Publicidad

Micco ante el estallido

Publicidad


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Llegó la primavera y, como las flores, se multiplican los eventos culturales. Este jueves Puerto de Ideas anunció sus primeros invitados internacionales para su versión de noviembre, entre ellos la francesa Vanessa Springora, autora de El consentimiento. Y este lunes es el Día de las Artes de la Visualidad, en cuyo marco ya hay actividades en todo Chile. Pero vamos en orden:

  • Este viernes comenzó el Festival Internacional de Derechos Humanos, donde estarán proyectándose películas de distintos países sobre la temática, hasta el 2 de octubre. La cinta de apertura, en el CEINA, fue Hanami (Denise Fernandes, 2024), una coproducción entre Suiza, Portugal y Cabo Verde que explora temas como la maternidad, la identidad, la conexión con la naturaleza y la lentitud del paso del tiempo a partir de la vida de Nana, una niña que crece en la isla volcánica de Cabo Verde.
  • Ayer además se realizó la entrega de los premios cinematográficos Pedro Sienna, donde la cineasta Carmen Castillo recibió un premio a la trayectoria.

Por otro lado, este sábado en el Centro de Extensión Artística y Cultural Universidad de Chile toca la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, con el director invitado Andrew Gourlay (Reino Unido).

  • El próximo miércoles habrá música de cámara con el concierto De Viena a Santiagoy el 3 y 4 de octubre podremos volver a disfrutar de la magia de Gourlay. Pueden revisar en detalle AQUÍ.
  • La próxima semana además será el turno del Foro de las Artes de la U. de Chile, desde el jueves, que se extenderá hasta el 26 del mes, partiendo por un homenaje al legendario Luis Advis y la exhibición de la más reciente película de Ignacio AgüeroCartas a mis padres muertos.
  • Y por si fuera poco, octubre es el Mes de la Música Chilena, también con actividades en todo el país.

Además, en esta edición: la visita de Isabel Allende a Santiago, cómo sonaban los dinosaurios y las apuestas al Premio Nobel de Literatura que se entrega el jueves 9 de octubre.

  • Y algo de último minuto: La serie chilena Vencer o Morir logró este jueves nominación al Emmy Internacional. Estrenada en Prime Video en 2024, la producción de Parox aborda la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1983-1988). La entrega será el próximo 24 de noviembre en Nueva York. Y el documental «Si vas para Chile», de Amilcar Infante, obtuvo el Premio del Jurado Estudiantil en el Festival de Biarritz.
  • Bonus track: mi entrevista a Sergio Micco por su libro-testimonio sobre cómo vivió el estallido social de 2019.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

Inscríbete gratis

1

EL FOTÓGRAFO DETRÁS DEL MURO

Crédito: Harald Hauswald.

Nací en la República Democrática Alemana (RDA), donde estaban exiliados mis padres, por lo cual me interesó sobremanera la venida del mítico fotógrafo alemán Harald Hauswald, de visita por estos días en Santiago.

  • Hauswald inauguró esta semana, en la Galería Aninat, una muestra con sus fotos sobre cómo era el país en vísperas de la caída del Muro de Berlín, imágenes donde ya se adivina una sociedad cansada de una larga dictadura.
  • Pude conversar con él para que me contara cómo recuerda esos días de fines de los 80, cuando fotografiaba el underground de Berlín Oriental, pero también las manifestaciones políticas opositoras existentes, cobijadas por la Iglesia evangélica. Y cómo varias veces lo detuvo la temida Stasi, la policía secreta del régimen.

La nota completa sale próximamente en El Mostrador.

2

LA MUERTE DE CLAUDIA CARDINALE

CANNES (France), 23/09/2025.- (FILE) – Italian actor Claudia Cardinale arrives for the 70th Anniversary ceremony during the 70th annual Cannes Film Festival, in Cannes, France, 23 May 2017 (reissued 23 September 2025). Claudia Cardinale died at the age of 87 near Paris, according to her agent. (Cine, Cine, Francia, Italia) EFE/EPA/IAN LANGSDON

Se siguen yendo las grandes leyendas del mundo del cine. Si la semana pasada fue Robert Redford, en esta le tocó a Claudia Cardinale.

  • Nacida en el territorio del actual Túnez en 1938, en el seno de una familia siciliana, fue una estrella del cine de los años 60 y musa de directores como Luchino Visconti, Federico Fellini o Sergio Leone.
  • Apareció en títulos emblemáticos como (Fellini, ocho y medio), Il Gattopardo (El gatopardo), Rocco e i suoi fratelli (Rocco y sus hermanos) o C’era una volta il West (Hasta que llegó su hora en España y Érase una vez en el Oeste en Latinoamérica).

Su talento solo era comparable a su ardiente belleza. Su carrera fue en sí misma una obra maestra. Claudia Cardinale deja una huella indeleble en la historia del cine y, por lo tanto, intrínsecamente, en la de Cannes”, comentó el alcalde de la localidad, David Lisnard.

Puedes leer más al respecto AQUÍ.

3

LA VISITA DE ISABEL ALLENDE

Crédito: U. de Chile

Con una intensa agenda estuvo en Santiago esta semana la escritora Isabel Allende, entre otras actividades, para recibir el martes la Medalla Rectoral en una ceremonia en la Universidad de Chile.

  • Me ha tocado un destino digno de novela. En general, la vida tiene algunos momentos luminosos y otros muy oscuros, pero el tiempo entremedio es gris y no deja huella. A mí me ha ocurrido mucho de bueno y de malo, éxito inesperado y amor siempre. También muertes, pérdidas, separaciones y lágrimas, desorden y confusión (…). He tenido que comenzar de cero más de una vez y en cada ocasión he ajustado mi historia. Me presento, me explico y un nuevo yo surge. El hecho de escoger cómo voy a contar mi vida, qué voy a destacar y qué voy a omitir es una forma de ficción”, afirmó en dicha ceremonia.

Al día siguiente, Allende lanzó su novela más recienteMi nombre es Emilia del Valle, en el Teatro Oriente de Providencia, en un evento gratuito para el cual se agotaron todas las entradas disponibles, ¡en menos de un minuto!

  • Además presentó un adelanto exclusivo de la serie basada en su aclamada novela de 1982, La casa de los espíritus, que será exhibida en Amazon en 2026, con Aline Kuppenheim como Nívea del Valle, Fernanda Urrejola como Blanca Trueba y Rochi Hernández como Alba.

Puedes leer más sobre su visita AQUÍ.

4

PREMIO NACIONAL A DÍAZ ETEROVIC

Este lunes el escritor Ramón Díaz Eterovic recibió el Premio Nacional de Literatura, entre otros trabajos, gracias a su famosa saga sobre el detective Heredia.

  • Es muy emocionante recibir este premio que tiene tanta tradición e integrar una lista en la que están autores como Manuel Rojas y Carlos Droguett, por mencionar algunos”, dijo el escritor al saber la noticia.

Aunque la literatura policial no goza de alta estima entre algunos miembros de la cultura literaria, lo cierto es que este autor ha logrado crear todo un imaginario –con Santiago como telón de fondo, para hablar de las problemáticas que aquejan a nuestra sociedad.

  • De alguna manera hemos contribuido a instalar o reinstalar un género literario como el policial o la novela negra, que a partir de los años 80 ha ido cobrando una importancia, tanto por la cantidad de escritores y escritoras que lo cultivan como por los temas que aborda. Como han dicho algunos profesores universitarios y académicos: ha terminado siendo un género privilegiado para retratar la historia social de nuestro país desde la época de la dictadura hasta nuestros días”, comentó Díaz Eterovic.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

5

DIRECTOR BRITÁNICO EN CHILE

Crédito: U. de Chile.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile cierra el mes de septiembre este viernes y el sábado, a las 19:30 horas, en la Gran Sala Sinfónica Nacional, con un concierto denominado De Bohemia a Viena, que incluye obras de Bedřich Smetana, Mario Castelnuovo-Tedesco y Richard Strauss.

Bajo la batuta del director británico Andrew Gourlay (en la foto), el concierto contará también con la participación del destacado solista en guitarra chileno-británico Emmanuel Sowicz.

  • Además, previo al concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, el viernes a las 17:00 horas, en la nueva sala de ensayo del Coro Sinfónico (ubicada en el sexto piso de VM20), la Camerata Vocal Universidad de Chile, dirigida por Juan Pablo Villarroel, presentará por primera vez el Concierto Familiar Arrullo, basado en el proyecto pionero implementado por el CEAC y la Junji de la Región Metropolitana.
  • Más información AQUÍ.

6

APUESTAS AL NOBEL DE LITERATURA

Crédito: Cedida

El próximo 9 de octubre se entrega el Premio Nobel de Literatura y ya empezaron las especulaciones sobre quién se llevará el galardón.

  • Según el diario argentino La Nación, en las casas de apuestas por el premio –que pocas veces han acertado– el listado lo encabeza la china Can Xue, y aparecen dos escritores en lengua española: la mexicana Cristina Rivera Garza y el español Enrique Vila-Matas.
  • Llegar a una candidatura del Nobel no es sencillo: requiere que prestigiosas instituciones, editores, académicos y quienes ya han merecido el premio propongan la candidatura de su autor favorito. De un listado de 220 nombres, se empieza a deliberar para arribar a un listado más breve, de 20 candidatos y, finalmente, los finalistas, 5 nombres y sus obras”, reseñó el medio trasandino.
  • Por Chile, uno de los candidatos eternos es el poeta Raúl Zurita. El año pasado el galardón fue para la surcoreana Han Kang.

7

CÓMO SONABAN LOS DINOSAURIOS

La réplica impresa en 3D del cráneo de Corythosaurus (imagen) transformó las vibraciones humanas en misteriosos sonidos prehistóricos. Imagen: Dave King/Dorling Kindersley/picture alliance

Durante décadas, Hollywood nos ha hecho creer que los dinosaurios rugían como bestias. La realidad científica, sin embargo, sugiere que estos antiguos habitantes de la Tierra probablemente emitían bramidos, arrullos y chillidos agudos; sonidos más próximos al repertorio de las aves actuales que a los rugidos cinematográficos de Jurassic Park.

  • Esta fascinante incógnita –¿cómo sonaban realmente estos gigantes?– inspiró el nacimiento de Dinosaur Choir (Coro de Dinosaurios), un proyecto que fusiona arte y paleoacústica para transformar réplicas de cráneos fosilizados en instrumentos musicales experimentales, informó la DW.
  • El innovador trabajo acaba de recibir reconocimiento en la prestigiosa Competencia de Instrumentos Musicales Guthman 2025, del Instituto de Tecnología de Georgia.
  • Puedes leer más al respecto AQUÍ.

8

POR QUÉ RECORDAMOS ALGUNAS COSAS Y OTRAS NO

Ya lo dijo el personaje de Ethan Hawke en Antes del atardecer: “Recuerdo (esa primera noche de amor) mejor que años enteros”. Doy fe. Y estoy seguro de que muchos de ustedes también.

  • Ahora la ciencia lo confirma. Los recuerdos de incidentes cotidianos pueden reforzarse cuando se vinculan al de un acontecimiento significativo, algo sorprendente, gratificante o con un gran impacto emocional.
  • Un estudio que publica Science Advances muestra “pruebas claras” de que el cerebro rescata los recuerdos débiles “de forma gradual, guiándose por su gran similitud con los acontecimientos emocionales”, según Chenyang Lin, de la Universidad de Boston (EE.UU.) y uno de los firmantes del artículo, reseñó EFE.

Este hallazgo, consideran los autores, podría conducir a mejores tratamientos para las personas con problemas de memoria o, incluso, ayudar a los estudiantes a retener conceptos difíciles.

  • La investigación sugiere que los recuerdos de momentos cotidianos adquieren “un poder de fijación adicional” si se vinculan a un acontecimiento cargado de emoción.

Puedes leer más al respecto AQUÍ.

9

EL LIBRO DE MICCO SOBRE EL ESTALLIDO

¿Cómo recuerdan ustedes, lectores de este newsletter, el viernes 18 de octubre de 2019?

  • Yo tengo varias imágenes grabadas: por la mañana, entrando a la estación de Metro Pedro de Valdivia, repleta de carabineros de Fuerzas Especiales, y yo diciéndome que aquello no podía ser (un país) normal, o por la tarde, en una de esas bicicletas alquiladas pedaleando por la Alameda, rumbo a Plaza Italia, al diario, la gente se agolpaba en los paraderos porque la Línea 1 había dejado de funcionar, algo extraño estaba en el aire, y yo mismo me sentía como en una película que está a punto de irse a negro, escuchando un rugido subterráneo como un volcán a punto de explotar.

Todo testimonio de esos días me parece importante, y este, especialmente valioso: el próximo miércoles, Sergio Micco presentará en la Casa Central de la UC su más reciente libro, titulado Ocurrió en octubre. Diario del estallido y mi paso por el INDH.

El trabajo presenta un testimonio inédito y muy revelador de un actor clave de aquel momento. Con casi mil notas y referencias, reconstruye lo que ocurrió en los días más críticos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), haciendo un análisis político y alertando sobre lo cerca que estuvimos del fin de la democracia.

No podemos olvidar lo que ocurrió en octubre. Cientos y cientos de miles de chilenos y chilenas salieron a las calles protestando en contra de una democracia que algunos creíamos consolidada”, fue una de las cosas que me dijo cuando le pregunté por qué escribió esta obra.

Pero agregó también: “Vino la violencia, vidas fueron tronchadas, rostros mutilados, cuerpos quemados, iglesias profanadas, museos saqueados, bienes públicos quemados y el esfuerzo de miles y miles de vecinos y pequeños comerciantes atacado. Tenemos que debatir más acerca de qué ocurrió, por qué ocurrió y qué debemos hacer para que no vuelva a ocurrir”.

La nota completa sale próximamente en El Mostrador.

10

PANORAMAS REGIONALES

–  ENCUENTROS ITINERANTES DE TARAPACÁ

  • Hasta el sábado se celebrarán los Encuentros Itinerantes de Tarapacá, que recorrerán también Pisagua y la comuna de Huara, con montajes de compañías regionales de teatro, danza, circo, música y narración oral.
  • Toda la programación es gratuita y se encuentra disponible AQUÍ.

–  LA REBELIÓN BIOMÉTRICA EN VALPARAÍSO

  • El Museo Arte al Límite presenta su tercera exposición, “El rostro como medio y reflejo: la rebelión biométrica”, curada por la argentina, radicada en Estados Unidos, Marisa Caichiolo.
  • La muestra confronta al visitante con preguntas centrales: ¿qué significa la autenticidad en una era de simulación y vigilancia? ¿Qué implica la autorrepresentación cuando los datos biométricos pueden ser identificadores, controladores y posibles herramientas de poder?
  • La exhibición será inaugurada el próximo 4 de octubre. Más información AQUÍ.

–  CONVOCATORIA DRAMASUR

  • DramaSur abrió la convocatoria para residencia destinada a escritores del sur de Chile.
  • La instancia se realizará en Concepción y apunta a formar trabajadores de las artes escénicas en el ámbito de la dramaturgia, en alianza con importantes instituciones como el Teatro Biobío y la Universidad de Concepción.
  • Hasta el próximo 6 de octubre se encuentran abiertas las postulaciones para la tercera edición del evento, escuela de escritura dirigida a artistas desde la Región del Maule hasta la Región de Magallanes.

Más información AQUÍ.


Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad