Publicidad
Cáncer de mama: las 10 urgencias identificadas en Chile y soluciones para una atención equitativa BRAGA Crédito: El Mostrador.

Cáncer de mama: las 10 urgencias identificadas en Chile y soluciones para una atención equitativa

Publicidad

Más de 2.200 mujeres murieron en 2023 por cáncer de mama y cada año se diagnostican 5.600 nuevos casos en Chile. Especialistas, autoridades y sociedad civil coinciden en la urgencia de fortalecer el diagnóstico precoz, la equidad en tratamientos y el acompañamiento integral.


El cáncer de mama es hoy el tumor de mayor incidencia y mortalidad entre las chilenas. Afecta a 1 de cada 8 mujeres y mantiene una prevalencia de más de 45 mil casos activos en el país. Aunque un diagnóstico temprano puede alcanzar tasas de sobrevida superiores al 95%, en Chile persisten brechas críticas en acceso a exámenes, terapias y programas de apoyo.

En este contexto, el II Encuentro “Conversaciones Impostergables por el Cáncer de Mama”, organizado por Fundación Basepública y el Observatorio del Cáncer, reunió a expertos, autoridades y representantes de la sociedad civil para debatir las principales barreras y consensuar propuestas de acción.

Las 10 urgencias en cáncer de mama en Chile

Durante la jornada se identificaron las siguientes prioridades, consideradas claves para transformar en insumos de política pública:

  1. Baja cobertura de mamografías: solo un 37% frente al 70% recomendado internacionalmente.
  2. Diagnóstico tardío: retrasos promedio de 7 meses entre el diagnóstico y el inicio de tratamiento.
  3. Alta incidencia en mujeres menores de 40 años, con impacto directo en maternidad, vida laboral y familiar.
  4. Inequidad según sistema de salud: letalidad del 27,5% en Fonasa versus 15,7% en isapres.
  5. Brechas territoriales: mayor supervivencia en la Región Metropolitana que en regiones.
  6. Acceso limitado a pruebas genéticas y preservación de fertilidad en mujeres jóvenes.
  7. Baja cobertura en reconstrucción mamaria: 30% en el sistema público frente a 95% en privado.
  8. Pocas opciones para subtipos agresivos, como el cáncer de mama triple negativo.
  9. Escasez de programas de apoyo psicooncológico y acompañamiento emocional.
  10. Débil inversión en investigación e innovación, además de baja participación de la sociedad civil en políticas públicas.

Perspectiva de género y equidad en salud

Para Marisol Camiroaga, directora de proyectos del Observatorio del Cáncer y Basepública, es fundamental abordar el cáncer de mama desde una mirada integral con enfoque de género.

“No solamente mirarlo desde la biología sino que también teniendo en cuenta la biografía de las mujeres, eso significa mirar las brechas y las inequidades con que ya venían viviendo por el hecho de ser mujer. Ahora se agregan las brechas en salud y específicamente las que tienen que enfrentar al tener que transitar un cáncer de mama en Chile”, señaló Camiroaga.

Por su parte, el oncólogo Benjamín Walbaum, de la Pontificia Universidad Católica, destacó la necesidad de priorizar la atención de mujeres jóvenes diagnosticadas y explicó que “tiene que ver con la reconstrucción, el embarazo, la preservación de fertilidad y obviamente, estos son desafíos que tenemos que aprender a manejar con estas nuevas pacientes jóvenes”.

Crédito: Cedida.

La Ley Nacional del Cáncer

La exsenadora Carolina Goic, directora ejecutiva de CECAN, enfatizó que “aquí no se necesita nada nuevo sino que efectivamente la ley se cumpla. Esto requiere información, coordinación, trabajo en conjunto, pero también ponerse en los zapatos de las mujeres con cáncer y actuar con esa celeridad. Hoy cómo llegamos con mamografía a todas las mujeres, considerando lo que ya está garantizado en el GES. Ello requiere el compromiso de los distintos actores, poner esto con urgencia, así como también el cumplimiento de las garantías del GES”.

Los datos presentados en el encuentro confirman que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile. Autoridades y especialistas coinciden en que el país necesita avanzar en medidas urgentes que garanticen diagnóstico precoz, acceso equitativo a tratamientos y acompañamiento integral, sin importar la edad, la región o el sistema de salud al que pertenezcan las pacientes.

Publicidad