lo llama. Poner los votos como argumento para ser escuchado no es sólido”.
- Pero fue Vodanovic quien tocó un punto clave, al agregar que esperaría “un poco más de sentido político de quien dirige una de las regiones más importantes en nuestro país”.
- De hecho, en esa misma línea se manifestó hace poco el también diputado socialista Arturo Barrios. En declaraciones a la prensa, destacó que la participación de Mundaca es clave para consolidar la unidad del oficialismo en la región.
Y es que la Región de Valparaíso se ha convertido en la madre de todas las batallas parlamentarias y es estratégicamente clave para el oficialismo, sobre todo en el Senado, donde el PS incluso decidió mover al actual senador José Miguel Insulza desde Arica a Valparaíso, para reforzar su lista junto a Karol Cariola y enfrentar, así, a una derecha que busca quedarse con tres de los cinco escaños en disputa.
Por el momento, el gobernador regional, que representa a movimientos sociales, y que no tiene reparos en criticar al propio sector que lo llevó al poder, se sigue moviendo con autonomía. Fantasma o no, Mundaca continúa siendo un actor a tener en cuenta y, mientras su mirada permanezca centrada en la descentralización y en la independencia de su movimiento, el oficialismo tendrá que jugar con cuidado para no perder terreno en la Región de Valparaíso.
Un mensaje de la PUCV

“Aquí se Piensa Chile” regresa con 24 capítulos sobre los desafíos del Chile actual
La segunda temporada del programa de TV “Aquí se Piensa Chile” regresa para abordar los desafíos nacionales desde una óptica regional, reforzando la mirada descentralizada. El programa, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y conducido por Cristian Warnken, contará con 24 capítulos que analizarán temas cruciales como urbanismo, educación, salud mental y economía entre otros.
El estreno será el domingo 3 de agosto por UCV Televisión y plataformas digitales de la PUCV. Un nuevo programa se emitirá el lunes 4 a las 20:00 horas. Entre los invitados aparecen figuras del mundo político y de la academia como son la exministra Gloria Hutt , la exsubsecretaria Paula Daza , el psiquiatra León Cohen, el senador Juan Luis Castro, Luis Eduardo Escobar, la emprendedora social Barbarita Lara, el arquitecto Iván Ivelic y el Ingeniero Gianni Olguín entre muchos más.
Los estrenos se emitirán los domingos a las 19:00 hrs. y los lunes a las 20:00 hrs.
El sombrero de conejo del PDG

El Partido de la Gente (PDG) parecía condenado a la irrelevancia. En 2021 sorprendió al país: Franco Parisi –a miles de kilómetros, desde EE.UU.– sacó casi 900 mil votos en la presidencial (12,8%) y metió a seis diputados al Congreso. Pero cuatro años después, el sueño se desmoronó: la bancada se desmembró entre peleas, renuncias y expulsiones. Hoy no queda ninguno bajo las siglas del PDG.
Los seis diputados que alguna vez juraron lealtad a Parisi ahora compiten por su reelección en otros partidos:
- Gaspar Rivas, el “sheriff”, ahora es miembro de la bancada DC y va por la reelección en cupo falangista de la lista oficialista Unidad por Chile
- Karen Medina, también en la bancada DC, va por el distrito 21, de igual forma en cupo falangista de la lista del oficialismo Unidad por Chile.
- Rubén Oyarzo, ahora en la bancada del Partido Radical, busca quedarse en el distrito 8, también en la lista Unidad por Chile.
- Víctor Pino, entre los Demócratas, postula en el distrito 5, en la lista de la derecha Chile Grande y Unido.
- Yovana Ahumada milita en el Partido Social Cristiano y compite en el distrito 3 en la lista de la derecha Cambio por Chile.
- Roberto Arroyo, lo mismo, en las filas socialcristianas, va por el distrito 20.
Parisi, fiel a su estilo, no se quedó callado: ha dicho que ninguno de ellos logrará reelegirse en noviembre. Y mientras los trató con dureza, tejió en paralelo su propio plan para volver al Congreso.
- Oyarzo vs. Dr. Files
En el distrito 8 (Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil) se dio un escenario de película o, al menos, de pantalla chica. Rubén Oyarzo, que renunció al PDG acusando “maltrato” y “chantaje” dentro del partido, se medirá con la nueva apuesta del PDG, Cristián Contreras Radovic, el “Dr. Files”, exlíder del extinto partido Centro Unido y actual aliado de Parisi. Sí, el mismo que en televisión y redes sociales ha difundido teorías conspirativas que van desde el negacionismo del coronavirus hasta la existencia de reptilianos y el supuesto Plan Andinia, un bulo de corte antisemita.
- Las cartas de Parisi: Jiles y su hermana
El economista también puso sus fichas en la Región Metropolitana, donde en 2021 no logró buenos resultados. Esta vez quiere arrasar con nombres ruidosos: en el distrito 12 (La Florida, La Pintana, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo) la lista la encabeza nada menos que Pamela Jiles, la diputada que en 2021 arrastró a dos parlamentarios gracias a sus 77 mil votos. Con ella compiten su pareja, Pablo Maltés, y la hermana mayor de Parisi, Zandra Parisi, su brazo derecho en política y a quien él compara con la influencia de Karina Milei en Argentina.
- Los “bad boys” y otras apuestas
En las listas del PDG también figuran rostros del programa online Bad Boys, el streaming que catapultó a Parisi. Está Juan Marcelo Valenzuela en Valparaíso y Pedro Gubernatti en O’Higgins. En el Maule va el exdelantero de Colo-Colo Rubén Martínez y en el distrito 6 postula el exrostro de TV Javier Olivares.
La jugada tiene un guion claro: Parisi y Jiles apuestan por un discurso de “antielite” y “contra la casta”, aunque sus banderas sean muchas veces polémicas o técnicamente inviables. Ambos saben lo que es arrastrar votos en masa y, ahora, quieren replicarlo en noviembre.
La campaña en redes: se desploma Jara y Matthei desaparece

Las redes sociales representan otra carretera por donde se sigue marcando el pulso de la campaña presidencial. El nuevo Reporte Semanal de Gemines Consultores, liderado por Guido Romo, correspondiente al periodo del 14 al 20 de agosto, trae movimientos clave en el tablero digital: retrocesos y repuntes estratégicos.
- Jeannette Jara pierde fuerza en todas las plataformas: la candidata de Unidad por Chile atraviesa su semana más débil desde el inicio del monitoreo. Jara muestra un retroceso claro en su crecimiento digital, con caídas en las tasas de aumento en Instagram, TikTok y Facebook. En un contexto político marcado por la inscripción de listas parlamentarias, su visibilidad en redes pierde tracción.
- Kast gana terreno en Instagram: José Antonio Kast saca ventaja y se posiciona como el candidato con más seguidores en Instagram, superando a sus rivales con claridad. Aunque su crecimiento en otras plataformas es más contenido, su fuerza en esta red lo mantiene en la conversación digital con mayor solidez que el resto.
- Mayne-Nicholls y Artés capitalizan la inscripción y firmas: Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés aprovecharon el impulso de sus procesos de inscripción y recolección de patrocinios. Ambos lograron importantes alzas en sus tasas de crecimiento, especialmente en TikTok y Facebook. Aunque siguen con bases de seguidores más pequeñas, su ritmo los pone como candidatos en ascenso.
Matthei: sin reacción en el fondo del ranking: Evelyn Matthei sigue sin señales de recuperación. Por tercera semana consecutiva, ocupa el último lugar en las tres redes analizadas. Su estancamiento digital contrasta con el dinamismo de otras campañas y plantea serias dudas sobre su estrategia comunicacional en redes sociales.
Lee el estudio completo AQUÍ.
Hemos llegado al final de +Política, si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.