Publicidad
Nueva tecnología para apoyar la restauración de ecosistemas tras incendios forestales en Chile CULTURA|CIENCIA Crédito: Cedida

Nueva tecnología para apoyar la restauración de ecosistemas tras incendios forestales en Chile

Publicidad

Combina datos científicos, mapas geoespaciales y otras tecnologías para priorizar la recuperación de bosques y suelos afectados por incendios forestales en las Regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.


La frecuencia, severidad y magnitud de los incendios forestales se han visto agravadas en las últimas décadas en nuestro país, principalmente, a causa de factores como el cambio de uso del suelo, el Cambio Climático y las invasiones biológicas, entre otras acciones humanas. En muchos casos, los incendios han traído consecuencias devastadoras para la biodiversidad, el agua, los suelos y las comunidades humanas, transformándose en una constante amenaza principalmente en épocas de mayor calor.

Frente a este escenario, un grupo científico liderado por Susana Paula, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, y de la Universidad Austral de Chile, desarrolló un prototipo tecnológico (a nivel de prueba de concepto) llamado PrioRest, que busca cerrar brechas críticas en la gestión post-incendios y aportar soluciones innovadoras para una restauración más eficiente y participativa.

Esta herramienta fue elaborada para su aplicación en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde se quemaron 355.677 hectáreas de vegetación durante los incendios de 2022 y 2023.

Crédito: IEB

PrioRest nació gracias a la adjudicación del concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023”, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación, ANID.

En este desafío también participaron las investigadoras del IEB Cecilia Smith-Ramírez (U. de los Lagos), Milen Duarte (U. Austral de Chile), y Luisa Parra, además de Alejandro Miranda (UFRO) y Cristian Olivares (UAH).

“Recientemente presentamos el informe final de la etapa 1, que corresponde a la prueba de concepto, en la que desarrollamos este software y algoritmos que permiten tomar información espacial desde la plataforma Google Earth Engine y predecir el impacto de un incendio en ecosistemas del centro sur de Chile. Nuestros resultados muestran que esta innovación es exitosa, y ahora hemos postulado a la segunda etapa del concurso”, explica Susana Paula.

Incendio en China Muerta

La científica y ecóloga del fuego señala que esta prueba piloto se realizó tomando como caso el gran incendio de China Muerta, ocurrido el año 2015 en la Región de La Araucanía, que afectó más de 6 mil hectáreas, incluyendo enormes bosques de araucarias.

“En nuestro estudio piloto vimos que el software predijo los sitios más afectados y que el modelo funcionó bien. Las zonas identificadas como de alto impacto, fueron efectivamente las que presentaban muy pocos árboles una década después del incendio”, señala Susana Paula.

¿Qué más hace PrioRest y cómo funciona? La herramienta permite ingresar información sobre el inicio de un siniestro, generando inmediatamente una cicatriz del incendio, además de evaluar y cuantificar el impacto sobre la vegetación nativa, el riesgo de invasiones biológicas, de erosión y provisión de agua. Por otro lado, se compiló una base de datos sobre técnicas de restauración ecológica con evidencia científica, las cuales serán seleccionadas y validadas mediante participación ciudadana, así como valorizadas económicamente.

“Esta información es muy relevante para la toma de decisiones, y para saber dónde priorizar acciones de restauración. La idea es actuar en aquellos lugares donde el ecosistema no tiene capacidad de regenerarse naturalmente”, detalla la científica del IEB.

Crédito: IEB

Saberes locales y participación ciudadana

En la segunda etapa de pilotaje, se dará un importante paso, incorporando los objetos de conservación bioculturales identificados por actores locales, mediante tecnologías de colaboración abierta.

De esta manera, se van a considerar especies y elementos del ecosistema que tengan un valor para las comunidades desde el punto de vista medicinal, cultural y espiritual, lo que espera aportar a una gobernanza más participativa.

Para estos fines también, el IEB realizó una alianza con la Corporación Nacional Forestal, CONAF, institución que apoyará las etapas de implementación del piloto.

“Ahora viene una segunda fase de concurso ANID, que será fundamental para dar continuidad a PrioRest”, detalla Susana Paula.

Crédito: IEB

Desafíos en ecosistemas diferentes

Una de las fortalezas de la herramienta es su capacidad para adaptarse a distintos ecosistemas, lo que representa un desafío importante. Esto, ya que el impacto de los incendios y su relación con la recuperación post fuego difiere según el tipo de bosque y especies presentes en un territorio.

“El incendio de China Muerta ocurrió en bosques de araucaria, muy distintos a los ecosistemas mediterráneos donde fue desarrollado el modelo que inspiró PrioRest. Para ello tuvimos que adaptar el modelo, y los resultados fueron muy satisfactorios”, explica la científica.

En el caso de bosques de araucarias, Susana Paula advierte que la intensidad del incendio es determinante: en eventos de alta severidad la regeneración natural de araucarias es casi imposible debido a la muerte de árboles y semillas y a la dispersión limitada de sus semillas.

“Si un bosque de araucarias se quema con severidad baja, en diez años ya hay nuevos árboles creciendo. Pero si es muy severo, no se regenera por sí solo y ahí es donde debemos restaurar”, agrega.

El mismo principio se aplica a otras especies como la lenga, que no resiste al fuego y solo puede recuperarse si llegan semillas desde otros sectores, y con acciones concretas de restauración, asegura la investigadora.

“En este contexto de Cambio Global, la cantidad de áreas afectadas por incendios forestales es cada vez mayor. Junto con eso hay una limitación de recursos para las acciones de restauración y, por tanto, es fundamental saber bien cómo gestionar esos recursos, y contar con una herramienta que permita a las comunidades e instituciones poder decidir dónde actuar primero. Por todo ello, estamos optimistas con esta innovación, y en la segunda etapa vamos a pilotear la herramienta en distintos tipos de bosques de la comuna de Nacimiento, donde más de la mitad del territorio fue afectada por los incendios de la temporada 2022-2023 ampliando aún más su alcance. En esta fase además incluiremos las recomendaciones y acciones de restauración”, concluye la investigadora.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad