Nunca imaginé este futuro: una máquina, al alcance de cualquiera, capaz de redactar ensayos sobre literatura, dibujar “a la manera de” cualquier artista y componer canciones que además interpreta con voces creíbles.
Todos, desde niños, somos, de algún modo, científicos. Como decía Einstein: “La ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano”. Esta edición de Universo Paralelo está dedicada a los niños. Reunimos historias de infancia de científicos y columnas pensadas también para ellos.
Hace exactamente cien años, un joven físico alemán llamado Werner Heisenberg publicó un artículo osado y críptico. No contenía aún predicciones espectaculares, pero gatillaría una revolución que remecería los fundamentos de toda la ciencia en los siguientes dos años.
La Luna es el centro de esta edición de Universo Paralelo y, para hablar de ella, invitamos al geólogo Camilo Sánchez; al antropólogo social Francisco Crespo; al doctor en Ciencias Ignacio Retamal; y la periodista Francisca Munita.
Si uno escucha la palabra extremófilo, bien podría imaginar a un personaje de cómic o a un acróbata de circo. Y no estaría tan lejos. Son, en efecto, verdaderos «malabaristas» de lo improbable.
Nuestro cerebro, afinado para la supervivencia, detecta patrones con entusiasmo desbordado, inventando historias asombrosas. Pero el Universo Paralelo de la ciencia nos ofrece el mejor antídoto: someter cada sospecha al escrutinio de los datos, la evidencia y el pensamiento lógico.
Esta semana Chile celebra el Día de los Patrimonios. En Universo Paralelo nos sumamos a estas fechas, pero con la brújula un poco desviada. Tomamos un camino diferente, para mostrar otro tipo de patrimonio que no siempre figura en la mente de legisladores ni los catálogos: el patrimonio científico.
Un día como hoy, pero de 1878, Louis Pasteur presentó su teoría de los gérmenes de las enfermedades, durante una conferencia en la Academia de Medicina de París.
¡Buenas tardes, queridos habitantes de este Universo Paralelo! Hoy celebramos el Día del Libro y es el tema del presente número. En esta edición revisaremos algunas particularidades de los libros, desde la neurociencia hasta la semiología.
Este número está dedicado a la afamada –y también temida– inteligencia artificial (IA). La exploramos desde distintos ángulos: su supuesta “inteligencia”, las diferencias con lo humano, su impresionante eficiencia, sus curiosidades más insólitas y los dilemas éticos que despierta.