Ocho candidatos para ocho analistas: la evaluación al hueso del debate presidencial
¡Hola! ¡Se vienen, se vienen las Fiestas Patrias!, y desde +Política les deseamos a todos nuestros lectores que tengan un feliz 18, zapateado, comido, bebido y bailado, pero siempre con cuidado.
Las fiestas dieciocheras, como bien sabemos, no parten el 18, sino varios días antes, cuando el país inicia un estado de pausa, una latencia que le vendrá muy bien a los equipos de campaña, los que han sentido que la semana que se acaba es la primera en que la carrera por llegar a La Moneda se dio a alta velocidad. Si las elecciones fueran una carrera de F1, diríamos que en esta semana se fijaron los tiempos de las clasificaciones, se calibraron los motores, la resistencia de las ruedas y la pericia de los pilotos.
Esta primera ronda la marcó el primer debate presidencial en televisión abierta, que fue organizado por Chilevisión. Las lecturas han sido muchas. La coincidencia general es que hubo dos candidatos que le sacaron mejor partido. Evelyn Matthei y Harold Mayne-Nicholls.
Matthei –con su impecable traje blanco, que recordó a Michelle Bachelet cuando recibió la piocha de O’Higgins en su primer Gobierno– supo poner en aprietos a Kast, pararle los carros a Parisi y mostrarse optimista por el futuro, algo no menor ante el sombrío panorama dibujado por el resto de los candidatos. Mayne-Nicholls hizo un buen partido, no fue el goleador de la noche, pero la moderación, sensatez y mucho sentido común, hicieron que dejara la banca para sumar minutos en el primer equipo.
Para no quedar cortos en el análisis ni dejar a ningún competidor sin evaluación, en esta edición de +Política quisimos hacer algo diferente. Como se trata de ocho candidatos, les pedimos a ocho analistas políticos que evaluaran la performance de los presidenciables. Ocho aspirantes a La Moneda, ocho puntos de vista.
- Guillermo Holzmann, analista político. Académico de las universidades de Valparaíso, Autónoma y de Talca, analizó a Evelyn Matthei.
- Cristián Leporati, experto en marketing político y académico de la Universidad Diego Portales, a Jeannette Jara.
- Víctor Maldonado, sociólogo y consultor político, a José Antonio Kast.
- Pablo Beytía, profesor de la P. Universidad Católica y doctor en Sociología por la Universidad Humboldt de Berlín, a Harold Mayne-Nicholls.
- Pablo Matamoros, licenciado en Filosofía y máster en Estudios Políticos Aplicados, analizó a Marco Enríquez-Ominami.
- Germán Silva Cuadra, sicólogo, analista político y consultor en comunicación estratégica, a Johannes Kaiser.
- Mario Herrera, director de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad de Talca, a Eduardo Artés.
- Matías Díaz, cientista político de la Región de Antofagasta, analizó a Franco Parisi.
Hecho el recuento, vámonos al grano con +Política.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
Guillermo Holzmann: “Evelyn Matthei mostró templanza para proyectar liderazgo”

Yo diría que el debate no ha movido la aguja en forma sustantiva y los candidatos sabían que no se estaban jugando todo.
El desempeño de Matthei fue bueno y la va a llevar a mantenerse o a un alza. Lo mejor que mostró de Evelyn Matthei es que se mantuvo calmada, concentrada y con un buen manejo de sus propuestas y de los elementos que quería acentuar adecuadamente. Una calma que fue evidente en el incidente con Parisi.
Lo más débil de Matthei, pienso, es que probablemente no aprovechó mejor la oportunidad. Es decir, lo hizo bien para poder superar las bajas en encuestas y las críticas que ha tenido en su campaña en las últimas semanas, pero yo diría que no aprovechó la oportunidad para sacar algunas ventajas.
Quizás el que más desaciertos cometió fue Kast en su diálogo áspero con Jara, pero ambos se mantuvieron dentro de la expectativa y eso favorece más a Matthei, que venía con una crítica persistente a su campaña y tenía que mostrar la templanza para proyectar liderazgo.
Cristián Leporati: “Muy seria y apesadumbrada. Una oportunidad perdida para Jara”

La presentación de Jara fue regular. Su equipo de trabajo, más que ella misma, no entendió que iba a ser un espacio más bien de disputa, al tratarse del primer debate televisado.
Como contrapunto –para entender la idea–, justamente, estuvo el desplante de Matthei, que venía llegando como de la India o de un tipo de plan budista, porque estaba muy relajada en un ambiente crispado. Creo que eso le faltó a Jara.
No hay que olvidarse que el perfil de los comunistas en general tiene una carga histórica que se nota. Eso en general no lo transmite Jeannette Jara, pero se sintió como si lo tuviera. No fue capaz de despercudirse un poco de cien años de historia en Chile.
Yo creo que no le sumó, tampoco le restó, pero sí creo que fue una oportunidad perdida.
En ese sentido, va a ser importante para ella aprender de este primer debate, entender que cuando uno está en la punta siempre te van a querer pegar. Y entender particularmente que estamos en un contexto local e internacional muy duro, muy deprimente, y lo que la gente también espera es un poco de alegría.
Estuvo tremendamente seria, apesadumbrada en ciertos momentos, no transmitía que lo estuviera pasando bien, y eso comunicacionalmente le resta potencia al mensaje.
Insisto, no le aportó, lo que en definitiva significa que es una resta. Porque está con un techo de un 30%. ¿Cómo supera ese 30%? Haciendo algo distinto a lo que hasta el momento ha realizado, y eso no se vio.
Víctor Maldonado: “La estrategia de Kast es presentarse como el arquitecto, pero no ha construido ni una sola casa”

Los aciertos y desaciertos se miden por tu estrategia. En el caso de Kast, su estrategia consiste en mostrar que él es el único candidato que tiene la voluntad de cambiar este país y que los demás no lo han hecho por una especie de cobardía que les impide hacer grandes cosas. Y lo segundo, se concentra en la seguridad. Su punto débil es que nunca ha hecho nada, no tiene gestión en los temas en que pontifica.
O sea, él es un Jesucristo sin milagros. Es un arquitecto que no ha construido ni una casa; tiene la receta, pero no la práctica, parece que está contestando y en realidad se está desviando del tema.
El mejor momento de Kast fue cuando soportó el ataque de Jara que hizo con toda su fuerza, pero no lo derribó. Y su peor momento fue cuando, ante la pregunta de Matthei, ella demuestra que Kast no tiene cómo eliminar gastos fiscales en una proporción que el país no sabría cómo soportar. Él puso cara de que sabía, dijo muchas frases que parece que fueran respuestas, pero no hay nada detrás. Y creo que eso se siente.
A lo mejor no se percibe con claridad para la mayoría, pero en los próximos meses esto de un océano de afirmaciones y un milímetro de profundidad en las respuestas se va a notar.
Pablo Beytía: “El debate para Mayne-Nicholls fue un punto de quiebre en su trayectoria y proyección”

El mayor acierto de Harold Mayne-Nicholls fue presentarse con un tono conciliador y en una posición política pragmática y moderada. Una de las consecuencias más evidentes de la primaria fue dejar un espacio vacío en el centro político, producto de la eliminación de la alternativa del Socialismo Democrático, al que se sumaron el posterior acercamiento de la DC a Jeannette Jara y el acuerdo entre Demócratas y Matthei, que colaboró en la misma dirección.
Al proyectarse como alguien moderado y de centro, Mayne-Nicholls logró posicionarse como una alternativa disponible para ocupar ese espacio. También fue un acierto destacar su trayectoria deportiva, fuertemente asociada al fútbol y a Colo-Colo, así como resaltar que está recorriendo numerosas comunas del país y buscando alianzas internacionales, lo que refuerza su proyección de gobernabilidad.
Uno de los desaciertos pudo estar cuando, al hacerle una pregunta a Parisi para destacar la nula mención que tiene su programa a temas como escuchar, unir y servir a la gente, sin querer abrió un espacio clave para que el líder del PDG se presentara elocuentemente como alguien que escucha y quiere servir a la ciudadanía. Parisi también es un candidato que genera alta atención y es difícil de clasificar en los polos políticos tradicionales. Fue un desacierto haberle dado ese espacio y tema a una de sus competencias directas.
Este debate puede ser un punto de quiebre en su trayectoria y proyección. Ya venía con una buena imagen pública, considerando tanto prensa, como Google y videos. Pero la invisibilidad lo dejaba en la irrelevancia. Ahora, sin embargo, tiene una oportunidad muy clara de hacer converger su buena imagen pública con una posición protagonista en la carrera presidencial.
Un mensaje de la PUCV

“Aquí se Piensa Chile” regresa con 24 capítulos sobre los desafíos del Chile actual
La segunda temporada del programa de TV “Aquí se Piensa Chile” regresa para abordar los desafíos nacionales desde una óptica regional, reforzando la mirada descentralizada. El programa, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y conducido por Cristian Warnken, contará con 24 capítulos que analizarán temas cruciales como urbanismo, educación, salud mental y economía entre otros.
El estreno será el domingo 3 de agosto por UCV Televisión y plataformas digitales de la PUCV. Un nuevo programa se emitirá el lunes 4 a las 20:00 horas. Entre los invitados aparecen figuras del mundo político y de la academia como son la exministra Gloria Hutt , la exsubsecretaria Paula Daza , el psiquiatra León Cohen, el senador Juan Luis Castro, Luis Eduardo Escobar, la emprendedora social Barbarita Lara, el arquitecto Iván Ivelic y el Ingeniero Gianni Olguín entre muchos más.
Los estrenos se emitirán los domingos a las 19:00 hrs. y los lunes a las 20:00 hrs.
Pablo Matamoros: “El tono pasivo-agresivo de Marco Enríquez-Ominami no aportó al debate político constructivo”

A mi juicio, lo que hace Marco Enríquez-Ominami en esta, su quinta candidatura, es un juego que conoce muy bien y que le permite construir un relato y marca personal, pero para los próximos cuatro años.
Todos sabemos que no será Presidente: no tiene los votos, ni los apoyos, ni los equipos, ni las propuestas. Sin embargo, logra una performance que le permite sostener una narrativa. Mal que mal, en los próximos años podrá presentarse en sus asesorías o en sus redes políticas internacionales como alguien que conoce a la Presidenta o al Presidente de Chile, mostrando videos de su participación en debates con autoridades nacionales, lo que le genera resonancia y posicionamiento, sobre todo en el extranjero.
Se veía muy cómodo en la transmisión, pero también se notó su agresividad con los otros candidatos. Se relacionaba en un tono pasivo-agresivo, el cual no aporta a un debate político constructivo.
Creo que su objetivo no fue conseguir votos, sino interpelar al resto, generar atención y mostrarse como relevante, en especial contra Jara, Kast y Matthei.
Germán Silva Cuadra: “Johannes Kaiser notificó que el youtuber con que saltó a la política está de vuelta”

Desde el punto de vista televisivo, Johannes Maximilian Kaiser Barents von Hohenhagen, logró una adecuada puesta en escena, pese al formato rígido que definió Chilevisión.
Usando frases cortas, cuidadosamente estudiadas –verdaderas cuñas–, fue capaz de proyectar ese relato duro y extremo –que evoca a Trump, Bukele o Milei–, que logra irritar al rival, sin que a Johannes se le mueva un pelo. Si hay algo que ha aprendido el libertario criollo en estos últimos meses es a controlarse.
Desafiante y provocativo con sus siete rivales, plagado de errores en su discurso –fue troleado en redes esa noche cuando criticó que siempre Carabineros llegaba después de que se producía el delito– y con escasas ideas concretas de cómo resolver los grandes problemas que él mismo denuncia, el diputado se jugó la carta de hablarle directamente a su base de apoyo, sin importarle aparecer como políticamente incorrecto.
Kaiser sabe que no tiene ninguna posibilidad de pasar a segunda vuelta, por lo que pareciera que apostó por lo más rentable para él en el corto y mediano plazo: perfilarse como el líder de la extrema derecha chilena y, de paso, hacer el trabajo sucio de Kast. Es como si se hubieran repartido le rol del policía bueno y el policía malo. Después de todo, llevan una lista parlamentaria en común, por lo que el negocio ya está sellado.
Y como en estos debates el buen uso del tiempo y los detalles cuentan, Kaiser se encargó de llevar puesta una horrible corbata inspirada en la Declaración de Independencia de Estados Unidos, que capturó el interés de los medios y redes sociales.
Creo que el miércoles pasado, Johannes nos notificó que el youtuber con que saltó a la política está de vuelta. A partir de diciembre, dejará de ser diputado y buscará convertirse en una especie de influencer de la ultraderecha. Claro que esta vez, de seguro, habrá abandonado el gastado buzo con que salía en pantalla, sus arrebatos y frases brutales, como esa de que había que darle una medalla al que violaba a una fea. De algo sirve esto de presentarse a candidato presidencial. Si no, pregúntenle a ME-O.
Mario Herrera: “El debate político de Artés es contra el tiempo”

Eduardo Artés sigue la trayectoria natural de un candidato pequeño. Es decir, apuntar a un nicho electoral específico, con un discurso para una minoría y con contenido atípico con impacto mediático.
Esta fórmula se pone difícil con otros candidatos buscando el mismo espacio. Ser un outsider ya no es una novedad. Artés desafía ese espacio y se transforma en un outsider de los outsiders. No rivaliza con los partidos tradicionales, como lo hace ME-O, ni con el eje izquierda-derecha, como Parisi, sino que más bien debate contra el tiempo, regresando la campaña a un eje más cercano a la Guerra Fría que a una campaña presidencial de este siglo.
Lo llamativo es que no debate contra Jara, buscando ser el candidato “genuinamente de izquierda”, sino que asume una batalla ideológica por instalar una agenda que se mueve en espacios totalmente distintos a los ejes izquierda-derecha, partidos-outsider y conflicto-orden. Su eje sigue siendo el de los partidos de masa de mediados del siglo pasado: el pueblo versus los oligarcas, paradójicamente sin tener –al menos en las encuestas– el apoyo masivo del pueblo.
Matías Díaz: “La ofensiva contra Matthei fue su gran desacierto”

Lo más claro fueron los desaciertos, como la ofensiva contra la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, en donde con mucha audacia ella pudo contrarrestar su ataque, devolviéndole el golpe, acusándolo de tratar mal a las mujeres, tema sensible para el candidato, ya que se le recuerda la deuda de pensión alimenticia a la madre de sus hijos. Un tema incómodo para él, en donde ha debido salir a responder que fue un error que cometió en su vida no cumplir con los deberes paternales.
El acierto está en repetir su lenguaje simple, donde le habla al ciudadano descontento sobre las temáticas que lo aquejan, con un estilo confrontacional, buscando la cuña que llame la atención, con críticas a los partidos tradicionales para así poder posicionarse como alguien que viene desde la ciudadanía.
Trató de dar señales al norte de Chile, apuntando a las buenas votaciones que ha obtenido en la Región de Antofagasta, tocando temas de migración y seguridad.
Curioso, por lo menos, es que en temas de seguridad menciona al barrio Estación, de la comuna de Antofagasta, como ejemplo de la delincuencia. Tal vez televisivamente pasó desapercibido, pero el habitante de la ciudad sabe que ese barrio en particular es un sector tranquilo, que está lejos de ser de los lugares complicados de la comuna.
Con estas opiniones hemos llegado al final de +Política. ¡Feliz 18! Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.