Publicidad

Chile aterriza en San Sebastián con tres películas en competencia

Publicidad

A partir de este viernes y hasta el 27 de septiembre, “Limpia”, “La misteriosa mirada del flamenco” y “Cuerpo celeste” participan en la sección Horizontes Latinos del festival español.


El Festival Internacional de Cine de San Sebastián comienza este viernes con tres películas chilenas en competencia, “Limpia”, “La misteriosa mirada del flamenco” y “Cuerpo celeste”

Limpia, será la encargada de abrir la competencia Horizontes Latinos en la edición  73 del evento, uno de los certámenes más importantes de Europa junto a Cannes, Berlín y Venecia. 

Inspirada en la premiada novela homónima de la escritora chilena Alia Trabucco Zerán, explora la intensa relación entre una trabajadora doméstica y la niña que cuida, construyendo un mundo secreto que genera gran tensión. Dirigida por Dominga Sotomayor (Tarde para morir joven, 1976), la película  tendrá su premiere global en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el 19 de septiembre.

Producida por Fábula —la compañía fundada por Juan de Dios Larraín y Pablo Larraín-  Limpia tiene un elenco integrado por María Paz Grandjean, Rosa Puga Vittini, Ignacia Baeza Hidalgo, Benjamín Westfall y Rodrigo Palacios. Después de su estreno en el festival de cine español, la cinta estará disponible en los cines de Chile el 25 de septiembre y posteriormente  llegará mundialmente a Netflix. 

Por su parte, la ópera prima de  Diego Céspedes,  La misteriosa mirada del flamenco llega con un excelente antecedente a San Sebastián: fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2025, donde ganó la sección Un certain regard.

Además fue seleccionada por la Academia de Cine de Chile para representar a Chile en las categorías de mejor película internacional en los Premios Óscar y mejor película iberoamericana en los Premios Goya de 2026.

Ambientada en los años 80 en el desierto chileno, está protagonizada por Lidia, de once años, que crece en una familia queer enfrentada a la discriminación de un pueblo minero. La película, coproducida entre Chile, Francia, Alemania, España y Bélgica, aborda temas de diversidad sexual y violencia social a través del lente del género western. 

La tercera seleccionada es Cuerpo celeste de Nayra Ilic García, un drama ambientado en el verano de 1990, mientras la dictadura llegaba a su fin.

Celeste, de 15 años, ve fracturada su  adolescencia por un acontecimiento traumático durante unas vacaciones familiares cerca del desierto de Atacama.

Esta coproducción chileno-italiana retrata la transición democrática desde una perspectiva íntima y adolescente.

Gracias al apoyo del Fondo Audiovisual: Programa de Apoyo para la Participación en Mercados Internacionales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), un total de 24 participantes chilenos completarán la delegación nacional en San Sebastián.

Este apoyo institucional refleja el compromiso del Estado con la promoción internacional de la industria audiovisual chilena, reconociendo el valor estratégico de estos espacios.

Así lo comentó la ministra Carolina Arredondo: “La participación de una delegación chilena en The Industry Club representa el talento y la diversidad de nuestro sector audiovisual y abre nuevas oportunidades de internacionalización para nuestras y nuestros creadores. Esto también reafirma el compromiso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por llevar proyectos locales a nuevos mercados y fortalecer la proyección internacional del audiovisual chileno”.

Una plataforma para el cine latino

La sección Horizontes Latinos, que tradicionalmente destaca lo mejor de la cinematografía latinoamericana, ha sido históricamente un trampolín para que las películas de la región alcancen mayor visibilidad global.

El hecho de que dos de las tres producciones sean coproducciones internacionales refleja también una tendencia creciente en la industria nacional: la búsqueda de financiamiento y distribución a través de alianzas con productoras extranjeras, lo que permite ampliar el alcance de las historias chilenas.

Los resultados se conocerán el 27 de septiembre, cuando se entreguen los premios de esta 73ª edición del festival.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad