Publicidad
Descubren antibiótico cien veces más potente que los actuales: una nueva esperanza contra bacterias Salud Crédito: Cedida

Descubren antibiótico cien veces más potente que los actuales: una nueva esperanza contra bacterias

Publicidad

Científicos de Reino Unido y Australia identificaron un antibiótico oculto en una bacteria estudiada desde hace 70 años. El compuesto, cien veces más potente que los fármacos actuales, podría abrir una nueva era en la lucha contra las infecciones resistentes.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Un equipo internacional descubrió un antibiótico oculto en la bacteria Streptomyces coelicolor, cien veces más potente que los actuales y sin generar resistencia detectable. Llamado pre-metilenomicina C lactona, el compuesto podría revolucionar el tratamiento de infecciones graves como MRSA y VRE. El investigador chileno Pablo Villarreal destacó su potencial y la creación de una versión sintética que facilitará su desarrollo farmacéutico. Este hallazgo marca un nuevo camino en la búsqueda de antibióticos frente al avance de la resistencia antimicrobiana.
Desarrollado por El Mostrador

Un grupo internacional de científicos descubrió un antibiótico que había permanecido oculto durante décadas en una bacteria ampliamente estudiada. El hallazgo, liderado por investigadores de las universidades de Warwick (Reino Unido) y Monash (Australia), reveló una molécula con una potencia hasta 100 veces superior a los antibióticos actuales frente a patógenos altamente resistentes, como el MRSA y el VRE.

El nuevo compuesto, denominado pre-metilenomicina C lactona, se encontraba “a simple vista” en la bacteria Streptomyces coelicolor, utilizada durante más de 70 años como modelo en el estudio de la producción natural de antibióticos. Sin embargo, su presencia había pasado inadvertida porque corresponde a un intermedio biosintético, es decir, una sustancia que se transforma rápidamente dentro de la célula y no se acumula, lo que dificultó su identificación.

Las pruebas de laboratorio mostraron que esta molécula no solo presenta una eficacia antibacteriana excepcional, sino que además no genera resistencia detectable. Este resultado ofrece una señal alentadora en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, una de las amenazas más graves para la salud mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde Chile, el investigador Pablo Villarreal, del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), destacó la relevancia del descubrimiento y su potencial para abrir nuevas rutas de investigación. “Este tipo de hallazgos es sumamente importante en el contexto actual, donde la resistencia a los antibióticos avanza más rápido que la capacidad de generar nuevos fármacos. Lo notable de este compuesto es su enorme potencia y su baja propensión para generar resistencia, lo que lo convierte en un candidato muy prometedor”, señaló Villarreal.

Además, el experto subrayó la ventaja de que los investigadores ya hayan desarrollado una versión sintética del antibiótico, lo que facilitará su estudio y producción futura. “Contar con una versión sintética implica que no será necesario depender de la bacteria para obtenerlo, lo que abre la puerta a pruebas preclínicas y eventualmente a ensayos clínicos. Si todo avanza bien, podríamos ver resultados concretos en un plazo de cinco a diez años”, agregó.

El descubrimiento de la pre-metilenomicina C lactona marca una posible nueva dirección en la búsqueda de antibióticos. Al analizar los intermedios metabólicos de bacterias conocidas, los científicos podrían identificar compuestos potentes que habían pasado inadvertidos, ofreciendo una nueva esperanza en la lucha contra las infecciones que hoy desafían los tratamientos tradicionales.

Una nueva estrategia contra la resistencia antimicrobiana

El descubrimiento de la pre-metilenomicina C lactona representa mucho más que un nuevo antibiótico: plantea una estrategia inédita para la ciencia. Al estudiar los compuestos intermedios que las bacterias producen y transforman de forma casi imperceptible, los investigadores abren una puerta a fuentes biológicas que podrían esconder moléculas altamente eficaces contra infecciones hoy consideradas intratables.

Este enfoque marca un cambio de paradigma en la búsqueda de nuevos fármacos. En lugar de centrarse solo en sustancias conocidas, los científicos podrían explorar los procesos internos de bacterias ya estudiadas para identificar compuestos ocultos con un enorme potencial terapéutico. Una vía que podría revitalizar el desarrollo de antibióticos y ofrecer una esperanza real frente a la creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana.

Publicidad