Del trap de Matthei al delirio místico libertario
¡Hola! Hay semanas en política donde todo parece un déjà vu. Esta no.
En cuestión de días, Chile pasó del trap de Evelyn Matthei –esa mezcla de reguetón y contenedores metálicos– a la formalización de un círculo de corrupción al interior del Poder Judicial y, de ahí, a los delirios mesiánicos de la fanaticada de Johannes Kaiser, que ven en él la reencarnación de Jesucristo, ni más ni menos.
Un país en campaña es una fiesta de sorpresas. Y a solo una semana de las elecciones presidenciales y parlamentarias, no fueron pocos los hechos que elevaron la tensión política y que pasamos a revisar.
- Si bien la escena del trap de Matthei fue pensada para mover el avispero, terminó abriendo grietas en su sector político, especialmente con Kast y Kaiser. Fuentes afirmaron a +Políticaque no hay comunicación entre Chile Vamos y la derecha dura. Un océano los estaría separando. En comunicación política, el análisis al trap fue más duro. La incoherencia cuesta más que el ridículo, dijeron.
- La saga judicial que comenzó con Ángela Vivanco sigue extendiendo sus sombras. Su círculo más cercano –pareja y abogados– fue formalizado por cohecho y lavado de activos, y los chats filtrados apuntan ahora al ministro Diego Simpertigue. Las conversaciones halladas en el celular de Vivanco hablan de reuniones, pactos y cenas políticas en casas de magistrados. El episodio ocurre justo antes de la votación del Senado sobre la acusación constitucional contra el juez Antonio Ulloa. ¿Hasta dónde llegará la onda expansiva?
- Y ante el barco de la centroizquierda que amenaza con hundirse, nuevamente sale Carolina Tohá a su salvataje. Si antes saltó a la cartera del Interior para apuntalar a Boric, ahora lo hace para sostener a Jara. Y entre los apoyos dejó caer un dardo: el futuro de la coalición “no está garantizado”.
- Y mientras unos bailan trap, otros sufren de delirios místicos. En Maipú, el candidato libertario Johannes Kaiser fue proclamado “enviado de Dios” por sus seguidores, en un acto que mezcla política, liturgia y populismo mesiánico. Su discurso no es un caso aislado: responde a la ola de religiosidad política que cruza a la ultraderecha global, desde Trump hasta Milei.
- El informe “Rumbo al 2026” sorprendió a todos: la candidata oficialista Jeannette Jara es quien más propone medidas de seguridad. Con 63 propuestas en el área, su programa desplaza la idea de que la derecha monopoliza el discurso del orden. En términos cuantitativos, Jara es más sheriff que Matthei y Kast.
- Y mientras Chile se consume en su propio vértigo electoral, al otro lado del continente, Zohran Mamdani hizo historia al convertirse en el primer alcalde musulmán de Nueva York. Pero no fue lo único que le movió los cimientos a Trump, porque el triunfo de gobernadores demócratas en estados clave aumenta las opciones de victoria demócrata en las elecciones de medio término del próximo año, donde se juega el control del Congreso, hoy en manos republicanas.
Como ven, esta semana fue dominada por campañas que se salen del libreto, una ultraderecha mística y una ciudadanía que parece mirar todo como si fuera serie de streaming. A todo esto, prepárense: se viene el último debate y, con él, el verdadero cierre de temporada.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
El trap de Matthei: “Cuando el rostro no cuadra con la pieza”
El tema “Soy Evelyn mirando pa’ delante” no solo agitó las redes sociales. El trap que la candidata grabó rodeada de contenedores, camiones y unos 20 bailarines en un terreno de Pudahuel –plena estética de control portuario y seguridad que a los más benevolentes incluso les recordó, entre risas, a Malamente de Rosalía–, también agitó a la coalición que la respalda.
Porque el famoso video no solo apuntó a sus rivales Jeannette Jara y José Antonio Kast –además de Gabriel Boric–, también abrió un flanco dentro de su propio mundo político, al que –eso sí– en la interna le bajan el perfil y ya dan por superado.
- La idea venía trabajándose como una apuesta para “mover el avispero” y recuperar terreno con jóvenes y sectores medios, donde Matthei está más débil. Pero puertas adentro la letra generó resistencias. Conocedores de la interna señalan que miembros del comando, senadores de Chile Vamos e incluso figuras del comité político pidieron bajar el tono, corregir versos demasiado duros y cambiar planos que mostraban a la candidata desde ángulos que no convencían.
El video –grabado en un día con casi 30 grados– combina trap, reguetón y estética urbana con una puesta en escena que buscó subrayar seguridad y control territorial: contenedores, altura, metal y camiones. Un detalle no menor, considerando que Kast también usa camiones como símbolo en su franja, lo que dejó al republicano particularmente irritado.
Incluso hubo momentos tensos en la grabación: Matthei tuvo que subir a contenedores por escaleras improvisadas, mientras su equipo temía un accidente.
Pese a las alertas, el video fue aprobado en todas sus instancias. Y una vez publicado, el impacto fue inmediato. La crítica ácida y la burla fueron la tónica. “Totalmente artificial”, fue lo más suave que se dijo.
Mientras Kast acusó un “tremendo error”, los chats internos de RN explotaron (“un respeto a la candidata, no está para estas cosas”) y en la UDI circularon imágenes intentando mostrar unidad junto al propio Kast y Kaiser, para descomprimir la crítica por el “fuego amigo”.
Pero puertas adentro todos cerraron filas.
- Con el video ya viralizado –más de 2,1 millones de reproducciones en 48 horas–, el comando tomó una decisión estratégica: defenderlo sin matices. Paula Daza argumentó que la pieza “habla a los jóvenes en su propio lenguaje”; Ximena Ossandón dijo que es “una crítica profunda al Gobierno”; y Ximena Rincón celebró que “provoca conversación”. Hasta el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, llamó a mantener la unidad y bajar el dramatismo.
Matthei, por su parte, lo abrazó por completo: “Fue un video alegre, buena onda, lo pasé espectacular”, dijo, reafirmando que su intención era marcar diferencias tanto con el Gobierno como con Kast.
Pero donde el análisis resultó más duro fue en el plano comunicacional. Para el experto en marketing político Cristián Leporati, el problema no está en el trap ni en el humor, sino en la coherencia.
- Según el académico, el jingle “calza mucho más con la narrativa de Kast o Kaiser que con Matthei”, cuyo relato ha sido el de la unidad, el orden y la moderación. “Hay un problema de inconsistencia identitaria y narrativa”, dijo a +Política, agregando que la pieza parece improvisada, diseñada exclusivamente para generar polémica digital en un momento en que la candidata “ve que cae al cuarto lugar” y necesita mover la aguja.
- Para el académico de la UDP, el contraste entre lo que Matthei ha dicho en debates –no agresividad, consensos, “mirar unidos al futuro”– y el tono del trap produce un “choque” en la audiencia: “Cuando el rostro no cuadra con la pieza, se genera ruido y te golpean duro en redes”.
A días de la primera vuelta, la pregunta es si el trap logrará sacudir la campaña o si quedará como un episodio más en la lista de tropezones de comunicación política.
Simpertigue no duerme tranquilo
No solo la destituida exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco no puede dormir tranquila, después que su pareja, Gonzalo Migueles, y sus amigos abogados, Mario Vargas Cociña y Eduardo Lagos, fueran detenidos y formalizados por corrupción y que se acogiera la querella de capítulos en su contra, la antesala a un destino similar al de su círculo. En este caso, ella es la joya de la corona de la arista “Muñeca Bielorrusa”, quien –a juicio de la Fiscalía– cambió justicia por plata.
Pero, como dijimos al principio, Vivanco no es la única que no estaría pudiendo conciliar el sueño. De acuerdo con diversas fuentes, el también ministro de la Suprema Diego Simpertigue –esposo de la notaria de Lampa y exjueza del crimen Gilda Miranda– tampoco podría hacerlo. Lo estarían acechando fantasmas.
- En efecto, uno de los informes que la Fiscalía adjuntó a la querella de capítulos que presentó ante la Corte de Apelaciones de Santiago, buscando desaforar a la exministra de la Corte Suprema , contiene una serie de pantallazos de chats que fueron hallados en el celular de Vivanco. Esos serían los fantasmas.
- En uno de ellos se consigna que Simpertigue estaba organizando una comida con la también ministra María Soledad Melo para “sellar rápidamente la alianza con AVM”, en relación con Ángela Vivanco Martínez, según señalaba allí Francisco Cruz, abogado integrante de la Corte de San Miguel.
- Otro de los chats evidenciala existencia de una reunión en la casa de “Diego” (Simpertigue), a la cual estaban invitados varios senadores, entre ellos, algunos del PS y un tal “Matías” que, según Radio Bío Bío, habría sido Matías Walker, quien negó a dicha emisora haber asistido, en un encuentro que –como todo indica– no era más que una cocina previa a la designación de un nuevo integrante del máximo tribunal.
Todo esto, por cierto, se sabe a pocos días de que este lunes el Senado –según la programación inicial– actúe como jurado y vote la acusación constitucional en contra del aún ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Antonio Ulloa, cuya destitución fue ya aprobada en forma casi unánime en la Cámara Baja.
Cabe recordar que, previo a ello, Ulloa se salvó de ser removido en una votación dividida en la Corte Suprema, en la cual fue apoyado por Simpertigue, además de los ministros Manuel Antonio Valderrama, Arturo Prado, Mauricio Silva, María Angélica Repetto, Adelita Ravanales y María Teresa Letelier.
Tohá al salvataje (otra vez)
El retorno de Tohá a primera línea. Esta semana vimos la reaparición pública de la exministra y excandidata presidencial Carolina Tohá, a menos de dos semanas de las elecciones del 16 de noviembre. Fue el foco de atención en la comentada cena que tuvo la abanderada del oficialismo, Jeannette Jara, junto a rostros de la ex Concertación. Quienes organizaron la tertulia quisieron enviar una señal y poner a disposición el “tonelaje de los partidos” en medio del pesimismo electoral que embarga al sector de cara a la segunda vuelta.
- El desembarco del Socialismo Democrático y el retorno mediático de Tohá– luego de meses en segunda línea de campaña– son leídos como el lanzamiento de un salvavidas para Jara, ante el eventual hundimiento del barco llamado centroizquierda.
Fuentes del sector aseguran que la extitular del Interior debería jugar un rol protagónico una vez que se conozca quién será el rostro de la derecha que tendrán al frente.
Pero, más allá de ampliar la recolección de votos ante un balotaje que tienen cuesta arriba, una de las principales preocupaciones es si la coalición oficialista logrará sobrevivir a la derrota presidencial y parlamentaria proyectada por las encuestas.
- Tohá golpea la mesa. La militante del PPD no solo fue la presencia principal en el encuentro de este martes en el restaurante Divertimento, sino que también hizo ver el peso de su figura y no se guardó sus críticas al rol del Partido Comunista durante la campaña presidencial. “Han sido tan evidentes los gestos poco fraternos con Jara, que lo considero inaceptable”, dijo en entrevista con TVN.
- Pero eso no fue todo, el miércoles –en conversación con Radio 13C– dijo lo que hasta ahora era secreto a voces: que el futuro de la coalición no está garantizado y que el Socialismo Democrático entrará en proceso de “reflexión” una vez se tengan los resultados de las elecciones sobre la mesa.
“No está todavía lo suficientemente reposado, porque hay una elección de por medio. (…) Se necesita algo más que tener candidaturas para darle fuerza al Socialismo Democrático. Hay que pensar cómo se va a provocar esa reflexión, pero hay que dejar pasar las elecciones”, afirmó.
Además, aprovechó de repasar al Frente Amplio, a propósito de la campaña en primarias donde reciclaron sus críticas a los 30 años de la Concertación.
“No estoy por pasar esas cuentas, pero creo que, si vamos a seguir juntos, no puede ser sobre la base de que se mantengan esas lecturas. Y hay que ver cómo se sigue juntos, en qué medidas se sigue juntos, es parte de una reflexión que hay que hacer”, sentenció.
Too much: Kaiser ahora es el “hijo de dios”
En medio de una de las campañas más peculiares –por decir lo menos– que ha vivido el país en los últimos años, el martes pasado el candidato del Partido Nacional Libertario fue proclamado un “elegido de dios”. No es broma, es tal cual.
- La revelación divina se produjo durante un acto en Maipú, el martes pasado, en el cual uno de los asistentes dijo –alzando la mano derecha al cielo y hablando desde el escenario– que Johannes Kaiser es “un elegido de dios, es un gigante, es la persona que dios nos mandó en estos momentos para sacarnos de esta miseria”.
- Dicha imagen se viralizó rápidamente por las redes sociales e, incluso, una cuenta de X que parodia al PNL ironizó con ella, diciendo que “¡el 16 de noviembre el mundo presenciará la segunda venida de Jesucristo!”.
En la proclamación de la supuesta estirpe celestial del candidato de la ultraderecha subyacen varios factores, entre ellos, el hecho de que el primer principio del PNL reza “que el ser humano es de creación divina” y la cada vez más creciente confesionalidad entre los partidos de ultraderecha en todo el mundo, además del mix entre política y religión.
- En Estados Unidos famosos son ya los videos virales que muestran los rezos de la secretaria de Prensa de Donald Trump, Karoline Leavitt, antes de las conferencias de prensa, así como la creciente influencia de distintos pastores del llamado “cinturón bíblico” de EE.UU., que –al igual que el seguidor de Kaiser en Maipú– creen que Donald Trump fue enviado por dios.
El fenómeno se repite al otro lado de la cordillera, donde Javier Milei no solo se convirtió al judaísmo en los últimos años, sino que –como lo explica el último libro del periodista Juan Luis González, justamente llamado Las fuerzas del cielo–, el mandatario está convencido de que “El Uno” (como llama a dios) le dijo en 2020 que debía ser presidente en 2023.
De hecho, el autor asevera que Milei está convencido de que “el futuro de la Argentina y del mundo depende de que él cumpla con su misión divina”. En todo caso, no es un fenómeno nuevo y en Chile lo conocemos muy bien, como lo relata esta crónica de El Mostrador, acerca de la creencia que tenía Pinochet respecto a que estaba en este planeta –también– en función de algún plan divino.
Jara supera a Kast y a Matthei como sheriff en seguridad
¿Quién podría haberlo pensado? El informe “Rumbo al 2026” –elaborado por un equipo de Ciencia Política de la Universidad de Chile para TIRONI Asociados– reveló que, comparativamente, el programa con más propuestas en materia de seguridad no es el de Kast, ni el de Matthei y tampoco el de Kaiser. Es el de Jara, la candidata de la coalición de centroizquierda.
El resultado surgió después que los investigadores compararan 934 propuestas de ocho candidaturas en cinco ejes (economía, seguridad, salud, trabajo y minería), además de clasificar su viabilidad según vía de implementación: 54% administrativa y 46% legislativa. El objetivo: ordenar prioridades, medir dónde hay terreno común y dónde se anticipan choques.
- Jara lidera el ranking con 63 medidas en seguridad. Todas las campañas, no obstante, levantan el combate al crimen organizado y refuerzos policiales; el matiz está en el balance entre prevención social y control punitivo.
- La foto gruesa, sin embargo, muestra que economía es el eje con más propuestas y que la reactivación es la categoría dominante transversalmente. En salud, hay consenso en listas de espera y salud mental; en trabajo, convergen en capacitación e inclusión laboral de mujeres y jóvenes (sala cuna universal y conciliación trabajo-familia aparecen como denominadores comunes). En minería, Kaiser y Jara son los que más proponen, mientras otros la tratan como habilitante de transición (hidrógeno verde, litio) o desde la soberanía estatal.
- En cuanto a estilos de implementación, varias candidaturas privilegian medidas administrativas para ganar rapidez y reducir dependencia de mayorías parlamentarias; otras se inclinan por reformas legislativas de mayor calado (institucionalidad, tributos). El informe cuantifica esa tensión: 54% de las iniciativas totales son administrativas; 46%, legislativas. A nivel de casos, Jara y Matthei se cargan más a la vía administrativa; Artés, ME-O y Parisi, a la legislativa; Kaiser, Kast y Mayne-Nicholls quedan en rangos intermedios.
- El mapa ideológico también ordena diferencias: Jara, Artés y ME-O empujan un Estado activo y redistributivo; Kaiser, Kast y Matthei priorizan un Estado más acotado y liberal. Eso se nota en diseño económico, en seguridad (prevención vs. mano dura) y en el rol del privado en salud y minería. El documento, además, subraya que las áreas de convergencia (capacitación laboral, salud mental, crimen organizado) ofrecen “ventanas” de cooperación legislativa, mientras que la profundidad de las reformas y la estrategia de implementación son las fronteras donde se traban los acuerdos.
Finalmente, el informe establece subcategorías débiles –mencionadas por un solo programa– que pueden volverse arenas de disputa (por ejemplo, “relacionamiento comunitario”, “gobierno corporativo”, “impuesto verde”, “pueblos indígenas”, “agricultura”), indicador de baja alineación y alto costo de negociación para incorporarlas a una agenda común.
En síntesis: el “piso” compartido existe (reactivación, seguridad contra el crimen, salud mental, capacitación), pero el “techo” se define por tres variables: tamaño y rol del Estado, ritmo (administrativo vs. legislativo) y profundidad de los cambios.
Eso es, en la práctica, el guion de dónde habrá acuerdos rápidos y dónde, inevitablemente, habrá choque.
Si Nueva York puede desafiar a Trump, otros también pueden hacerlo
Zohran Mamdani habla en Nueva York tras ganar las elecciones para alcalde de esa ciudad el 4 de noviembre del 2025. (AP foto/Yuki Iwamura)
Sin duda alguna, el batacazo global de la semana vino de Nueva York. Zohran Mamdani, socialista demócrata de 34 años nacido en Uganda e hijo de la cineasta Mira Nair y del académico de la Universidad de Columbia Mahmood Mamdani –ambos exalumnos de Harvard–, hizo historia al convertirse en el primer alcalde musulmán de Nueva York y el más joven en más de un siglo.
Su victoria, impulsada por un ejército de voluntarios y el voto inmigrante, derrotó no solo al exgobernador demócrata Andrew Cuomo –que se postuló como independiente tras perder las primarias frente a Mamdani–, sino también al clima político impuesto por Donald Trump, quien había advertido a los neoyorquinos que no votaran por él.
La politóloga estadounidense Jeanne Simon nos dijo esta semana, en el programa Al Pan Pan de Mirna Schindler, que “Trump dice que (Mamdani) va a transformar la ciudad de Nueva York en un país comunista”. Pero advirtió que “Mamdani logró movilizar a una cantidad de votantes que en general no participaban, y eso es muy importante, considerando que en Estados Unidos no existe el voto obligatorio”.
Para Simon, el triunfo de Zohran Mamdani en Nueva York no necesariamente tendrá efectos directos en las elecciones de medio término: “Hay que ser más cautos”, advirtió.
¿Pero cuáles son las claves que tenemos que tener en cuenta sobre el presente político de Estados Unidos?
- Ciertamente, muchos observan que la derrota de Trump en Nueva York fue la más visible, pero esconde otra, más profunda. Los demócratas ganaron todas las elecciones relevantes del martes 4 de noviembre en Estados Unidos. No solo la de Nueva York: las candidatas del partido en Virginia y Nueva Jersey, Abigail Spanberger y Mikie Sherrill, respectivamente, se impusieron con holgura a sus contendores republicanos.
- Estos resultados han sido interpretados como un referéndum inicial sobre los primeros diez meses del regreso de Trump a la Casa Blanca y una prueba para determinar si los demócratas conservan opciones de victoria en las elecciones de medio término del próximo año, donde se juega el control del Congreso, hoy en manos republicanas.
Desde el Paramount Theatre en Brooklyn, el martes por la noche, el recién electo alcalde le respondió al presidente: “¡Suba el volumen!”. Su triunfo es leído como un golpe tanto para los republicanos como para los demócratas conservadores, que lo consideraban demasiado radical. Representa el ascenso de una izquierda diversa y urbana que desafía al poder presidencial y al establishment de su propio partido.
Lo que hay que saber del último debate presidencial
Faltan ocho días para las elecciones del 16 de noviembre y dos para el último debate, el de Anatel, fijado para este lunes a las 21:00 horas.
- Cinco serán los periodistas a cargo de la conducción: Iván Núñez (TVN), Juan Manuel Astorga (Mega), Daniel Matamala (Chilevisión), Soledad Onetto (Canal 13) y Julia Vial (TV+).
- El orden en que los candidatos intervendrán durante todos los bloques del debate se sorteó el 5 de noviembre, en presencia de los comandos de los presidenciables. Eduardo Artés tendrá la primera intervención; José Antonio Kast iniciará una de las secciones de preguntas directas; a Jeannette Jara le corresponde comenzar en la instancia de despedida; y Marco Enríquez-Ominami será el último en hablarle al país en el debate 2025.
- Los bloques temáticos que se debatirán serán: seguridad, economía, políticas sociales y gobernabilidad. Además, el formato está pensado para que haya interacción directa entre los candidatos y acceso a réplicas.
Con el reloj marcando los descuentos para el último debate, recordemos las postales más controvertidas que nos dejaron las dos últimas ediciones de este espacio de Anatel.
- La del 2021 quedó marcada por el momento en que Kast sacó una fotografía de Boric posando con una polera que tenía estampado a Jaime Guzmán con una bala en la cabeza, haciendo alusión al asesinato del exsenador de la UDI. Gabriel Boric después tuvo que pedir disculpas.
- Boric, por su parte, lo acusó de discriminar a las familias chilenas, al recordarle que ofreció bonos solo para las familias casadas. Provoste lo increpó por oponerse al matrimonio igualitario.
- Uno de los acontecimientos más controvertidos se debió al desconocimiento de Kast de lo que establecía su propio programa gubernamental. Dijo que en un Gobierno suyo no habría nuevas termoeléctricas, pero su programa decía todo lo contrario.
Ahora hagamos memoria más atrás, al debate de 2017. Hay un par de momentos memorables.
- El año 2017 la jornada estuvo marcada por el conflicto entre ME-O y Guillier, y de Guillier contra Kast.
- ME-O interpeló a Guillier por los dichos de un asesor de su comando que “ofreció balas” a Marco Enríquez-Ominami.
- Otro momento fue cuando J. A. Kast le pidió a Guillier que se hiciera un examen de drogas y Alejandro Guillier le dijo a Kast que se internara en un psiquiátrico.Guillier no se hizo el test y Kast tampoco fue al psiquiatra.
Hemos llegado al final de +Política, si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.