Publicidad

Errores de cálculo, caos tarifario y juicios fallidos: radiografía del subdesarrollo exitoso

Publicidad


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

¡Buenas y feliz jueves! Una vez Mirko Macari, amigo y excolega, me dio su descripción del Chile posdictadura: subdesarrollo exitoso. No se si es de él o la sacó de otra parte, pero me quedó grabada.

Y esta semana esa descripción me parece más acertada que nunca. Los errores de cálculo de las tarifas eléctricas muestran a una autoridad que parece no tener idea de qué se cobra, quién paga y cómo y cuándo se paga. Un ministro que fue “matoneado” por la oposición, el lobby de las PMGD y por miembros de su propia coalición.

  • Y a eso hay que sumar las esquirlas del apagón histórico de febrero: aún no está claro quién es el culpable y el Coordinador Eléctrico trata de lavarse las manos.
  • La ineptitud contrasta con el boom renovable que nos ha puesto a la vanguardia mundial de la transición energética y con inversión a niveles récord. Subdesarrollo exitoso.

La frase también me vino a la mente este miércoles cuando recibimos el mazazo judicial en caso SQM: tribunal absolvió a todos los imputados por ineptitud de la Fiscalía. En fallo dividido, el Tercer Tribunal Oral apuntó al “actuar poco prolijo” de la Fiscalía, vulneración del plazo razonable, uso de testigos de oídas y muerte de 14 testigos clave, lo que impidió acreditar delitos como cohecho y falsedad ideológica. ¿Impunidad por “subdesarrollo exitoso”?

  • Al final el único lugar donde reconocieron sus culpas y pagaron multas fue en Estados Unidos. La empresa tuvo que pagar en EE.UU. un total cercano a US$ 30 millones en sanciones por su caso de pagos impropios a políticos chilenos, dentro de un acuerdo de resolución con el Departamento de Justicia y el regulador de Wall Street.
  • El malestar social sigue presente. Como telón de fondo a todo esto, está la reciente encuesta IPSOS, que muestra una rabia transversal de los chilenos frente a la corrupción y enojo contra una “elite privilegiada”. Por ahora no ha sido tema en la carrera a La Moneda.

También en esta edición de El Semanal Exprés: el banquero más poderoso del mundo aterriza en Buenos Aires en plena tormenta con el dólar y en la víspera de unas elecciones que pueden determinar el futuro de la apuestra libertaria de Javier Milei.

  • El editorial del medio Cenital deja clarísimo lo que está en juego: “Argentina es, hoy, más pobre si se la mide por habitante de lo que era en 2011”, dice. Y explica que es algo que se hace evidente en los “descontentos ciudadanos acumulados con una clase política que sigue insistiendo en que sus propios pasos por el poder fueron virtuosos pero, invariablemente, arruinados por el adversario”.

Además, la ruta del capital de riesgo para startups en Chile; la trastienda de la salida de Guillermo Turner del Grupo Matte; Chile: la diva de la London Metal Week (pero el contrato con SQM sigue en suspenso); inteligencia artificial y el crédito privado más grande de la historia; y la advertencia de uno que sabe: “En Chile es muy poco probable que alguien vaya a la cárcel por usar información privilegiada”.

  •  ¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
1

MILEI CONTRA LAS CUERDAS: ARGENTINA EN CRISIS Y JP MORGAN BRINDA EN BUENOS AIRES

En Argentina existe un dicho cuando entran en crisis y hay que ir a votar: en tiempos de elecciones, el miedo le gana a la codicia. El domingo, nuestros vecinos van a votar en las elecciones parlamentarias de medio término con el país nuevamente en una crisis financiera. Del resultado dependen la apuesta libertaria y la motosierra de Javier Milei.

  • En ese contexto –con Argentina en la recta final de unas elecciones que prometen ser de alto voltaje–, Jamie Dimon, el banquero más poderoso del mundo, aterrizó en Buenos Aires para celebrar el encuentro global de JP Morgan.

Entre Milei, Trump y el riesgo país. La cita ocurre mientras el Gobierno intenta frenar una corrida cambiaria y los empresarios hacen fila para escuchar a Luis Caputo, el ministro de Economía, que intentará calmar los ánimos. Pero el clima es de miedo más que de codicia, como suele pasar en Argentina en vísperas electorales.

  • El foro anual –que cada año se realiza en alguna de las 90 naciones donde opera– se celebra justo cuando el presidente Milei y su equipo intentan evitar una crisis económica con la ayuda de US$ 20.000 millones de la Casa Blanca y con Dimon negociando –junto a otro grupo de bancos norteamericanos– un crédito sindicado de US$ 20.000 millones adicionales. Los bancos buscan seguridades de que no perderán dinero con el paquete y esperan saber qué tipo de garantía pueden obtener.
  • Presencia chilena. Ahí estarán Alfonso Eyzaguirre, cabeza de JP Morgan para América Latina, y Andrés Errázuriz, el que lidera la filial en Chile.

La agenda incluye nombres de alto calibre: Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido y hoy asesor de Dimon y recién reclutado por Donald Trump para su “Junta de Paz” para Gaza; Condoleezza Rice; y Amin H. Nasser, CEO de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile y tiene los ojos puestos en Vaca Muerta.

  • Entre los locales invitados al almuerzo con Dimon figuran Marcos Galperin (fundador de Mercado Libre) y Eduardo Escasany (Banco Galicia). La Nación dice que habrá cóctel en el Teatro Colón, visita a museos y palco VIP en la final del Abierto de Polo de Tortugas. “Roma arde y Nerón está de fiesta”, ironizaba un ejecutivo chileno con presencia en Buenos Aires. No le falta razón: mientras los grandes banqueros y CEOs discuten sobre el futuro del capitalismo global entre cócteles y partidos de polo, el país anfitrión sigue buscando su piso económico y político.

En este contexto, las empresas chilenas miran de cerca. Para CMPC, Cencosud, Andina, CCU y Sodimac, Argentina es un mercado relevante que combina tamaño y riesgo en partes iguales. Cualquier cambio brusco –ya sea un nuevo salto del dólar o reformas radicales de Milei– impacta directamente en sus balances y decisiones de inversión.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

CHILE, DE LOS FONDOS A LOS EXITS: EL LARGO CAMINO DEL CAPITAL DE RIESGO

Generado con IA

El venture capital chileno crece, pero necesita su Cornershop 2.0. Es una de las conclusiones del nuevo estudio de Endeavor Research, que traza cómo el país pasó –en menos de tres décadas– de un ecosistema incipiente a un mercado de capital de riesgo más sofisticado, diverso y con ambición global.

  • Endeavor ve señales de madurez en el ecosistema local, pero advierte que los fondos de segunda generación deberán demostrar impacto real con salidas exitosas.

Los hallazgos clave

  • Liquidez en pausa: las salidas (ventas exitosas o aperturas en bolsa) de startups en América Latina cayeron cerca de 30% desde 2021; las compañías prefieren hoy mantenerse privadas y priorizar rentabilidad.
  • Dos ciclos fundacionales: el primero (1997-2010) de exploración y fomento, con fondos que operaban más como private equity; el segundo (2010-2025) de expansión y madurez, impulsado por cambios culturales y la validación del emprendimiento de alto impacto.
  • El rol de Corfo: su apuesta de 1997 fue la semilla institucional que permitió el surgimiento posterior de fondos privados y startups tecnológicas.
  • Maduración lenta: el mercado chileno tuvo marcos regulatorios adecuados, pero la profesionalización real llegó con la segunda ola y la entrada de nuevos actores globales.

Ejemplos y señales

  • El caso Cornershop-Uber (US$ 3.000 millones) sigue siendo el benchmark de la industria local.
  • Entre 2021 y 2025, un 30% de las salidas provino de adquisiciones entre startups chilenas, con scaleups como Buk, Betterfly o Colegium liderando el fenómeno.

>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de SQM

Desde San Pedro de Atacama a Ruidosa Fest: SQM Litio lleva el talento de Marianh Torrijo al principal festival femenino del país

  • Con una voz potente y una identidad profundamente nortina, Marianh Torrijo Hernando, joven artista de San Pedro de Atacama, fue parte de Ruidosa Fest 2025, representando al talento femenino local gracias al apoyo de SQM Litio y su programa Alianza Mujer Atacameña (AMA). Conocida como la “Mon Laferte de San Pedro”, encantó al público con su mezcla de música tradicional andina y versiones contemporáneas. Días después del evento, la joven cumplió su sueño de conocer personalmente a Mon Laferte, su principal inspiración artística.
  • Su participación formó parte del espacio “SQM Litio x AMA”, que buscó dar visibilidad al trabajo de mujeres creadoras de San Pedro de Atacama mediante talleres, muestras y experiencias artísticas en el Parque O’Higgins. “Mi sueño es componer mis propias canciones y transmitir la cultura chilena desde Atacama al mundo”, contó Marianh.
  • Desde la compañía, SQM Litio destacó el valor de iniciativas que ponen en el centro la cultura, la identidad y la participación femenina. “Ruidosa Fest nos permitió visibilizar el talento y la fuerza de las mujeres que mantienen vivas las tradiciones atacameñas”, señaló Javier Silva, gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario.

3

LA MESA: INFORMACIÓN PRIVILEGIADA Y LOS INSIDERS

Harold Contreras: “En Chile es muy poco probable que alguien vaya a la cárcel por usar información privilegiada”.

  • En su paso por La Mesa de El Mostrador, el académico de la FEN y autor de un estudio que analizó cómo la regulación en Estados Unidos cambió el comportamiento de Wall Street, advierte que Chile aún está lejos de aplicar sanciones ejemplares o fomentar una verdadera cultura de autorregulación.

Su estudio, hecho junto a investigadores de la Universidad de Warwick, revela que después de la Ley Sarbanes–Oxley (SOX) de 2002, los llamados insiders –ejecutivos y directores con acceso a datos que el resto del mercado no tiene– dejaron de operar con información secreta, pero siguieron ganando plata aprovechando las sobrerreacciones del mercado y los movimientos de precios.

  • “Descubrimos que la regulación en Estados Unidos ha sido efectiva en limitar el uso de información privilegiada: los ejecutivos ahora transan menos con datos internos y más con información pública”, explica Contreras.

El académico subraya que la ley norteamericana no solo modificó las normas, sino también los incentivos: “El garrote es fuerte. Allá no te mandan a clases de ética ni te ponen una multa: te mandan preso”.

En contraste, Contreras reconoce que la legislación chilena es estricta en el papel, pero débil en su aplicación.

  • “En Chile la ley es bastante estricta comparativamente, pero es muy poco probable que alguien vaya a la cárcel por usar información privilegiada”, señala.
  • “Nunca se podrá eliminar al 100% el uso de información privilegiada. Lo importante es reducir los incentivos y fortalecer la transparencia. Chile debe pasar de una cultura de cumplimiento formal a una cultura de autorregulación ética. En eso, Wall Street sigue años adelante”.

Además, destaca que el mercado estadounidense ha avanzado en autorregulación corporativa, con prácticas como ventanas de bloqueo, periodos de no transacción y códigos internos de ética más estrictos.

  • “Estados Unidos delega parte de la regulación a las propias empresas. En Chile esa autorregulación casi no existe”, lamenta.

Nuevos riesgos: IA y big data

Contreras también aborda cómo la inteligencia artificial y el big data están alterando la dinámica de los mercados, permitiendo detectar patrones o aprovechar movimientos no relacionados con los fundamentos de las empresas.

  • “La IA puede amplificar las sobrerreacciones del mercado e, incluso, dar excusas perfectas para quienes buscan resquicios legales”, advierte.

Para ver el programa completo, haz clic en este enlace o en el video de portada.


Un mensaje de AES Andes

INNA: Una contribución al medio ambiente y al combate del cambio climático compatible con la astronomía

  • INNA es un proyecto de AES Andes que busca aportar de manera concreta a la descarbonización del país, combinando energía limpia con respeto por actividades únicas del norte chileno, como la observación astronómica.
  • Su Estudio de Impacto Ambiental, desarrollado durante cinco años bajo los más altos estándares internacionales, acredita el cumplimiento de toda la normativa vigente, incluida la nueva regulación lumínica de 2024, considerada la más exigente del mundo y elaborada en colaboración con la comunidad astronómica. El propio Observatorio Europeo Austral (ESO) la reconoció como un avance global.
  • Chile cuenta con una institucionalidad ambiental sólida, con capacidades técnicas que garantizan que los proyectos cumplan la ley y resguarden tanto el desarrollo sostenible como la protección de sectores estratégicos. Desconocer esa fortaleza, que ha dado certezas durante décadas a la astronomía y a múltiples industrias, sería un retroceso para el país y su liderazgo en materia regulatoria.
  • La ubicación de INNA fue seleccionada tras un análisis exhaustivo: el desierto de Atacama ofrece condiciones excepcionales, pero encontrar un punto que combine viabilidad técnica, ambiental y económica no es simple. Propuestas de traslado no tienen sustento en la normativa chilena y, en la práctica, implicarían cancelar el proyecto.
  • AES Andes reafirma que sus evaluaciones técnicas son rigurosas, válidas y respaldadas por la legislación nacional, y reitera su compromiso con una sostenibilidad basada en evidencia, diálogo abierto y responsabilidad ambiental.

4

 SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  Del papel al silencio: Guillermo Turner cierra su ciclo en CMPC. La noticia se propagó como un incendio de verano: el hombre que ayudó a los Matte a salir del colapso reputacional que generó la colusión del papel deja la vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad el 30 de noviembre. Por un tiempo seguirá como asesor.

  • El periodista llegó en uno de los momentos más delicados en la historia reciente del Grupo Matte: el escándalo por la colusión del papel tissue. Turner, exdirector de La Tercera y Diario Financiero, aterrizó en CMPC en 2015 con la misión de reconstruir reputación y tender puentes con un ecosistema político, empresarial y mediático que no estaba precisamente amistoso.
  • El propio Francisco Ruiz-Tagle, gerente general del grupo, lo comunicó en una carta interna agradeciendo su “dedicación y compromiso”. La noticia causó revuelo en el mercado y todo tipo de conjeturas acerca de su relación con los Matte. A sus cercanos les contó que “se había cumplido un ciclo” y que fue una salida amistosa y consensuada.
  • Durante meses se había rumoreado que daría el salto al holding financiero del grupo, BiceCorp, siguiendo los pasos de Luis Felipe Gacitúa. Pero no: Turner decidió cerrar el ciclo y no subirse a ese tren.

También pendiente: la licitación de la cuenta de asesoría comunicacional. Es una de las más apetecidas de la industria y ahora quedó en pausa.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Lo que se habló en los pasillos de la Semana de Metales de Londres: cobre premium, litio en pausa y los chinos con calculadora en mano. En la cita más influyente del mundo de los metales, Chile fue el centro de las conversaciones. Codelco, el litio y las negociaciones con SQM y China dominaron los pasillos en un contexto de alta tensión geopolítica y expectativas alcistas para los metales.

Fuentes que estuvieron en Londres cuentan que Chile fue la vedette de la semana: Codelco tuvo protagonismo, con Máximo Pacheco invitado especial de Goldman Sachs.

  • El gigante estatal anunció que subirá la prima del cobre a US$ 325 por tonelada para 2026, desde US$ 234, reflejando la escasez global y el “tariff trade” hacia Estados Unidos. En los paneles, se habló de Chile como epicentro del nuevo ciclo del cobre y el litio, en medio de la competencia global por asegurar suministro limpio y estable.

El litio, los chinos y la tensión tras bambalinas. Las negociaciones entre Codelco, SQM y el regulador chino avanzan con reuniones semanales, equipos jurídicos internacionales y tono pragmático: “Esto es estratégico, nadie va a tirar el mantel”, dijo una fuente. Y adelanta que un acuerdo definitivo podría salir en cuestión de semanas, con señales de optimismo en ambas partes.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Consultora que tiene como socio a miembro del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) asegura que la deuda pública superará con “una alta probabilidad” el nivel prudente de 45% del PIB en los próximos dos años. Se trata del informe mensual de Valtin Consulting que comparte con sus clientes el socio Hermann González, economista que pasó por Hacienda durante los dos gobiernos de Sebastián Piñera y miembro del CFA.

  • González alerta sobre el hecho de que este año se incumplirá nuevamente la meta fiscal y los riesgos de que la deuda supere el nivel prudente han aumentado significativamente. Y sentencia que un ajuste fiscal en la próxima administración parece inevitable.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  El Consejo de Defensa del Estado (CDE) sale con artillería pesada a responderle a LarrainVial en el caso del “Fondo Corneta”. El CDE acusa a exdirectores de Larraín Vial AGF de “uno de los casos más graves” desde que se creó la CMF, según informó La Tercera.

  • El CDE, en representación de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), respondió el reclamo de ilegalidad presentado por cinco exdirectores de Larraín Vial Activos AGF –Andrea Larraín, Sebastián Cereceda, José Correa Achurra, Jaime Oliveira y Andrés Bulnes– ante la Corte de Apelaciones. Los exejecutivos buscan revertir las multas de hasta UF 4.000 aplicadas por la CMF en el marco del caso Factop, por sobrevalorar activos del Fondo de Inversión Estructurado I.

En su escrito, el CDE fue categórico: calificó el episodio como “uno de los casos más graves y de mayor connotación desde la creación de la CMF”. Según el organismo, los directores valorizaron créditos impagos de Inversiones San Antonio –ligada a Antonio Jalaff– como si fueran participaciones en el capital de Grupo Patio, generando una señal falsa al mercado y a los inversionistas.

El fondo, creado en 2022 por Larraín Vial AGF, buscaba dar liquidez a la compleja situación financiera de Jalaff. Pero, según el CDE, nunca existió una opción real de conversión de deuda en acciones de Grupo Patio, sino apenas una promesa dependiente de terceros.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Chile y la IA: ¿nuevo polo digital o laboratorio con costo ambiental? Un extenso reportaje del New York Times en Español hace una fotografía compleja de Chile: un país que quiere posicionarse como hub regional de inteligencia artificial, pero que enfrenta resistencias sociales, ecológicas y políticas. La gran pregunta: ¿puede Chile repetir el éxito de su modelo astronómico sin pagar un precio demasiado alto?

  • El dilema chileno. The NYT dice que Chile está ante una disyuntiva: convertirse en polo de innovación digital o en proveedor de territorio y energía barata para los grandes del mundo.

El modelo astronómico 2.0. El reportaje recuerda que, en los 90, Chile permitió la instalación de los mayores telescopios del mundo en el norte, a cambio de una cláusula histórica: el 10% del tiempo de observación reservado a científicos chilenos. Esa fórmula impulsó una revolución científica local.

  • Hoy, el Gobierno de Gabriel Boric quiere replicarla: atraer a gigantes como Amazon, Google o Microsoft para construir centros de datos de IA en el norte –donde abunda energía solar–, aunque con la condición de que una parte de su infraestructura esté disponible para universidades y startups chilenas. Pero los gigantes tecnológicos advierten que llevar los centros al norte podría aumentar la latencia y hacer más lenta la respuesta de la IA.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  ACERA apaga las velas (por ahora). No es común que una cena tan esperada se postergue siete meses antes de servirse, pero así está el ambiente en el mundo energético. ACERA –el gremio que agrupa a las empresas de energías renovables y almacenamiento– decidió postergar su tradicional encuentro anual, originalmente fijado para el 6 de noviembre, y moverlo al 4 de junio de 2026.

  • Oficialmente, la decisión responde a “la coyuntura nacional y la agenda institucional del país”, pero en los pasillos del sector todos saben que la verdadera razón tiene nombre y apellido: el escándalo por los errores de cálculo en las tarifas eléctricas.
  • El timing no podía ser peor: el gremio celebraba su 22° aniversario justo cuando el Ministerio de Energía y la CNE enfrentan duras críticas por las distorsiones tarifarias y los reclamos cruzados entre generadoras, distribuidoras y clientes libres. Con ese ruido de fondo, la foto del brindis habría sido… incómoda.
  • Así que prefirieron enfriar la copa, ganar tiempo y esperar que la tormenta pase. En ACERA aseguran que la reprogramación busca “favorecer la participación y visibilidad pública” en un año electoral y con renovación de autoridades. Pero el mundo energético, ya se sabe, lee entre líneas: nadie quiere celebrar mientras el mercado eléctrico está bajo la lupa y los cálculos no cuadran.

–  Inteligencia artificial y el crédito privado más grande de la historia. Son US$ 27.000 millones y es una operación entre el fondo de private equity Blue Owl y Meta (controlador de Facebook, Instagram y WhatsApp). Los fondos son para financiar su enorme centro de datos en Luisiana, Estados Unidos.

  • Según The New York Times, Meta transfiere gran parte de los gastos de construcción –y del riesgo– a Blue Owl. Meta ha garantizado el arrendamiento del centro de datos por 16 años. Una vez terminado, se prevé que tenga un tamaño equivalente a unos 1.700 canchas de fútbol. Es considerada la mayor operación de crédito privado hasta la fecha.
  • La operación se anuncia justo cuando en el mercado crece la preocupación por la exposición indirecta de la banca al boom de créditos privados, que son poco transparentes, no están regulados y son considerados de más riesgo.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

5

INVITACIÓN A CUMBRE PESQUERA

Te invito a una nueva Cumbre de El Mostrador, en la que conversaremos sobre recursos pesqueros y la Ley de Pesca, y las decisiones que Chile debe tomar respecto de la asignación de cuotas de captura: mantener la asignación por historia o avanzar hacia la licitación de cuotas.

  • Lo que está en juego es la legitimidad institucional, la competencia, la recaudación fiscal y la sustentabilidad de un recurso que pertenece a todos.

Fecha: jueves 6 de noviembre, de 9:30 a 11:00 hrs.
Lugar: Av. Santa María 5888, Vitacura, edificio B Tánica, salón 13-A.
Panelistas confirmados:

  • Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura
  • Claudio Agostini, economista y académico UAI
  • Julio Peña, economista e investigador CLAPES UC

Los cupos son limitados, no pierdas la oportunidad de participar.
Confirma tu asistencia en: cumbre@elmostrador.cl


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad