Publicidad

Corte Suprema deja caer un misil sobre Ángel Valencia

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! Intensa semana política, y afortunadamente también variada. No todo es campaña presidencial, aunque en gran medida sigue siendo así.

Uno de los primeros focos de +Política es el Fiscal Nacional. ¿Habrá escuchado el zumbido del misil que le cayó encima? Fuentes de la Fiscalía aseguran que no. Sorpresivamente la Corte Suprema, el mismo día en que abrió un cuaderno de remoción en contra de una de las suyas, la jueza Verónica Sabaj, por las gestiones que hizo en favor de Luis Hermosilla, decidió revocar un fallo de la Corte de Apelaciones que había cerrado la puerta para investigar la polémica reunión –sin registrarse en la Ley del Lobby– entre el Fiscal Nacional y Hermosilla. Ahora tres fiscales regionales tendrán que investigar a su jefe.

  • En los pasillos de tribunales cuentan que la carga de los muertos ahora será compartida.

¿Se mapuchizará la elección presidencial? Puede que sí o que no. Lo que es un hecho es que la dicotomía entre diálogo y fuerza escribió un nuevo capítulo. El Acuerdo para la Paz y el Entendimiento pende de un hilo, amenazando con dejar el diálogo en fojas cero. Todo ello, mientras el crimen contra un guardia forestal enciende los ánimos nuevamente sobre la violencia y el terrorismo a menos de tres meses de la elección presidencial.

Y en esta etapa de la contienda electoral, los conflictos tensan las relaciones en todas direcciones. Darío Quiroga y Lautaro Carmona prenden las llamas en el entorno de Jara; ME-O debuta en los últimos debates como él único candidato del progresismo (outsider) entre abanderados de derecha. Y dentro de Chile Vamos, algunos ya piensan en qué epitafio escribir sobre la tumba de Evópoli, si gana José Antonio Kast.

Como no todo se trata de política interna, te contamos que en Cancillería ven con buenos ojos las propuestas del candidato presidencial boliviano Rodrigo Paz, en cuanto a restablecer las relaciones diplomáticas con el vecino país. Y para finalizar, te dejamos –como siempre– el termómetro digital sobre el comportamiento en redes sociales de los 8 candidatos presidenciales, y que elabora Gemines Consultores.

Ahora, ya terminado el resumen, vamos al grano con +Política.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
1

Suprema deja que le caiga la noche encima al Fiscal Nacional

Hace meses que el caso Hermosilla no sacaba chispas en el mundo político y judicial. Hasta ahora, las chispas habían provocado solo incendios en el Poder Judicial por el ya legendario tráfico de influencias del expoderoso penalista con jueces y ministros, pero un rebaraje de naipes en los últimos días, desde el seno de la Corte Suprema, supone que una parte de los costos debería empezar a ser pagado también por el Ministerio Público, en específico por su número 1, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia.

En el mundo judicial lo cuentan así: “La carga de los muertos comenzará a ser compartida”.

Todo partió el miércoles de esta semana cuando la Corte Suprema anunció la apertura de un cuaderno de remoción de la suspendida ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Verónica Sabaj, a raíz de sus conversaciones con el abogado Luis Hermosilla. Fue el presidente del máximo tribunal del país, Ricardo Blanco, quien firmó la resolución con fecha 26 de agosto.

Ese mismo día, sin embargo, y sin que se supiese sino hasta este viernes 29, la Tercera Sala del máximo tribunal acogió un recurso de protección –interpuesto 10 meses antes por los diputados comunistas Luis Cuello y Boris Barrera– en contra de un fallo de la Corte de Apelaciones que desechó investigar una llamativa reunión que sostuvieron el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, y Luis Hermosilla, y que no fue registrada en la Ley del Lobby.

Cuando se supo de esta reunión, en la que también participó el otrora poderoso Andrés Chadwick, el jefe del Ministerio Público se enredó en su explicación y los diputados comunistas pidieron que se investigara el asunto. El Fiscal Nacional (s) en ese entonces señaló que no se investigaría, decisión que fue apelada y, en enero de este año, la Corte de Apelaciones respaldó dicha decisión.

Desde ese momento, la arista se entendía sepultada, pero la Tercera Sala de la Suprema la sacudió del polvo y sorpresivamente revocó el fallo, calificando la decisión del Ministerio Público de rechazar la denuncia presentada contra Valencia como “un acto ilegal y arbitrario”.

Ahora, tres fiscales –designados por sorteo– tendrán que investigar a su jefe y, de pasó, también a Chadwick, el que hasta ahora sigue pasando “colado” en este complejo entramado de corrupción.

Pero, ¡ojo!, eso no fue lo único que pasó esta semana y que tuvo como protagonistas a Hermosilla y a Chadwick. Paralelamente a estos hechos, en el marco del caso Factop, en la semana el Ministerio Público reformalizó a varios de los imputados, entre ellos, Luis Hermosilla.

De esta formalización, lo más público fue la imputación de hechos por administración desleal en el marco de la arista Parque Capital. Pero, junto a ese delito, la Fiscalía también formalizó a Hermosilla por “tráfico de influencias”, precisamente en dicha arista.

En la minuta de formalización –a la que accedió +Política– se detallan pormenorizadamente las gestiones que hizo Hermosilla en favor de los hermanos Jalaff, entonces controladores del Grupo Patio, mientras se desempeñaba como asesor del Ministerio del Interior en el gabinete de Andrés Chadwick.

En concreto, Hermosilla en solo un par de días obtuvo Informes Favorables de Construcción (IFC) ante la Seremi de Vivienda Metropolitana para el desarrollo del proyecto Parque Capital. La investigación detalla múltiples reuniones y comunicaciones directas con los entonces ministros y el seremi de Vivienda, incluyendo encuentros en oficinas privadas y mensajes vía WhatsApp, en los que Hermosilla solicitó agilizar los trámites, presionando a funcionarios para obtener resoluciones favorables, a pesar de opiniones técnicas desfavorables.

Como consecuencia, el proyecto Parque Capital logró la aprobación, pese a la existencia de memorándums técnicos que advertían sobre incumplimientos normativos y limitaciones legales del Plan Regulador Metropolitano para la zona.

El caso aún tiene para rato. Lo sabe Hermosilla, también lo sabe Chadwick, a raíz de esta última reformalización. Aunque a este último no se le imputa ningún delito, resultan clave un par de líneas de la minuta de formalización.

Los fiscales pusieron como principio de ejecución del delito de tráfico de influencias en Parque Capital la primera reunión que tuvo Hermosilla con el exministro de Vivienda de Piñera 2, Felipe Ward.

Los fiscales dijeron: “Durante junio de 2020, Luis Hermosilla por intermedio de Andrés Chadwick, citó al entonces ministro de vivienda Felipe Ward a su oficina (particular) (…). Durante este encuentro, Hermosilla le representó a Felipe Ward el nulo avance que existía en la aprobación del proyecto Parque Capital”.

Esta historia continuará…

2

Por la razón o la fuerza: ¿se mapuchizará la contienda electoral?

La relación entre el Estado chileno y el pueblo mapuche se ha transformado en un eterno nudo que nadie consigue desatar. Gobiernos van, gobiernos vienen, y los intentos de diálogo, reformas o planes especiales terminan tropezando con errores que marcan a fuego cada administración.

Eso quedó nuevamente claro esta semana tras pender de un hilo el Acuerdo para la Paz y el Entendimiento, luego del ataque delictual a una forestal que costó la vida a un guardia privado. ¿Se mapuchizará el último tercio de la campaña electoral? Todo apunta a qué sí, no habría forma de evitarlo.

  • ¿Por la razón o la fuerza?A Michelle Bachelet la persiguió el fantasma de la Operación Huracán, ese montaje policial que terminó por dinamitar la confianza en las instituciones. Sebastián Piñera, con su “Comando Jungla”, cargó con el caso Catrillanca, el homicidio del joven comunero que aún resuena como símbolo de la desconfianza entre comunidades y Carabineros. Y a Gabriel Boric le tocó enfrentar desde temprano el bochorno de la entonces ministra Izkia Siches, cuando en su primer viaje a Temucuicui su comitiva fue recibida a balazos y piedras.

Hoy, por el lado del diálogo, Boric enfrenta un nuevo capítulo de la misma historia. La Consulta Indígena por un Nuevo Sistema de Tierras –paso previo para legitimar una de sus principales banderas para encauzar la agenda con el mundo mapuche– está prácticamente empantanada. ¿El riesgo? Terminar a fojas cero.

  • Comunidades mapuche –que quienes apoyan el proceso consideran una minoría– han llamado a rechazar y han bloqueado el ingreso de la consulta iniciada el 13 de agosto en localidades del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
  • Dicen que ni siquiera fueron considerados en la elaboración del informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, lo que –a su juicio– deslegitima todo el proceso.
  • Y pese a que desde la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento recalcan que la consulta recién está en etapa de planificación, algo que se mantiene en la liquidez, el problema no es solo técnico: también dicen que, mientras exista militarización, no habrá diálogo posible.

El trasfondo es claro: el Estado de Excepción que rige en la llamada macrozona sur fue prorrogado una vez más el 22 de agosto y, aunque el Gobierno explora fórmulas para dejarlo atrás, todo apunta a que será imposible levantarlo antes de que Boric deje La Moneda. Así, la administración podría cerrar su ciclo con un Estado de Excepción “permanente” y con la consulta indígena apenas en etapa de planificación, probablemente heredada por el próximo Gobierno.

  • “Sí, es posible. Me hubiese gustado que terminara bajo nuestro Gobierno, pero cada paso que damos nos acerca más a entregar certeza y una paz duradera en la zona”, dijo esta semana a la prensa el subsecretario del Interior y quien lideró la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos, consultado por la continuidad del proceso.

Desde el Senado llamaron al Gobierno a analizar “una estrategia de salida” al Estado de Excepción y agilizar proyectos como el de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y la modernización de la Ley de Inteligencia. Ambas iniciativas están en comisión mixta por rechazo de modificaciones.

  • La Moneda destaca la disminución de la violencia, pero para los legisladores persiste “la presencia de grupos terroristas armados”. El último antecedente es la muerte de un patrullero de la forestal CMPC, aún sin responsables ni reivindicaciones.

Entretanto, en La Araucanía y Los Ríos, los delegados presidenciales respaldan la continuidad del proceso, con la promesa de “readecuar procedimientos” para garantizar mayor inclusión. Dicen que no es necesaria una “pausa” o una “suspensión” para lograr aquello, pero ¿qué es eso de readecuar procedimientos? La verdad, nadie lo sabe o lo tiene claro.

  • Fabián Salas, encargado de la Unidad de Seguimiento de la Consulta Indígena por un Nuevo Sistema de Tierras, explicó a El Mostrador que la fase de planificación permite precisamente “que los plazos no sean rígidos ni homogéneos en todas las regiones”.
  • “Desarrollaremos una síntesis de los encuentros ya realizados para analizar lo que ha ocurrido y lo que se ha planteado y pasar a una etapa de revinculación con las dirigencias y autoridades tradicionales, como con las comunidades que soliciten la presencia del Gobierno para ser informadas y dialogar”.
  • Agregó que la prioridad es escuchar a las comunidades, respetar su autonomía y abrir espacios para observaciones o contrapropuestas antes de avanzar a la segunda fase de la consulta.

La clave: este fin de semana finaliza la primera jornada de encuentros de la etapa de planificación. Según explican desde la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, la propuesta hecha a las comunidades sobre la calendarización del proceso considera dos encuentros de la primera etapa. En este caso, terminarían los encuentros “Nº 1”.


Un mensaje de la PUCV

“Aquí se Piensa Chile” regresa con 24 capítulos sobre los desafíos del Chile actual

La segunda temporada del programa de TV “Aquí se Piensa Chile” regresa para abordar los desafíos nacionales desde una óptica regional, reforzando la mirada descentralizada. El programa, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y conducido por Cristian Warnken, contará con 24 capítulos que analizarán temas cruciales como urbanismo, educación, salud mental y economía entre otros.

El estreno será el domingo 3 de agosto por UCV Televisión y plataformas digitales de la PUCV. Un nuevo programa se emitirá el lunes 4 a las 20:00 horas. Entre los invitados aparecen figuras del mundo político y de la academia como son la exministra Gloria Hutt , la exsubsecretaria Paula Daza , el psiquiatra León Cohen, el senador Juan Luis Castro,  Luis Eduardo Escobar, la emprendedora social Barbarita Lara, el arquitecto Iván Ivelic y el Ingeniero Gianni Olguín entre muchos más.

Los estrenos se emitirán los domingos a las 19:00 hrs. y los lunes a las 20:00 hrs.


3

ME-O, el improvisado guardián de la izquierda

En el último debate organizado por Asimet, Marco Enríquez-Ominami se quedó con una mochila inesperada: ser –según sus propias palabras– “la única voz para defender las ideas del cambio”. Esto, ante Kast, Kaiser, Matthei y Parisi, “4 contra 1… Bueno, me parece justo”, dijo en la previa.

Todo, porque Jeannette Jara, la carta del oficialismo, se encuentra de gira por el país y sumó una segunda ausencia en un debate ligado al empresariado. Sea por estrategia o simple cálculo –no es su público ni su electorado–, Jara dejó a ME-O, como él mismo dijo, “contra los representantes del retroceso y la defensa de los abusos”.

  • “Yo le diría a la candidata oficialista que no se siga restando. Aquí, legítimamente, el 80% del tiempo son ellos (la derecha), apoyándose entre sí, dando sus ideas (…). Candidata oficialista, usted no puede seguir abandonando, yo tengo el 20%, la batalla completamente desigual”, apuntó ME-O, que también tuvo críticas para el Gobierno de Boric y “la izquierda infantil”.

Precisamente, el asunto es que ME-O no es el mejor amigo del Frente Amplio ni del Partido Comunista, y mucho menos de la vieja centroizquierda con la que ha tenido más de una pelea pública.

Ahora bien, ¿es que Jara le regaló espacio? Según el académico de la UDP y experto en marketing político, Cristián Leporati, para nada: “La ausencia de Jara no le cede espacio a ME-O, porque lo que importa aquí es la audiencia, y la de este tipo de eventos es más bien de derecha, de élite, cercana a la política y al mundo empresarial”.

En otras palabras, lo que gana ME-O es visibilidad ante líderes de opinión y un público empresarial que difícilmente votará por Jara. Eso sí, Leporati también advierte que su indefinición ideológica lo convierte en un personaje difícil de clasificar para esos mismos sectores. “Claro, representa una mirada progresista, pero sigue siendo un outsider”, dice.

Así, mientras Jara opta por restarse de ciertos escenarios, ME-O se instala en ellos como un protagonista improvisado. No necesariamente le resta ni le suma a la candidata oficialista, pero al menos le permite al exdiputado mostrar músculo en un terreno que conoce bien: la exposición pública. ¿La próxima cita? El 10 de septiembre, en un debate televisado con todos y, ahora sí, con los ocho candidatos presidenciales.

4

Comando de Jara se proclama en “marcha blanca” mientras progresismo le pasa la cuenta a Carmona

Quedan menos de tres meses para la elecciones presidenciales de noviembre y en el comando de Jeannette Jara todavía hablan de que están “en marcha blanca”. Increíble pero cierto.

La tensión entre los partidos oficialistas tras las nuevas declaraciones de Lautaro Carmona (PC) –¿a alguien deberían sorprenderle?– no han sido el único traspié con el que ha tenido que lidiar el comando de la exministra del Trabajo durante esta semana.

  • El estancamiento en las encuestas y las contradicciones programáticas expuestas por la propia abanderada, también han sido objeto de preocupación por parte de algunas figuras oficialistas, quienes no dudaron en lanzar sus dardos contra el ex Cosa Nostra Darío Quiroga.

Conversamos en +Política con varias fuentes internas del comando. La mayoría reconoce que es urgente realizar ajustes que apunten a romper el techo electoral de la candidata, pero hay otros que, pese a saber que noviembre está a la vuelta de la esquina, aún se visualizan internamente con “en marcha blanca”.

¿Dónde ven los errores? El problema –admiten– está en los flujos de información hacia las diferentes estructuras, lo que ha llevado a descoordinaciones y salidas de libreto.

La propia encargada de contenidos de la candidatura, Camila Miranda (FA), lo reconoció en “Descabelladas”: “Está afinándose la máquina del comando y también de los diálogos de los partidos para poder estar a la altura”.

Los dardos hacia Quiroga. Las críticas al sociólogo también han estado mediadas por tratarse de una figura independiente a los partidos y con gran influencia en la candidata desde el periodo de primarias. Se ha hecho cargo directamente de apagar los incendios en los últimos días, pero la falta de información interna y la incapacidad de prever errores lo tienen en la mira. “Yo me pregunto si con el equipo que Jara tiene hoy se puede llegar a la Presidencia”, dijo un senador PS este lunes.

Carmona, siempre Carmona. Aparte de la mala evaluación a Darío Quiroga de estos días y a la marcha blanca del comando, Carmona se consolida como la piedra en el zapato de las fuerzas progresistas, algo que parece no disgustarle al histórico líder PC. Desde el mundo de la izquierda más dura lanzan un análisis descarnado. “Carmona está trabajando para que el PC sea la principal fuerza de la oposición, no para que gane su candidata. Esa es la verdad de la milanesa”, aseguran.

Con todo, ahora, a inicios de septiembre, se verán las caras. En efecto, a partir del lunes se espera que los timoneles de los partidos oficialistas vuelvan a reunirse para tomar el pulso a la campaña. Fuentes internas señalan que las explicaciones del líder comunista serán tema obligado. Adelantan que buscarán pasarle la cuenta.

5

Evópoli, en vagón de cola: DJ Kast y farándula

El futuro electoral de Evópoli, surgido en 2012 como un rostro renovador de la derecha liberal y crítico de la dictadura, enfrenta interrogantes significativas en su interior y en el contexto de Chile Vamos. A pesar de haber pasado agosto, el partido se presenta debilitado, con un intenso debate interno sobre la falta de compromiso de sus dirigentes históricos para postularse a las elecciones.

Figuras prominentes como Ignacio Briones, Gonzalo Blumel, Hernán Larraín y Felipe Kast optaron por no presentarse al Congreso, dejando a Evópoli con un número reducido de representantes. Entre ellos, destacan el senador Luciano Cruz-Coke y los diputados Francisco Undurraga y Jorge Guzmán.

Para sobrevivir en este contexto, Evópoli formó una plantilla que incluye a independientes y rostros de la farándula. Esta estrategia, sin embargo, plantea dudas sobre la viabilidad del proyecto y de sus resultados electorales. Evópoli se destaca como el partido que concentra la mayor cantidad de rostros conocidos, una estrategia diseñada para lograr votos y sobrevivir al 4% legal. Entre sus figuras de TV están el exfutbolista Jorge “Peineta” Garcés (distrito 7), la opinóloga Carola Julio (distrito 6), el conductor Felipe Vidal (distrito 9) y la abogada y panelista Macarena Venegas (distrito 13).

  • La falta de figuras nacionales dispuestas a asumir candidaturas genera preocupación en el partido. Aunque Juan Manuel Santa Cruz, presidente de Evópoli, y la secretaria general se presentan como candidatos, la ausencia de líderes con un arraigo popular pone en riesgo la capacidad de la colectividad para atraer a un electorado cansado de soluciones simplistas. La percepción de que el glamour del Ejecutivo es preferible a la realidad del Parlamento, resalta una desconexión entre los dirigentes y las necesidades de la ciudadanía.

Una de las jugadas que dejó desconcertados a muchos en la esfera política ocurrió cuando el senador Felipe Kast –sobrino de José Antonio Kast– decidió retirarse del Senado por La Araucanía. El anuncio, oficializado justo antes de la noche de inscripción de candidatos, generó malestar en las filas de RN y la UDI.

Desde la directiva de Evópoli, liderada por Juan Manuel Santa Cruz, los intentos por persuadir al legislador que debutó como DJ hace un año resultaron inútiles. “Ya llevo 12 años en el Congreso y creo que ese apernamiento en el poder no es bueno para Chile”, dijo en un video.

En las últimas semanas, Felipe Kast –de buen ritmo para la salsa tras sus años de estudio en Cuba– se ha visto defendiendo un proyecto también relacionado con la recreación nocturna: la moción que permite a restaurantes con patente de alcohol ofrecer música en vivo y permitir que los comensales bailen, sin necesidad de una patente de discoteca o cabaret. Algunos sostienen que anunció su retiro en julio, mientras que otros afirman que fue tan repentino que dejó a la colectividad sin tiempo suficiente para buscar un reemplazo adecuado.

Un legislador del partido observa que la actual dinámica política exige una reflexión profunda sobre cómo Evópoli puede posicionarse en un entorno donde las propuestas extremas ganan terreno. La necesidad de articular un mensaje claro y coherente se vuelve crucial para recuperar la confianza de los votantes y reafirmar su relevancia en el debate político.

Además, la resistencia a apoyar al líder de los republicanos, en caso de que este resulte triunfador en la primera vuelta, añade una capa de mayor complejidad a la discusión interna de Chile Vamos. Felipe Kast, en una reciente entrevista con El Mercurio, expresó su deseo de que Evópoli no forme parte de un eventual Gobierno de su tío. El presidente de la tienda respondió que esa decisión corresponde al Consejo General del partido, calificando los comentarios del senador como una opinión personal “y es entendible”.

Santa Cruz recordó que hace cuatro años, en una situación similar, el partido decidió apoyar a José Antonio Kast en desmedro del actual Presidente Boric, quien también competía en la segunda vuelta. “No participar de ese Gobierno fue una decisión significativa, y veremos qué ocurre este año”, indicó el timonel de Evópoli.

Para otros observadores de la derecha política, junto a la debilidad de Evópoli en materia de candidatos al Parlamento, hay un situación factual que nadie discute. En un eventual Gobierno de J. A. Kast, el partido irá en el vagón de cola. Si es que…

6

¿Relaciones diplomáticas con Bolivia? Cancillería mira con buenos ojos a senador Paz

La comuna de Macul es recordada con cierto afecto por el senador boliviano y candidato presidencial del PDC, Rodrigo Paz, quien ganó la primera vuelta de las elecciones en el vecino país e irá al balotaje con el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga.

  • Quienes lo conocen cuentan que vivió con su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, su madre y su hermano menor cerca de la viña Cousiño. Aunque no estuvo mucho tiempo, no es el único motivo por el cual plantea que, si gana la presidencia de su país, propondrá a Chile la reanudación de relaciones diplomáticas.

El principal Interés es económico y sucede cuando las relaciones bilaterales pasan por su mejor momento, según confirman en la Cancillería chilena, ya que ambos países están explorando proyectos.

Paz plantea restablecer relaciones a nivel de embajadores, que se encuentran rotas desde 1962 –con un breve periodo de reanudación entre 1975 y 1978–, debido a las oportunidades comerciales de Bolivia en la región del Pacífico y los beneficios económicos para ambas naciones.

En una serie de declaraciones públicas, el candidato menciona que el contexto actual demanda un cambio en la dinámica bilateral. Argumenta que la relación con Chile se presenta como estratégica para que Bolivia logre participar en foros como APEC.

En círculos diplomáticos sostienen que Paz es el favorito para ganar la segunda vuelta en octubre.

“Las relaciones con Chile tienen que cambiar. Evo (Morales) perdió el mar con La Haya jurídicamente, y el presidente (Luis) Arce perdió el Silala”, afirmó hace unos días.

“No tenemos condiciones de reclamo y creo que lo que importa de aquí en adelante, más allá de tener pendientes estos temas (el mar y el Silala), es la relación comercial que Bolivia, a través de Chile, pueda tener con el Pacífico”, remarcó.

“Si queremos un prepuerto, un puerto seco, tenemos que establecer una nueva relación con Chile (…), para que El Alto (ciudad vecina de La Paz) sea la más beneficiada. En función del comercio sobre el Pacífico, con su puerto seco en el departamento”, añadió.

Algunos interpretan que no se trata solo de una propuesta de campaña superficial, ya que en 2023 se lo había planteado al presidente Luis Arce, pero no tuvo mucha receptividad.

Desde el Ejecutivo en Chile se sigue su propuesta con interés y no se descarta que el Presidente Boric pueda asistir a su investidura, en caso de que gane el balotaje.

7

Termómetro en redes: Jara repunta, Matthei se hunde y Kast mantiene liderazgo en Instagram

En la octava semana de seguimiento digital a los presidenciables chilenos, las redes sociales vuelven a reflejar dinámicas clave en la campaña. El informe elaborado por Gemines Consultores, que lidera Guido Romo, analiza el comportamiento en Instagram, TikTok y Facebook de ocho aspirantes a La Moneda, revelando tanto tendencias ascendentes como claros estancamientos.

  • Jara rompe el retroceso y lidera en Facebook: la abanderada de Unidad por Chile protagoniza el quiebre más destacado de la semana. Tras semanas de bajo impulso digital, logró revertir la tendencia y mostró crecimiento en las tres plataformas, con especial fuerza en Facebook, donde lideró la tasa de crecimiento con un 4,12%. Su desempeño en redes se traduce en una recuperación clave en visibilidad digital, consolidándola como una figura en ascenso.
  • Kast: fuerte en Instagram, débil en el resto: José Antonio Kast continúa como el candidato más seguido en Instagram, pero su crecimiento en TikTok y Facebook se mantiene estancado. A pesar de su volumen masivo de seguidores, su capacidad de expansión parece haber alcanzado un techo en estas plataformas.
  • Matthei en caída libre: Evelyn Matthei enfrenta la peor semana digital de su campaña. Se mantiene en el último lugar en las tres redes sociales analizadas, y en TikTok incluso registra pérdida de seguidores, lo que se traduce en una tasa de crecimiento negativa. Su visibilidad digital se apaga peligrosamente en plena carrera presidencial.
  • Kaiser acelera, pero desde atrás: Johannes Kaiser sigue acelerando su crecimiento en Instagram (2,40%) y Facebook (2,45%). No obstante, el volumen absoluto de sus seguidores sigue siendo bajo comparado con otros candidatos, limitando el impacto de su avance.
  • Parisi y Artés: estables, pero sin destacar: Franco Parisi muestra un crecimiento sostenido pero moderado, sin lograr protagonismo destacado en ninguna red. Por su parte, Eduardo Artés repunta en tasas de crecimiento –especialmente en TikTok, con un 3,64%–, pero sigue siendo el candidato con menor cantidad de seguidores en todas las plataformas.
  • ME-O y Mayne-Nicholls sin tracción: Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls se mantienen con bajo desempeño. ME-O comparte con Matthei los peores números de la semana, y Mayne-Nicholls retrocede respecto a semanas anteriores, sin lograr relevancia digital.

Presentado por:


Hemos llegado al final de +Política Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad