Allamand conserva su empleo gracias a Presidente Boric
Hola, bienvenidos a +Política. Las más altas temperaturas de la política no se registraron en Chile esta semana, sino en Estados Unidos, puntualmente en Nueva York.
Podríamos decir que la presentación que hizo el Presidente Boric de la candidatura de Bachelet a la Secretaría General de la ONU fue la nota política de mayor impacto nacional, si nos miramos el ombligo.
Ciertamente fue relevante, especialmente entre cancilleres y excancilleres latinoamericanos que valoraron la exposición mundial que tuvo la expresidenta durante el Debate General de Alto Nivel, pero en estos días ha habido mucho más que eso. El salón casi vacío que esperó al mandatario argentino en su discurso dijo mucho más que sus palabras, ya que el silencio en la sala habló del colapso en que se encuentra el proyecto libertario y de la soledad de Milei, de quien hoy ni sus más cercanos admiradores chilenos –como Kaiser y Kast– quisieran mantenerse cerca.
El Krampus de la ONU –haciendo una analogía con el villano de la Navidad que se come a los niños– fue sin duda Trump. Calificó de “estúpidos” a los científicos, atacó a todo el mundo y se vanaglorió de sí mismo, reclamando nuevamente ser merecedor del Premio Nobel de la Paz. Fuentes diplomáticas aseguran que nunca habían escuchado algo tan delirante.
Y entremedio de todo eso, el excanciller de Piñera, Andrés Allamand, trataba de cerrar votos a su favor para ser reelecto como Secretario General Iberoamericano. La cosa no se veía nada fácil, hasta que recibió un apoyo inesperado. Mientras la derecha en Chile se crispaba por la candidatura de Bachelet a la ONU, Boric se la jugaba por el esposo de Marcela Cubillos.
Que cuente lo anterior como aperitivo y, ahora, pasemos a la mesa.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
La soledad de Milei que les pega a Kast y Kaiser

En política, el silencio pesa. Y en la ONU, las sillas vacías hablan. Javier Milei lo comprobó cuando subió al podio y encontró una Asamblea General semidesierta: un eco incómodo que no se explica solo por la hora o la agenda, sino también por la forma en que el presidente argentino llegó al mayor foro diplomático del mundo.
- El colapso del experimento libertario en Buenos Aires y la pérdida de filo de la “motosierra” generaron ruido incluso entre la ultraderecha continental. Por ejemplo, Kast y Kaiser, que antes lo mostraban como modelo, hoy observan de reojo cómo el “fenómeno Milei” se hunde entre la reapertura de un ministerio cerrado por él mismo, una dura derrota electoral y acusaciones de corrupción en su círculo familiar.
Si bien los referentes de la izquierda latinoamericana, Boric y Petro, no contaron exactamente con la sala llena, sus discursos sacudieron la Asamblea: criticaron directamente a Donald Trump, denunciaron el uso de misiles en el Caribe, la guerra en Gaza y el negacionismo climático –donde el Mandatario chileno apuntó tanto a Trump como a Milei–.
- Quien sí tuvo la sala llena fue Luiz Inácio Lula da Silva, tal vez porque abrió el debate general y porque después de él venía Donald Trump.
- Pero el contraste fue brutal: Lula, Boric y Petro usaron ese mismo podio para fustigar al presidente estadounidense, denunciar su agenda aislacionista y advertir sobre el avance de la ultraderecha global.
- Milei, en cambio, buscó lo contrario: elogió al magnate republicano y atacó el “globalismo” como si fuera un enemigo mítico.
Lo curioso es que la sintonía con Trump –quien incluso dijo que lo apoya para su reelección en 2027– no alcanzó para algo tan simple como una invitación a escuchar su discurso. El guiño quedó en el aire y el argentino se encontró con delegados que se retiraban o que ni siquiera entraron a presenciar su alocución.
Una situación similar –aunque más polémica– vivió el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que también habló ante una sala casi vacía tras la salida masiva de delegaciones en protesta por la ofensiva israelí en Gaza. Solo unos pocos países se mantuvieron en sus asientos, entre ellos, Argentina, ratificando el alineamiento incondicional de Milei con Tel Aviv.
En la ONU, los discursos importan, pero las sillas vacías hablan.
Allamand conservó su empleo en España gracias a Boric

Tras una actividad paralela a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, a Andrés Allamand se le vio sonriente, muy sonriente. ¿Por qué? Porque estaba por terminársele la pega a la cabeza de la Secretaría General Iberoamericana, cuando los 22 países miembros –por unanimidad– decidieron prorrogarle su mandato por cuatro años más.
“La comunidad se ha visto plenamente reafirmada a partir de los testimonios de los participantes. Ha existido un claro apoyo al liderazgo de España camino a la cumbre del próximo año y tenemos una gran agenda de trabajo. Tener una cooperación más estratégica y más robustecida”, señaló Allamand en una cápsula de Instagram.
Lo que no dicen su sonrisa y sus declaraciones –según fuentes muy bien informadas– es que dicha unanimidad se la debe en gran parte al Presidente Boric y la Cancillería chilena. Ellos se la jugaron por Allamand, en un gesto muy distinto del que tuvo la derecha chilena cuando Boric presentó la candidatura de Bachelet para encabezar la ONU.
De hecho, su reelección estuvo a punto de fracasar, dado que los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Lula da Silva, estaban por renovar la cabeza de la institución, para la cual tenían otro candidato: el expresidente colombiano Ernesto Samper. Previo a las votaciones, las fuentes contaron a +Política que Lula y Petro hablaron con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y con el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, para sacar a Allamand.
Finalmente, fue el Presidente Boric, en persona, el que defendió a Andrés Allamand y consiguió que el Gobierno español no le quitara el respaldo, que es lo clave en dicha elección.
¿Habrá estado agradecido el exministro de Sebastián Piñera con el apoyo que recibió del Presidente Boric? Se lo preguntamos a través de un mensaje directo a Allamand. Pero no respondió. Tal vez no vio el mensaje, tal vez.
“El cheque en blanco” de Huenchumilla

El senador Francisco Huenchumilla ha pasado, en apenas dos meses, de blindar la decisión de la Democracia Cristiana de apoyar a Jeannette Jara a convertirse en su principal fiscalizador dentro de la coalición. A finales de julio, tras las críticas de la excandidata presidencial de la falange Carolina Goic, el timonel de la DC fue categórico: “Yo exigía una coalición, un programa y un acuerdo parlamentario. Y dije yo mismo que no daba cheques en blanco ni firmaba un contrato de adhesión”. Era su manera de marcar que la Democracia Cristiana no se entregaba sin condiciones, sino que ingresaba a una negociación política integral.
Pero esta semana el tono al parecer cambió. El senador Huenchumilla apunta directamente al corazón del comando oficialista: la demora en la entrega del programa y la falta de articulación. “Yo estoy esperando que a mí me manden el borrador de programa definitivo, que me lo iban a mandar el 17. Yo he hecho presente que ya estamos a 22”, reprochó esta semana. Y fue más allá: “No se trata de hacer una campaña a lo largo del país simplemente con barra brava, se trata de tener una participación de todo el espectro que compone, porque la candidata no le pertenece a un partido, le pertenece al conjunto, la coalición”.
Su crítica conecta con un punto que ya había advertido en el programa Sin Tapujos de El Mostrador Vodcast la exministra de Michelle Bachelet, Clarisa Hardy: la dificultad de armar un programa en medio de una pluralidad de voces y prioridades regionales.
Para la exministra, el desafío es que “nadie está recogiendo cómo vive ese problema cada una de las regiones y los residentes de las distintas comunas”. Hardy subraya que gobernar con disensos no resueltos, como ocurrió con la Nueva Mayoría, significó un costo enorme. La insistencia de Huenchumilla en recibir un borrador y dar una “visión política” al texto apuntan exactamente a esa prevención: no repetir un Gobierno atrapado por fracturas desde el primer día.
En paralelo, el senador también lanzó un dardo al diseño comunicacional de Jara: “No es bueno simplemente el silencio en los debates”. Sin nombrarlo explícitamente, deslizó que la candidata no ha transmitido aún la seguridad necesaria.
Huenchumilla se mueve, así, entre dos roles: garante de la unidad y veedor implacable.
Heraldo Muñoz: “La candidatura de Bachelet ha sido bien recibida internacionalmente”

Aun cuando todavía no termina la 80ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, hay muchos analistas en distintas partes del mundo que están coincidiendo en que el Debate General de Alto Nivel –que viene desarrollándose desde el 24 hasta el 30 de septiembre de 2025– está siendo, por lejos, el más disparatado, principalmente por el encendido discurso de Donald Trump, que ha sido calificado hasta de “desquiciado”.
Heraldo Muñoz, excanciller y exembajador ante la ONU, como buen conocedor de estas instancias, aceptó respondernos un breve cuestionario sobre Trump, China, Netanyahu y la candidatura de Bachelet.
–Más allá de las críticas de la derecha chilena, ¿qué repercusión internacional cree usted que haya tenido la postulación que hiciera el Presidente Boric de Michelle Bachelet para secretaria general de las Naciones Unidas?
-Creo que el anuncio del Presidente en su discurso ante la Asamblea General ha tenido un efecto muy favorable en el despliegue inicial de la candidatura de Michelle Bachelet. Se enteraron los Estados miembros, la prensa internacional, la sociedad civil y los analistas de la política mundial. Un punto de prensa con el anuncio de la postulación, fuese en Chile o en Nueva York, no habría tenido la misma repercusión. Ya he recibido comentarios de excancilleres latinoamericanos, por ejemplo. Mi percepción es que la postulación ha sido bien recibida. Ahora hay que desplegar recursos diplomáticos para asegurar apoyos, especialmente de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad y, particularmente, de los cincos integrantes permanentes con derecho a veto.
–Trump calificó al cambio climático como la “mayor estafa jamás perpetrada en el mundo”, a las energías renovables como un “fraude patético”, a la comunidad científica mundial de “personas estúpidas”, cuestionó el poder militar de Rusia y la tildó de “tigre de papel”, y a líderes europeos les dijo que sus “países se estaban yendo al infierno”. ¿Se puede contar este discurso como uno de los más inauditos que haya pronunciado un presidente de EE.UU. en la ONU? ¿Cuál cree que será el impacto de sus palabras?
-El discurso de Trump fue sorprendente, fue peor de lo que anticipaba. Ya conocíamos su negacionismo respecto al cambio climático, pese a la abrumadora evidencia científica de esta amenaza planetaria, pero los ataques a la organización, las diversas falsedades, superaron todo límite. Nunca había escuchado un discurso semejante de un presidente de EE.UU., país que siempre ha aprovechado a la ONU para su política exterior, como cuando la organización ayudó a rescatar la fallida ocupación de Irak después de la invasión norteamericana, gestión que le costó la vida, en un atentado terrorista, a numerosos funcionarios de la ONU, incluyendo Sergio Vieira de Melo, un amigo diplomático brasileño. Las quejas de Trump parece que se remontan al rechazo de la organización a su propuesta de remodelación del edificio, desprecio que nunca ha olvidado.
-Mientras Estados Unidos busca debilitar la ONU, el primer ministro chino se muestra dispuesto a trabajar junto con la Naciones Unidas para implementar la Iniciativa para la Gobernanza Global (IGG) y promover la construcción de un sistema de gobernanza mundial más justo y equitativo. ¿Cuál es su lectura de ambas posturas?
-China se presenta como la potencia responsable, confiable y seria. Su multilateralismo, eso sí, no es el del compromiso con la democracia y los derechos humanos, o del respeto irrestricto al derecho internacional o del rechazo a las guerras de agresión. Pero China puede ayudar a una gobernanza global donde Estados Unidos estará ausente.
–En el discurso de Netanyahu, no solo reivindicó sus acciones contra Palestina, sino además criticó duramente a los líderes mundiales, a quienes trató de débiles, por no apoyar la guerra en Gaza. ¿Qué opina de estas palabras? ¿Que haya pronunciado su discurso en una sala casi vacía se entiende como una respuesta de los países a los que critica?
-El discurso de Netanyahu me pareció una fantasía, un ensueño, totalmente alejado de la realidad de las masacres genocidas en Gaza. El Gobierno israelí dilapidó la solidaridad internacional que recibió por los atentados terroristas de Hamás que costaron la vida de más de 1.200 personas en territorio israelí y la captura de centenares de rehenes, que deben ser liberados.
Su negacionismo y arrogancia en el discurso respecto a la hambruna como arma de guerra, los bombardeos indiscriminados, los desplazamientos forzados de cientos de miles de personas, y las muertes de cerca de 20 mil niños, niñas y mujeres es un hecho indesmentible, que constituyen crímenes de guerra, que Netanyahu niega porque desea mantenerse en el poder con el respaldo de los partidos ultra-ultraortodoxos. Y está decidido a sepultar la solución de dos Estados, Palestina e Israel, conviviendo en paz, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. Una tremenda pena.
Suprema se evita problema y ordena tramitar querella contra juez de DD.HH.

No son pocos los que dicen, en el ambiente judicial, que dos años atrás, antes del caso Hermosilla, el fallo por medio del cual ahora la Segunda Sala de la Corte Suprema declaró admisible una querella en contra del juez especial de DD.HH., Álvaro Mesa –con jurisdicción desde La Araucanía hasta Aysén–, habría sido de rechazo unánime.
Sin embargo, los tiempos han cambiado para que finalmente la Sala fallara a favor de la querella presentada por la abogada Carla Fernández, que defiende a varios imputados por crímenes de lesa humanidad, incluyendo a tres exmilitares que fueron condenados por Mesa, por el episodio conocido como “asalto al polvorín”.
La historia es así: luego de que Mesa condenara a los tres exmilitares, la abogada Fernández se querelló en su contra, acusándolo de prevaricación. El Juzgado de Garantía de Temuco admitió a trámite la querella, pero al día siguiente revocó esa actuación y la declaró inadmisible. Ante ello, la profesional apeló y el caso pasó a la Corte de Apelaciones de Valdivia, que ratificó la admisibilidad.
Por ello, el abogado defensor de Mesa, Marcelo Pizarro, interpuso un recurso de amparo que fue resuelto por la Corte de Concepción, la cual –entre otras cosas– dijo que no se configuraba delito alguno y que “la la sola discrepancia con el contenido de sus fallos constituye un mecanismo de presión que genera un efecto amedrentador”, relevando un tema que ha rondado en el mundo de los defensores de los derechos humanos: que una acción de este tipo busca inhibir la acción de un juez que ha sido muy firme en sus fallos.
- Finalmente, las ministras María Teresa Letelier y María Cristina Gajardo, así como la abogada integrante Pía Tavolari, resolvieron que el amparo debía ser rechazado y el recurso admitido a trámite, apelando a que el juez de garantía solo debe revisar los aspectos formales de una querella y no los de fondo, por lo cual deberá ser remitida al Ministerio Público.
- En contra votaron los ministros Manuel Valderrama y Leopoldo Llanos, quienes dejaron botando la sospecha de que detrás de este libelo hay algo más, al señalar que les llama la atención que la querella sea solo en contra del juez Mesa y no de los ministros de la Corte de Temuco que ratificaron su fallo en contra de los tres extenientes.
Como lo dijo un abogado del foro, “corren vientos extraños en la Suprema y todos andan con pies de plomo. Nadie quiere ser acusado de realizar defensas corporativas”, máxime cuando está pendiente la resolución sobre el destino del cuestionado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Antonio Ulloa, y cuando se halla también pendiente la designación de dos nuevos integrantes del máximo tribunal, para lo cual el Gobierno propuso al ministro Omar Astudillo y al abogado externo Gonzalo Ruz Lártiga (un académico cercano a la UDI), con el cual se llenó el cupo que dejó la fallida postulación del también profesor Álvaro Vidal, cuyo nombre fue retirado del Senado por el Ejecutivo, después que El Mostrador diera a conocer las querellas cruzadas que mantenía con su expareja, por varios episodios de violencia.
Breves políticas

Redes sociales: Mayne-Nicholls destaca, Kast y Matthei se estancan
El último informe de Gemines Consultores –liderado por Guido Romo– revela que, entre el 18 y el 24 de septiembre, los candidatos presidenciales mostraron desempeños muy distintos en redes sociales.
Harold Mayne-Nicholls fue el gran protagonista de la semana, con alto crecimiento en Instagram (3,86%), TikTok (3,69%) y Facebook (3,40%), impulsado por su buena evaluación en el debate de Chilevisión.
Johannes Kaiser también destacó, especialmente en Facebook, donde creció un 27,97%, además de liderar en Instagram (6,12%).
En contraste, José Antonio Kast y Evelyn Matthei muestran signos de estancamiento. Aunque Kast sigue siendo el más seguido en Instagram, su crecimiento fue bajo (0,70%), y Matthei quedó entre los últimos puestos en todas las plataformas.
Franco Parisi y Eduardo Artés tuvieron un crecimiento moderado, mientras que ME-O y Jeannette Jara se ubicaron en los últimos lugares.
El informe sugiere que los candidatos emergentes están sabiendo aprovechar mejor el terreno digital que las figuras tradicionales.

Consulta indígena se retomaría después de la primera vuelta
El Gobierno salió a despejar rumores: el proceso de consulta indígena por un nuevo sistema de tierras en la denominada macrozona sur no está en pausa, solo en una etapa ”de análisis y ajuste”.
Desde la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento explican que ya terminó la primera ronda de planificación, con casi 3.500 participantes, y que ahora toca procesar actas, reclamos y hasta contrapropuestas –como la que plantean comunidades mapuche que rechazan el proceso–.
¿La fecha de reinicio? Aún no está cerrada. Y sí, se definió que, si bien se fijará en conjunto con las comunidades –una especie de consulta para la consulta–, una de las alternativas que propone el Gobierno es que sea posterior a la primera vuelta y, así, evitar la “mapuchización” de la campaña electoral.

ME-O lanza primera parte de su plan económico
Más vale tarde que nunca. En su quinta aventura presidencial, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) presentó esta semana la primera parte de su plan económico, bautizado “Nueva alianza entre el Estado y el mercado para enderezar la economía y empleo”, en un evento en el Hotel Hyatt Centric de Las Condes.
- El documento, de 20 páginas, propone inyectar US$ 21.000 millones en infraestructura, modernizar empresas estatales clave como Codelco, ENAP y BancoEstado, y aplicar una “reforma tributaria verde y progresiva” que favorezca a las pymes y aumente los ingresos fiscales.
- Según ME-O, estas medidas podrían generar más de 1,2 millones de empleos y reactivar la inversión, usando un financiamiento mixto entre la reforma tributaria y alianzas público-privadas.
- “El modelo económico chileno está agotado: tenemos menos Estado, menos clase media y más desigualdad. Es hora de un cambio de rumbo con un Estado estratega que impulse el crecimiento y un mercado dinámico que innove”, dijo Enríquez-Ominami.
Sin grandes sorpresas. Pero ME-O aún guarda cartas: la segunda parte de su plan, “enfocada en los trabajadores” –según señalan desde su comando–, será presentada el 14 de octubre en Enade. El programa de gobierno del candidato aún no ha sido lanzado oficialmente.
Hemos llegado así al final de esta edición de +Política. Recuerden que, si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.