![Programa [genIA] promueve un uso inclusivo y responsable de la inteligencia artificial](https://media-front.elmostrador.cl/2025/09/Inauguracion-GenIA-30-700x403.jpg)
Programa [genIA] promueve un uso inclusivo y responsable de la inteligencia artificial
La Universidad de Concepción presentó oficialmente el Programa [genIA], iniciativa transversal e interdisciplinaria que busca incorporar la IA en docencia, investigación, gestión y vinculación con el medio, promoviendo un uso ético y transformador de esta tecnología.
En un mundo crecientemente digitalizado donde la Inteligencia Artificial ha adquirido un impacto significativo en múltiples dimensiones, la Universidad de Concepción presentó oficialmente el Programa [genIA], una iniciativa transversal e interdisciplinaria que busca impactar distintas áreas del quehacer universitario: formación, investigación, vinculación con el medio, gestión universitaria y aseguramiento de la calidad.
Este programa promueve el uso innovador, ético y responsable de la inteligencia artificial para generar un impacto positivo en la comunidad universitaria y en la sociedad.
El lanzamiento fue encabezado por el rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra Rubilar, la actividad contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle Acevedo; la directora de la iniciativa, Alejandra Maldonado Trapp; autoridades de gobierno y académicas, además de la comunidad universitaria y general.
“Hacemos el lanzamiento oficial de este programa de inteligencia artificial generativa para todo el quehacer de la comunidad universitaria. Para formar, aprender, gestionar, investigar y agregar conocimiento. Lo que nos interesa es que para los diferentes propósitos de la comunidad, la inteligencia artificial esté disponible para generar el mejor resultado de acuerdo a las capacidades de cada uno de los integrantes de la comunidad. Y por lo tanto, este es un programa que recoge la experiencia previa de la Universidad de Concepción en estas materias”, explicó el rector Carlos Saavedra.
La académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC y directora del programa, Alejandra Maldonado, agregó que “durante 2024, hemos estado generando capacitaciones, charlas y conversatorios, y ya este año eso se materializó con el decreto que crea el Programa [genIA]. Para las próximas actividades, la idea es seguir trabajando de la misma manera, pero ahora articulando más con todos los actores relevantes de la Universidad, expertos en IA”.
Destacando el valor del programa, el ministro Valle afirmó que “la inteligencia artificial es una tecnología que hace muy bien el ser tratada de manera interdisciplinaria, porque probablemente no haya interacción humana, relación social alguna, que no quede mediada por sistemas de inteligencia artificial. Las universidades tienen aquí una responsabilidad de vanguardia, y la Universidad de Concepción se pone a la cabeza, incorporando la inteligencia artificial en distintas áreas de formación”.
Acercando la Inteligencia Artificial a la comunidad
El ministro Valle también destacó las oportunidades y desafíos de la IA: “Ofrece grandes posibilidades de desarrollo para la economía y la educación. No hay área que no pueda verse beneficiada, pero a la vez representa amenazas”. En efecto, junto con su potencial de progreso y optimización, la inteligencia artificial plantea desafíos significativos en términos de equidad, ética, gobernanza y seguridad.
La Dra. Maldonado señaló que estos desafíos se abordan mediante charlas, talleres y conversatorios, en los que se analizan casos internacionales y se enseña a la comunidad cómo manejar estas herramientas de manera responsable. Entre las iniciativas de difusión, destaca el Curso Online Masivo y Abierto (MOOC) «IA generativa para el día a día», que ha capacitado a más de cinco mil personas de veinte países, con especial interés en adultos mayores.
Además, talleres y capacitaciones se han incorporado a la comunidad universitaria, y próximamente se publicará una guía de uso de IA generativa enfocada en docentes y estudiantes. “Cuando hablamos de este tema, explicamos cuáles son las formas de usarlo correctamente y cuáles evitar, como copiar y pegar un artículo académico o un link en una referencia, porque muchas veces esas terminan siendo falsas, son alucinaciones convincentes, pero que luego los académicos detectan como problemáticas”, explicó Maldonado.
El rector Saavedra detalló que actualmente catorce de las veinte facultades de la Universidad desarrollan más de ochenta y ocho proyectos en diferentes ámbitos disciplinarios. “Nuevamente la Universidad de Concepción hace un aporte muy significativo, y no llama la atención que esto ocurra en esta región, porque es uno de los polos científicos de desarrollo del país”, añadió el ministro Valle.
Regulación y desafíos legislativos
El uso de la IA plantea desafíos que requieren un esfuerzo multidisciplinario para guiar su desarrollo. Actualmente, un proyecto de Ley busca regular los sistemas de IA en Chile, asegurando que su desarrollo y uso respeten los derechos de las personas, fomenten la innovación y fortalezcan la capacidad del Estado para enfrentar sus riesgos.
El ministro Valle explicó que “en nuestra región no hay regulaciones sobre inteligencia artificial. Tomamos experiencias comparadas no para replicarlas, sino para obtener más elementos de juicio y encontrar formas equilibradas que maximicen los aportes de la IA, evitando que se transforme en una industria de fake news o vulneración de derechos fundamentales”.
El proyecto de Ley propone reglas claras para quienes desarrollan, implementan o comercializan sistemas de IA. “No podemos establecer soluciones definitivas pensando que estarán escritas en piedra, porque la tecnología evoluciona rápidamente. A los tres años habrá un informe sobre la implementación, que se entregará a las comisiones del Congreso y se pondrá a disposición de la ciudadanía”, puntualizó Valle.
Con este lanzamiento, la Universidad de Concepción refuerza su compromiso con el desarrollo de competencias digitales, preparando a su comunidad para aprovechar plenamente el potencial de la inteligencia artificial de manera inclusiva, ética y sustentable.