Publicidad

La transferencia silenciosa: Chile y el mayor flujo de riqueza de su historia

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo! Se viene una semana cargada de datos económicos de septiembre y con el mercado atento a la penúltima Reunión de Política Monetaria del año del Banco Central.

A eso hay que sumar la cumbre APEC, donde Donald Trump y Xi Jinping se reúnen esta semana para tratar de cerrar, de una vez por todas, un acuerdo comercial y poner fin a la guerra de aranceles. Este domingo se supo que Washington y Pekín alcanzaron una suspensión temporal de aranceles en la víspera de la reunión de los líderes de las dos mayores economías del mundo.

También en la agenda esta semana: la encuesta CEP. Se publica mañana y tiene un buen récord en predecir carreras presidenciales. El mercado la mira con atención.

  • Además, la sorpresa de Milei: la coalición del presidente argentino dio el batacazo y desafió a las encuestas, con una contundente victoria en las elecciones legislativas. Todo indica que los argentinos prefieren darle otra chance al “loco” que volver al peronismo/kirchnerismo. Se van a profundizar las reformas, y las empresas chilenas que tienen exposición celebran.

Ahora vamos a lo que nos convoca. En esta edición de El Semanal: mientras algunos siguen anunciando el apocalipsis, los datos cuentan otra historia: entre 10 mil y 12 mil millones de UF mensuales están entrando a la industria financiera –y la mayoría se queda en Chile y el flujo no para hasta 2035–. Plata fresca que busca rentabilidad justo cuando el país vive su propio boom minero y energético. Sí, Chile sigue vivo, con pulso y hasta con músculo.

  • También en esta edición: se viene la penúltima Reunión de Política Monetaria y el Banco Central adelantó que el error de cálculo de las tarifas de luz estará en la agenda. Además, las forestales Arauco y CMPC pagan caro su sueño brasileño; el estudio que muestra que el 72% de los chilenos cree que la corrupción es alta, y la mitad no confía en quienes deberían combatirla. Spoiler: nadie se sorprende.
  • Finalmente, Fintual ya está mirando las pensiones (y conversando con la Super); y desde Silicon Valley nos llega el guion más improbable de la semana: espías mujeres libran una “guerra sexual” para robar secretos tecnológicos. No, no es Netflix, es The Times.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

ENTRANDO A UNA ERA DORADA

La otra historia de Chile: plata fresca, cobre caro y viento a favor. Estamos siendo testigos de la mayor transferencia de activos de la generación más rica de la historia de Chile. El mayor recambio de ahorro en décadas se cruza con un superciclo del cobre y el auge en inversiones verdes.

  • Jubilaciones, rentas vitalicias e inversión extranjera están reconfigurando el mapa económico sin que nadie lo grite demasiado.

En las últimas semanas tuve conversaciones con el presidente de uno de los holdings financieros más grandes de Chile, con el presidente de una de las mayores corredoras y banco de inversión del mercado local y con el CEO de un gigante bancario. Todos coinciden: independientemente de lo que pase en las elecciones de noviembre, nuestra economía está entrando en un ciclo virtuoso que debería durar entre 10 y 20 años. En ese periodo el mercado financiero se duplicaría.

  • Entre rentas vitalicias, fondos previsionales adicionales por la reforma y capital extranjero, Chile vive un auge invisible: alrededor de 12 millones de UF al mes que se inyectan en su mayoría al mercado local, un nuevo superciclo del cobre y grandes flujos en inversión en la transición energética.

A eso hay que sumar empresas con utilidades sorprendiendo al alza, relevantes mejoras en eficiencia, mejor ambiente político y cifras de actividad robustas. Un alto ejecutivo del mercado financiero cuenta que los flujos de operaciones de inversionistas institucionales están disparados.

  • Lo que está ocurriendo es otra cosa: la transferencia de riqueza más grande de la historia moderna del país. Se está jubilando la generación más rica que haya existido en Chile –la del boom del cobre, la vivienda, los fondos mutuos y las acciones bancarias– y esa plata, lejos de evaporarse, está volviendo a invertirse aquí mismo.

Los números que explican la historia:

  • Cada mes, entre 10 y 12 millones de UF (unos US$ 400 millones) fluyen hacia las compañías de seguros, principalmente por las rentas vitalicias.
  • El 70% de los jubilados en Chile opta por esa modalidad. Y esas aseguradoras, por ley, deben invertir el 80% de su cartera en activos locales para calzar pasivos en UF con activos en UF.
  • El resultado: más de 120 millones de UF al año (unos US$ 5.000 millones) que siguen circulando dentro del mercado chileno.
  • Esa liquidez estructural, sumada a los 6 puntos adicionales de cotización que la reforma de pensiones inyectará hasta 2031, muestran que los flujos seguirán creciendo al menos hasta 2035.

El efecto invisible. Mientras algunos hablan de fuga de capitales, los grandes números evidencian otra realidad: la industria previsional y de seguros se duplicará en tamaño en las próximas dos décadas, creciendo a tasas reales de 7% anual.

  • Y como solo el 18% de la cartera se invierte fuera del país, los fondos frescos seguirán apuntalando bonos corporativos, infraestructura, energía y crédito local.
  • El otro Chile (y afuera también lo notan). En las últimas semanas, tanto en el W de Las Condes como en el Ritz, el lobby estuvo lleno de ejecutivos extranjeros –fondos canadienses, bancos estadounidenses, family offices europeos– que vinieron a comprar activos chilenos o buscar socios locales. Y ni hablar del interés chino, “vienen con billetera abierta”, cuenta un banquero.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

ERRORES DE CÁLCULO, INFLACIÓN Y EL BANCO CENTRAL

Esta lunes y el martes el Banco Central celebra su penúltima Reunión de Política Monetaria del año y, aunque el foco es la tasa, el error en el cálculo de las tarifas eléctricas también será tema. El desajuste, que generó cobros excesivos y un impacto inflacionario artificial, abrió un debate incómodo: cómo corregirlo sin volver a encender el IPC.

Bci Estudios recomienda un camino técnico y estructural: recalibrar las tarifas, no devolver el dinero. Corregir el cálculo reduciría de forma permanente la inflación energética y estabilizaría la UF, actuando como un “shock de oferta positivo”. Una devolución, en cambio, inyectaría liquidez y presionaría la demanda, complicando la tarea del Central justo cuando busca margen para bajar la TPM.

  • El Departamento de Estudios del banco reconoce que el error metodológico en el cálculo del precio nudo de energía –hecho por la Comisión Nacional de Energía (CNE)– generó cobros excesivos a los consumidores (que, según varios expertos, aún no se pagan) y presiones inflacionarias artificiales. Ahora el debate es cómo enmendar el error sin agravar la inflación.

El efecto macro. El informe dice que una corrección tarifaria bien hecha aliviaría el componente energético del IPC y daría margen al Banco Central para relajar el ciclo monetario. Según Bci, eso permitiría bajar la TPM a su tasa neutral (4%) hacia 2026, acelerando la convergencia inflacionaria y reduciendo la presión sobre precios indexados, como la vivienda o los arriendos.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

ARAUCO Y CMPC: CRECER DUELE

Generada con IA

Los gigantes forestales apuestan por Brasil… y la factura ya llegó. Arauco y CMPC se lanzaron a invertir miles de millones en dicho país para seguir creciendo, pero la expansión viene con letra chica: deuda, flujos apretados y riesgo financiero en aumento.

  • La inversión de la empresa del Grupo Angelini es de US$ 4.600 millones y será para su primera planta de celulosa en Brasil. Se suma a la anunciada en abril de este año por CMPC, de US$ 4.570 millones en el estado de Rio Grande do Sul. Entre las dos, suman más de US$ 9.000 millones en inversiones chilenas en Brasil.

Esa inversión hay que financiarla.

  • Arauco acaba de marcar un hito: colocó en Chile un bono híbrido sostenible por UF 20 millones (≈ US$ 800 millones) a una tasa de 3,97 %. La mayor emisión corporativa local. El objetivo: refinanciar deuda y mantener liquidez, no solo financiar crecimiento. El éxito de la operación es un reflejo de la recuperación del mercado de bonos locales, pero el lado B es que la empresa del Grupo Angelini necesita más capital para financiar sus proyectos en momentos en que los precios de la celulosa están deprimidos.
  • CMPC, de Grupo Matte, anunció que planea vender activos no estratégicos por unos US$ 1.500 millones y evalúa un aumento de capital para financiar parte de su ambicioso proyecto brasileño. El anuncio lo hace justo cuando su ratio deuda neta/EBITDA subió a 3,65× y su flujo de caja libre es negativo. En agosto emitió bonos por UF 10 millones a 30 años.
  • Cabe recordar que, en febrero, Fitch puso a CMPC y Arauco entre un grupo de 6 empresas chilenas que enfrentan importantes vencimientos de bonos en dólares este año.

El costo de crecer. En el mercado son positivos a largo plazo y apuntan al historial de gestión de ambas empresas que las tiene entre las 7 mayores forestales/celulosas del mundo. Pero, al corto plazo, los analistas afirman que ambas compañías necesitan más capital, más liquidez y más tiempo para hacer que sus proyectos rindan. Y todo en un contexto de precios de celulosa volátiles.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4

GRÁFICO DE LA SEMANA: CHILE, PAÍS DE LA DESCONFIANZA

El 72% de los chilenos cree que el nivel de corrupción en el país es alto y la mitad desconfía de las instituciones encargadas de combatirla. Es el resultado de la última encuesta IPSOS. Los partidos políticos (76%), el Congreso (69%) y los tribunales (64%) son las entidades más asociadas a corrupción, mientras que la PDI (33%) y Carabineros (32%) lideran –con poco mérito– en probidad.

  • La percepción también golpea al mundo privado: 46% considera que las empresas no son transparentes en sus precios y condiciones, y 42% desconfía de cómo comunican sus ganancias.
  • En el Estado, más de la mitad cree que no es honrado al contratar personal o fiscalizar su propio actuar. Paradójicamente, el 36% piensa que sí tiene las herramientas para hacerlo bien.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de Tenpo

El potencial del Open Banking para la industria financiera

  • «El futuro de la experiencia financiera: del Open Banking a la innovación colaborativa», fue el título del panel del seminario S2E, donde participó el CEO y Co-Founder de Tenpo, Fernando Araya, junto con Alice Martins Gistelinck, CTO de Banco Security, y Leo Soto, CEO de Shinkansen.
  • A juicio de Fernando Araya, este tema debe abordarse como una oportunidad de inversión con un retorno extraordinario, sustentada en tres pilares fundamentales: la convicción desde la alta dirección sobre el valor estratégico que representa esta transformación; la toma de riesgo, entendida como un componente esencial del proceso de innovación; y la confianza, elemento indispensable para construir un ecosistema financiero sólido y seguro. “El Open Banking no es solamente una ley, es uno de los pocos espacios más concretos que he visto en los últimos tiempos que van a incentivar el crecimiento de nuestra industria”, afirmó..
  • “Crucemos Open Banking con inteligencia artificial y computación cuántica y el impacto que podemos generar en mejorar la calidad de vida de las personas es cuántico”, comentó.

5

SEMANA EN REDES: PODUJE Y SUS “REPUBLIDATOS”

Datos vs. Republidatos. La semana en que el exdirector de Presupuestos de Piñera II, Matías Acevedo (@matiasacevedof), sacó a pasear al arquitecto y político Iván Poduje (@ipoduje) en X. La polémica se centró en el gasto y empleo público.

Poduje, que se sumó a la campaña de José Antonio Kast, se puso a postear que el gasto estatal en personal ha pegado un salto “tremendo” (algo así como: “¡17 % → 22% del gasto total!”) y que el Estado está creciendo y gastando como si el cajero nunca marcara cero.

Acevedo lo paró en seco con datos duros y lo acusó de usar “republidatos”.

6

SIN TACOS NI CORBATAS

 Copucha judicial: guerra de egos en el caso Australis. El millonario caso sigue sumando capítulos fuera del expediente. En los pasillos judiciales se comenta que la pelea entre los abogados –más que las querellas– se ha vuelto el verdadero espectáculo.

  • La última polémica gira en torno a los chats del círculo Hermosilla-Ulloa, donde se menciona el rol de Gabriel Zaliasnik en el nombramiento de la fiscal Lorena Parra, hoy a cargo de las querellas contra Isidoro Quiroga. En el entorno del empresario no dudan en hablar de conflicto de intereses. Zaliasnik dice que nunca hizo gestión alguna en el nombramiento de Parra, solo “me pidió buenas referencias”, señala.
  • Por si faltara novela, el juez Ulloa, que también habría intervenido en gestiones, mantiene hace años una cercana amistad con el abogado de Australis, Alberto Eguiguren –al punto de haber asistido al matrimonio de una de sus hijas–.

Por la parte de los abogados de Australis, se representaron dos conductas que ellos consideran “impropias” ante la Cámara de Arbitraje y Mediación (CAM).

  • La primera tiene nombre y apellido: Ramón Cifuentes, árbitro propuesto en el juicio arbitral contra Joyvio. Según nuevos antecedentes, no reveló su estrecha relación personal y de negocios con Isidoro Quiroga, el demandante. Fueron socios en una eléctrica en Mato Grosso do Sul y en Pilmaiquén, donde Cifuentes fue gerente general, y Quiroga, director y accionista.
  • ¿El detalle que encendió las alarmas? Su voto disidente fue… justamente a favor de Quiroga. Los que conocen la trama descartan que haya sido socio de Isidoro Quiroga y, además, apuntan a que lo raro sería que hubiese votado en contra si fue el equipo del empresario el que lo nominó.

Pero eso no es todo. También apuntan a Macarena Letelier, exdirectora ejecutiva de la CAM y exgerenta general de la CPC. Ella elaboró un informe jurídico a pedido de Claro & Cia. (sí, el estudio de Quiroga) para cuestionar el fallo del tribunal arbitral designado por la propia CAM.

  • El dato incómodo: Letelier participó en la nominación del presidente de ese mismo tribunal cuando aún trabajaba en la CAM. Ahora, lo que no cuentan es que Eguiguren y compañía la habían llamado para pedirle un informe a ella, pero se excusó porque estaba ya haciendo uno para la defensa de Quiroga.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  La sorpresa que generó la pluma del rector Peña en defensa del fallo SQM. No solo impericia y torpeza de quienes llevaron adelante la investigación del caso SQM acusó el abogado y rector de la UDP, Carlos Peña, en su carta en El Mercurio el jueves pasado. También reprochó el que se haya confundido, a su entender, la persecución penal con aleccionar moralmente a la ciudadanía.

  • “Un conjunto de personas, políticos de izquierda y de derecha entre ellos, vieron suspendida su vida y su prestigio lastimado cuando, se sabe ahora, no había ningún reproche que hacerles”.

Llamó la atención esta cerrada defensa en la que no menciona nombres, ni de fiscales ni de los que vieron suspendidas sus vidas. Se presume, entre algunos que lo conocen, que la escribió por un amigo muy cercano, que estuvo entre los ocho acusados en el juicio oral del que fue absuelto: Marcelo Rozas.

  • Quién es Rozas: fue el primer concertacionista en vincularse con Julio Ponce, controlador de SQM, cuando asumió la Concertación. Fue su asesor de confianza, quien lo guio y le sirvió de puente con el Gobierno democrático entrante.

>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  Fintual mira las pensiones (y ya conversa con la Super). La gestora digital Fintual AGF, hoy la cuarta administradora general de fondos del país y la primera no bancaria, confirmó que está analizando formalmente entrar al negocio de las pensiones en 2026.

  • Sería el salto más ambicioso desde su fundación en 2018 y marcaría un nuevo capítulo en la disrupción financiera chilena.

Los números y el contexto. En un evento especial hecho en los estudios de TVN, Fintual destacó que ya supera los 190 mil clientes. El CIO y cofundador Omar Larré reveló que la firma ha sostenido reuniones con el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, para evaluar la viabilidad técnica y regulatoria de crear una AFP 100% digital.

  • “Queremos ser competitivos, pero manteniendo nuestra esencia. Estamos viendo si podríamos alcanzar la masa crítica de 300 mil afiliados sin tener oficinas físicas”, adelantó Larré.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Espías mujeres libran una “guerra sexual” para robar secretos de Silicon Valley. The Times de Londres revela que agentes femeninas de China y Rusia estarían desplegando una estrategia de infiltración vía seducción, relaciones románticas prolongadas e incluso matrimonios –y en ciertos casos hijos– con investigadores, ejecutivos e ingenieros del ecosistema tecnológico estadounidense, con el objetivo de acceder a información confidencial.

  • El reportaje afirma que el fenómeno se ha intensificado recientemente, según consultores de contrainteligencia, que reportan un aumento de solicitudes de contacto vía LinkedIn provenientes de perfiles femeninos vinculados a mujeres atractivas de origen chino.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7

AGENDA DE LA SEMANA

–  Lunes y martes – Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central. Es el plato fuerte de la semana. El Consejo del BCCh se reúne para definir la Tasa de Política Monetaria (TPM), en un contexto de inflación contenida, pero con ruido por el error tarifario eléctrico y señales mixtas desde Estados Unidos.

  • El comunicado saldrá el martes a las 18:00 horas. Se anticipa que el BC mantendrá la tasa y no hará otro recorte hasta diciembre. Ojo con el tono: si el ente emisor relaja el sesgo restrictivo, se confirmaría que la tasa podría bajar más rápido de lo previsto hacia fin de año.

–  Miércoles. El INE publica su informe de Empleo Nacional y Empleo Región Metropolitana. Los analistas están atentos a si el repunte del comercio y la construcción se está trasladando a nuevas contrataciones.

  • Dato para mirar: la participación femenina y el trabajo informal, que siguen marcando el pulso de la recuperación pospandemia.

–  Jueves: la previa al Imacec de septiembre con datos de producción, minería, comercio y servicios. Los datos mostrarán cómo cerró el tercer trimestre y si el rebote del consumo se consolida o fue solo efecto de las Fiestas Patrias.

–  Seminario del BICE con Mauricio Macri (miércoles). El expresidente argentino llega a Santiago después de tres días de las elecciones legislativas de su país. Conversará sobre liderazgo y reformas económicas en contextos de crisis –tema oportuno, considerando la tormenta cambiaria al otro lado de la cordillera– y el shock electoral de Milei del domingo pasado.

  • La ironía de la visita es que según analistas argentinos, la victoria de Milei deja a Macri y si partido (PRO) como simples comparzas.
8

RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: UNA ADVERTENCIA ESCALOFRIANTE

Los que me siguen desde que arranqué a escribir, opinar y reportear en El Mostrador, ya han escuchado de Ian Bremmer. Fundador de Eurasia, es el analista geopolítico más influyente en el mundo de las finanzas.

Es el hombre al que Wall Street se vuelca para analizar riesgos geopolíticos y hace un tiempo que advierte que el mundo está entrando a un nivel de inestabilidad global no visto desde la Segunda Guerra Mundial y que los mercados no lo están tomando en serio.

  • Estamos en territorio desconocido. En la reunión anual con sus clientes, Bremmer fue contundente: el mundo lo domina Estados Unidos… pero lo deshace como potencia global. Insiste en que el gran cambio no es que China esté ocupando el rol de EE.UU., sino que este decidió retirarse del sistema internacional que él mismo construyó.

Sus principales puntos:

  • Estados Unidos se volvió impredecible e indignante para sus aliados. Decisiones unilaterales, poderes ejecutivos que desplazaron al Congreso y una estrategia internacional basada en conveniencia y castigo, no en compromiso.
  • La “revolución política” en EE.UU. podría tener consecuencias globales. Bremmer califica como revolución lo que ocurre bajo Donald Trump: debilitamiento de contrapesos, polarización extrema, y el riesgo real de que procesos electorales y democráticos pierdan legitimidad.
  • China crece, pero no puede o no quiere llenar el vacío. Su influencia avanza, pero Bremmer advierte que Pekín no está aún preparada para liderar globalmente, lo que deja un espacio abierto y volátil.
  • Estrategia para aliados: “Defiende primero, apuesta después”. En un mundo sin líder claro, los países deben reforzar su propia competitividad, invertir en tecnología, hacer reformas estructurales y diversificar alianzas.
  • El futuro será turbulento: el orden mundial está frágil. Bremmer advierte que el sistema internacional actual no tiene reemplazo claro. Estamos en un limbo donde “las reglas de ayer ya no aplican y las de mañana no están escritas”.

Para ver la presentación completa, haz clic en este enlace o en el video de portada.


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad