Publicidad

Moáis pueden desaparecer

Publicidad


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Este domingo parte Sanfic, uno de los eventos del año para los fanáticos del cine, hasta el 24 de agosto. Uno de los hits es el estreno del documental Si vas para Chile, sobre la problemática migratoria en nuestro país. Puedes ver más al respecto AQUÍ.

Para los amigos de la música clásica, este sábado la Orquesta Sinfónica Nacional presenta su primer programa familiar en la Gran Sala, donde podrán disfrutar con variados formatos de orquesta, todo bajo la dirección musical del maestro invitado Juan Pablo Aguayo. Puedes ver más al respecto AQUÍ.

Además, la misma instancia presentará la próxima semana un Caleidoscopio sinfónico para celebrar los 150 años del nacimiento de Maurice Ravel. Será el viernes 22 y el sábado 23 de agosto, a las 19:30 horas, con el brasileño Tobias Volkmann como director invitado. Las entradas están disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en boleterías del Teatro Universidad de Chile.

Y por si esto fuera poco, el próximo miércoles y el jueves se reunirán en el Centro Cultural de España escritoras y escritores de distintas regiones del país, en el denominado Congreso Literario de Pueblos Abandonados, bajo el lema “Lo que juramos no hacer”. Puedes ver la programación AQUÍ.

Además, en esta edición: los detalles de la muestra de Arturo Duclos en el Centro Cultural Matucana 100, el cortometraje de Alfredo Castro y Pablo Chill-E, y el exitoso streaming científico en Argentina.

Bonus track: mi entrevista a María José Pizarro, la directora del montaje Clase, del guionista Guillermo Calderón, que puede verse actualmente en el Teatro Mori Bellavista.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

1

LA OBRA POLÍTICA DE ARTURO DUCLOS

Crédito: Arturo Duclos

Arturo Duclos inauguró esta semana, en el Centro Cultural Matucana 100, una muestra que recoge cuarenta años de su trabajo, incluidas sus famosas obras hechas de huesos, que remiten al oscuro pasado de la dictadura, pero también otras que apuntan a los movimientos revolucionarios que ha habido en este continente.

Son alrededor de 70 piezas que abordan los grandes temas de la cultura contemporánea, bajo el título La belleza & la furia. Abarcan el periodo 1983-2025, en una exposición que estará abierta hasta el 12 de octubre. Incluye algunas “que nunca se habían visto acá”, según me comentó.

Mi obra transversaliza de una forma u otra la historia de Chile, como la obra de muchos artistas, en donde hemos pasado por distintos períodos, desde la dictadura, la democracia, el poscapitalismo que vivimos ahora, las manifestaciones culturales y políticas que vivimos ahora. Entonces, en cuarenta y tantos años de historia hay una transversalización también, no solamente de mi historia, sino que de la historia nacional”.

Puedes ver la nota completa AQUÍ.

2

LEMEBEL VUELVE A LAS LIBRERÍAS

Crédito: Cedida

Esta semana se supo que los libros de Pedro Lemebel finalmente podrán volver a imprimirse y retornar a las librerías, en medio de una disputa judicial entre sus herederos.

Específicamente, el Grupo Planeta informó que, a través de su sello Seix Barral, reimprimirá los diez títulos que conforman el catálogo del autor nacional.

Estos incluyen su colección de relatos Incontables (1986) y Tengo miedo torero (2001), además de sus obras de no ficción La esquina es mi corazón (1995), Loco afán (1996), De perlas y cicatrices (1998), Zanjón de la Aguada (2003), Adiós mariquita linda (2004), Serenata cafiola (2008), Háblame de amores (2012) y Mi amiga Gladys (2016).

Pedro Lemebel marcó un antes y un después en la literatura chilena, y para nosotros es necesario preservar y difundir la obra de una voz indispensable de las letras latinoamericanas que continúa indiscutiblemente vigente”, comentó Josefina Alemparte, directora editorial de Grupo Planeta.

3

ALFREDO CASTRO MEETS PABLO CHILL-E

Encuentro generacional: Alfredo Castro, ícono del teatro y cine chileno, y Pablo Chill-E, una de las figuras más influyentes de la música urbana, se encuentran frente a frente en una conversación genuina y sin guion en el cortometraje Únicos en su especie.

El diálogo, que abarca temas como la muerte, la nostalgia y la vida en dictadura, es parte de una cinta dirigida por Rodrigo Susarte y Álvaro Fierro, y los artistas transitan por diversos espacios de Santiago, como una picá donde comen un lomito, un sauna, una imprenta y, finalmente, una cena vestidos de gala.

Este cortometraje fue producido por JOIA MAGAZINE, como parte de su lanzamiento realizado este jueves 14 en el centro cultural NAVE.

4

NUEVO TROPIEZO DE CHILE POR FRANKFURT

Crédito: Cedida

La accidentada carrera hacia la presentación de Chile en la Feria del Libro de Frankfurt en 2027 ha sufrido un nuevo tropiezo.

Tras el rechazo inicial a la candidatura por razones presupuestarias en 2023 y la posterior marcha atrás, un concurso público para el cargo de comisario fue declarado desierto, según informó el diario La Tercera.

Las postulaciones recibidas no cumplieron con los requisitos para finalizar satisfactoriamente el proceso”, indicaron desde la Subsecretaría de las Culturas, junto con agregar que nuevamente se abrirá este concurso.

Los requisitos eran contar con un título profesional de una carrera de al menos 10 semestres, preferentemente en Ciencias Sociales, Administración o Ingeniería, y manejo del inglés y el alemán.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

5

PANORAMA FAMILIAR DE SINFÓNICA

Crédito: U. de Chile/Jacqueline Uribe

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará su primer programa familiar en la Gran Sala Sinfónica Nacional, este sábado a las 17:00 horas, con Historia de la orquesta: un viaje en el tiempo junto a Beethoven.

Se trata de un concierto especial en el mes de las infancias, que contará con la batuta del director chileno Juan Pablo Aguayo, además de la participación del actor, director y guionista Julián Marras, a cargo de la dirección escénica y actuación.

El programa invitará al público a hacer un recorrido musical a través del tiempo, donde será testigo de la evolución de las orquestas desde sus inicios hasta el presente. Para ello, el repertorio incluirá reconocidas obras como el primer movimiento de Pequeña serenata nocturna de Mozart, extractos de la Sinfonía n.° 5 de BeethovenDanza eslava, op. 46 n.º 2 de Dvořák y Sensemayá de Silvestre Revueltas, entre otras.

Más información AQUÍ.

6

LOS MOÁIS PUEDEN DESAPARECER

Crédito: Europa Press/Noah Paoa

Atención, patrimonio en peligro: para 2080, el aumento del nivel del mar podría provocar que las olas estacionales alcancen Ahu Tongariki, la icónica plataforma ceremonial de los mundialmente famosos moáis de Rapa Nui.

Estas inundaciones costeras amenazan en total 51 bienes culturales de esta isla chilena en medio del océano Pacífico, según un estudio publicado en Journal of Cultural Heritage por un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái (UH) en Manoa, informó Europa Press.

Para la comunidad, estos sitios son esenciales para reafirmar la identidad y apoyar la revitalización de las tradiciones. Económicamente, son la columna vertebral de la industria turística de la isla. Si no se aborda esta amenaza, la isla podría ver en peligro su estatus como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”, declaró en un comunicado Noah Paoa, autor principal de la investigación y estudiante de doctorado del Departamento de Ciencias de la Tierra.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

7

EXITOSO STREAMING CIENTÍFICO ARGENTINO

Crédito: Conicet

Todo un hito fue en Argentina un streaming del fondo del mar de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

La transmisión del proyecto “Talud Continental IV”, una expedición científica desde el fondo del Cañón de Mar del Plata, con más de 70 mil espectadores conectados en vivo, concluyó este domingo y adquirió especial relevancia en medio de las medidas del Gobierno de Javier Milei contra la ciencia local, mediante fuertes recortes a la investigación.

La transmisión en vivo por YouTube mostró durante casi tres semanas, en tiempo real, un sinfín de especies que viven a casi 4 mil metros de profundidad, informó EFE.

Estamos orgullosos de ser parte de la Universidad Pública y el Conicet”, expresaron desde el buque Falkor (too), mientras el robot submarino ROV SuBastian completaba su última inmersión a miles de metros de profundidad.

La expedición tuvo la colaboración de la fundación Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos y contó con la participación de más de 30 científicos de instituciones argentinas, principalmente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

8

NUEVA ESPECIE DE ANTEPASADO HUMANO

Crédito: Museo de la Evolución Humana/Referencial

Un nuevo estudio revela que entre 2,6 y 2,8 millones de años atrás, el Australopithecus y los primeros especímenes del género Homo coexistieron en el mismo lugar del África oriental, informó EFE.

El hallazgo ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en la región de Afar, Etiopía, donde la Universidad de Arizona dirige desde 2002 el Proyecto de Investigación Ledi-Geraru.

Además, el estudio precisa que estos restos pertenecen a una nueva especie de Australopithecus, que debido a la insuficiente cantidad de fósiles hallados no ha podido ser nombrada.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

9

DIRECTORA DE “CLASE”: OTRA REVOLUCIÓN PINGÜINA ES SOLO COSA DE TIEMPO

Entrevisté a María José Pizarro, la directora del montaje Clase, del guionista Guillermo Calderón, que se puede ver actualmente en el Teatro Mori Bellavista, hasta el 14 de septiembre.

La obra retrata el encuentro entre una alumna decidida y su profesor en medio de una toma estudiantil.

El texto no solo habla de educación, sino también de revolución, y nosotros vivimos una hace muy poco. Por eso siento que sus palabras golpean hondo en quienes seguimos soñando con un Chile mejor”, fue una de las cosas que me dijo.

Que vuelva a ocurrir una revolución pingüina es solo cuestión de tiempo, de acumular más rabia. Si te fijas, las demandas estudiantiles siguen siendo prácticamente las mismas. Durante los movimientos anteriores se lograron algunos cambios menores, pero la crisis de fondo sigue intacta y, en cualquier momento, puede volver a estallar”, señaló.

Y agregó: “Hoy incluso hay colegios nuevamente en toma. La educación es el pilar de toda sociedad, y lo más triste es ver que, aunque muchos de nuestros líderes actuales fueron dirigentes estudiantiles, el sistema es tan perverso que ni siquiera ellos pueden transformarlo a fondo. Me resulta profundamente decepcionante ver los registros del pasado, con Boric y Vallejo llenos de fuerza, y hoy observarlos desde el otro lado, como si nunca hubieran encabezado una revolución. Es triste… pero Chile, a veces, es triste”.

Puedes ver la entrevista AQUÍ.

10

PANORAMAS REGIONALES

TEATRO INFANTIL EN TARAPACÁ

Agosto es el Mes de la Niñez y en la Región de Tarapacá esta fecha no pasará inadvertida.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, en el marco de sus Hitos Programáticos, presentará una cartelera llena de panoramas para disfrutar en familia, entre el jueves 14 y el miércoles 27 de agosto, en las comunas de Iquique, Pozo Almonte, Pica y Huara.

Más información AQUÍ.

ROBERTO MATTA EN VIÑA

Todo un hito es la muestra “Roberto Matta: del Trazo al Objeto” en Viña del Mar, ya que por primera vez la ciudad acoge una exposición simultánea en cinco espacios –Sala Viña del Mar, Palacio Museo Vergara, Artequín Viña del Mar, Palacio Rioja y Delegación Municipal de Reñaca– dedicada a uno de los artistas chilenos más relevantes del siglo XX.

La exposición exhibirá más de 300 obras procedentes de colecciones privadas de la región, muchas de ellas nunca antes vistas públicamente, además de invitar a vivir una experiencia única a través de talleres, charlas y conversatorios, donde los participantes canalizarán su creatividad inspirados en las técnicas revolucionarias de Matta. Todas las actividades serán guiadas por especialistas y con cupos limitados para diferentes edades.

La muestra estará abierta al público durante tres meses, desde el 13 de junio hasta el 9 de septiembre.

CIELOS DEL INFINITO EN PATAGONIA

Con funciones abiertas al público, las obras familiares de Circo Contemporáneo dieron inicio, este jueves, a la 17ª Edición del Festival de Artes Cielos del Infinito en Puerto Williams, que durante agosto concentrará diversas acciones en dicha comuna.

La programación abarca las ciudades de Punta Arenas, Puerto Williams, Porvenir, Cerro Castillo y Puerto Natales, con actividades mensuales durante agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025 y enero de 2026.

Más información AQUÍ.


Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad