BRAGA
Crédito: Cedida.
Premio Artista Mujer 2025: cuatro creadoras mayores de 60 años son reconocidas por su aporte al arte
Fundación Antenna y Bank of America anunciaron a las ganadoras del Premio Artista Mujer 2025, que en su sexta edición recibió más de 500 postulaciones y más de 56 mil votos del público, consolidándose como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el trabajo de creadoras chilenas.
La sexta versión del Premio Artista Mujer ya tiene ganadoras. El reconocimiento, impulsado por Fundación Antenna y Bank of America, celebró este año el talento y trayectoria de cuatro artistas visuales chilenas mayores de 60 años, cuyas obras abordan temas como la identidad, la memoria, la discapacidad y la perspectiva femenina en el arte contemporáneo.
El Premio Artista Mujer, uno de los certámenes más relevantes para la difusión del trabajo de creadoras mayores de 60 años, reveló a las cuatro artistas distinguidas en su sexta edición. El concurso, que nació en 2019, ha logrado instalarse como una plataforma fundamental para visibilizar obras, trayectorias y discursos que históricamente han sido relegados en el circuito artístico nacional.
Este año, recibió más de 500 postulaciones provenientes de distintas regiones del país y convocó a más de 56.679 votos del público, una cifra que confirma el creciente interés por el trabajo de mujeres artistas y la necesidad de abrir espacios de reconocimiento y memoria en torno a su producción creativa.
Premio del Jurado por una obra que explora la fragilidad del hogar
El jurado del Premio Artista Mujer 2025 decidió otorgar su máximo reconocimiento a María Beatriz Leyton, destacada artista visual de 75 años, por su instalación Family Life. La pieza está construida con miles de alfileres sobre un paño negro y propone una reflexión sobre el espacio doméstico como un territorio inestable, vulnerable y profundamente ligado a la identidad y la memoria.
Leyton, reconocida por su larga trayectoria en el grabado chileno y por su constante experimentación con nuevos soportes, utiliza la delicadeza de los materiales para poner en tensión lo íntimo y lo efímero. Su obra instala preguntas sobre el hogar como espacio simbólico, resaltando su fragilidad frente al tiempo, la historia personal y las transformaciones sociales.
El Premio del Jurado contempla $5 millones para la artista, además de la difusión y exhibición de su trabajo en espacios culturales durante 2026.
Surrealismo, crítica social y una mirada desde la discapacidad
El certamen entregó también dos Menciones Honrosas, destacando la diversidad de lenguajes y temas presentes en las postulaciones.
La primera mención fue para Susana Wald, figura fundamental del surrealismo en Chile, por su obra Sin título, una pieza que reinterpreta el mito del Juicio de París desde una perspectiva crítica y femenina. La obra dialoga con la tradición del surrealismo, pero también con debates actuales sobre género y representación.
La segunda Mención Honrosa recayó en Mónica Yaconi, fotógrafa y diseñadora, por su serie Ciega, sorda, muda, un registro visual que aborda la lucha de las personas con discapacidad por hacerse escuchar en un mundo que suele marginar sus voces. La propuesta ha sido destacada por su fuerza narrativa y su capacidad de visibilizar problemáticas sociales desde una mirada sensible y directa.
Cada Mención Honrosa recibió $1,5 millones como reconocimiento.
Premio del Público
El Premio del Público PAM OKWU, que reunió más de 56 mil votos, fue otorgado a la artista y fotógrafa documental Marianela Rivera por su serie Mis lágrimas las convertí en ternura. La obra, que obtuvo 1.200 votos, es un homenaje a Ana González, una figura emblemática de la lucha por los derechos humanos en Chile.
La serie destaca por su sensibilidad y por su capacidad de conectar la memoria personal con la memoria colectiva, generando un diálogo intergeneracional que resonó fuertemente con el público.
Este reconocimiento incluye un aporte de $2 millones para la artista.
Un certamen que releva memoria, trayectoria y diversidad
Con seis ediciones, el Premio Artista Mujer se ha consolidado como un espacio de difusión, encuentro y valorización del trabajo de mujeres creadoras. Desde su origen, en 2019, ha reunido a más de 1.300 postulantes, evidenciando la diversidad de técnicas y soportes presentes en las artes visuales contemporáneas: desde pintura y escultura, hasta textil, instalación, fotografía y videoarte.
Loa Bascuñán, jefa de proyectos de Fundación Antenna, señala que “a lo largo de estos seis años, el Premio PAM se ha transformado en un espacio que permite reconocer la experiencia y la visión de mujeres mayores que siguen creando con fuerza, sensibilidad y profundidad. Ellas amplían los límites del arte y aportan nuevas lecturas sobre nuestra identidad cultural”.
El jurado valoró especialmente la capacidad de innovación, reflexión social y diálogo crítico de las obras seleccionadas, elementos que hoy son clave en el desarrollo de un ecosistema artístico más equitativo y representativo.
Las artistas ganadoras tendrán la oportunidad de presentar sus obras en distintos espacios culturales durante 2026, en un esfuerzo por ampliar su alcance y fortalecer su proyección profesional.
Además, el próximo 18 de noviembre a las 19:00 horas, el Centro Cultural El Tranque albergará un conversatorio gratuito con las cuatro creadoras, donde compartirán sus trayectorias, procesos y miradas sobre la creación contemporánea.
Para Fundación Antenna y Bank of America, el certamen continuará siendo una plataforma clave para promover la equidad y la diversidad en el arte, visibilizando el trabajo de mujeres cuya obra ha contribuido al desarrollo cultural del país.