Publicidad
Elecciones 2025
El Maule sin Rincón: oficialismo se ilusiona con duplicar su representación senatorial en la región PAÍS Foto: Archivo/AgenciaUNO

El Maule sin Rincón: oficialismo se ilusiona con duplicar su representación senatorial en la región

Publicidad
Andrés Cárdenas Guzmán
Por : Andrés Cárdenas Guzmán Periodista El Mostrador
Ver Más

El fallo que bajó a la senadora de la papeleta encendió la competencia en el Maule. Con viejas disputas y acusaciones de “ganar por secretaría”, Vodanovic intenta retener el único escaño oficialista, Naranjo la desafía desde fuera del PS y Beatriz Sánchez apuesta por quebrar la hegemonía opositora.


El Maule vivirá en noviembre una de las batallas senatoriales más intensas del país. La región, históricamente competitiva, entró en una fase de agitación máxima tras el fallo del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) que, por estrecha mayoría, inhabilitó a la senadora Ximena Rincón (Demócratas) para competir por un nuevo período.

La decisión, adoptada por tres votos contra dos, acogió el reclamo del oficialismo (más la DC, el expartido de Rincón), al aplicar la norma constitucional que impide superar dos periodos consecutivos, considerando incluso el tiempo en que Rincón ocupó parcialmente un escaño antes de sumarse al gabinete de Michelle Bachelet en 2014.

La resolución dejó fuera a una figura de la oposición con alta votación en la región y reconfigura el mapa electoral. Y es que, como su candidatura quedó anulada y no puede ser reemplazada, la gran incógnita es quién logrará capitalizar ese caudal de votos que deja en el aire.

En las elecciones parlamentarias del 17 de noviembre de 2017, Rincón resultó electa con 38.750 votos, equivalentes al 10,48% del total de sufragios válidamente emitidos.

Para Rincón, hoy alineada con la candidatura de Evelyn Matthei, el fallo del Tricel “sienta un precedente complejo para la democracia”, al tiempo que desató su ofensiva contra el Gobierno, el oficialismo y la DC. Su partido, Demócratas, calificó la decisión como una “pasada de cuenta” por su apoyo al Rechazo, mientras que en la coalición gobernante los partidos que respaldan a Jeannette Jara se defienden, insistiendo en que se trató de un acto de respeto a la norma.

Rincón embiste contra el oficialismo y se refugia en comando de Matthei

Lejos de despedirse en silencio, Rincón respondió con artillería pesada. En una actividad junto al comando de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei y rodeada de los timoneles de Chile Vamos, apuntó directamente contra la presidenta del Partido Socialista y rival en la papeleta, Paulina Vodanovic.

“Se trata de ganar por secretaría lo que no se es capaz de ganar en los votos”, acusó, sugiriendo que la senadora socialista quien compite por la misma circunscripción se benefició de la impugnación presentada por el abogado Gabriel Osorio.

Rincón no se guardó nada: recordó que Vodanovic llegó al Senado en 2023 ocupando el cupo que dejó Álvaro Elizalde quien se desmarcó de la polémica al ser nombrado ministro del Interior, y cuestionó que tanto ella como el senador Francisco Huenchumilla presidente de la DC delegaran en Osorio la acción judicial. “En la vida hay que tener coraje y poner la cara, no esconderse detrás de un abogado”, lanzó.

Pese al tono duro, la líder de Demócratas aseguró que no apelará fuera del país: “No vamos a ir a cortes internacionales ni a perseguir dar vuelta un fallo que no compartimos, pero que respetamos”.

Desde el comando de Matthei sostienen que “dejar fuera candidatos por la vía administrativa es poco democrático”. Si bien lamentaron el fallo del Tricel, dijeron querer diferenciarse del Partido Comunista que no quedó nada contento con la caída de la candidatura a diputado de Daniel Jadue y, por lo tanto, acatarán el fallo.

Los timoneles de Chile Vamos estaban seguros de que Rincón habría ganado la elección y reiteraron que hubo una forma de sacarla de carrera por la vía administrativa, “porque en las urnas no podrían hacerlo”.

Así, desde el comando de Matthei también confirman que la senadora timonel de Demócratasasumirá un rol más activo en la primera línea de campaña de la exalcaldesa de Providencia. De hecho, ella misma lo dijo a la prensa: “Voy a seguir con el mismo rol que he tenido, que es trabajar incansablemente para que Demócratas tenga parlamentarios, diputados y senadores. Y para que Evelyn Matthei sea la Presidenta de nuestro país”.

Vodanovic, en tanto, llega respaldada no solo por su rol como presidenta del PS y senadora en ejercicio, sino también como carta estratégica del oficialismo para intentar equilibrar la balanza en un Maule históricamente favorable a la derecha.

Para la timonel del PS todo se trata de que Rincón simplemente no cumplió con los requisitos para ser candidata, “y eso no lo digo yo, lo ha dicho un tribunal de la República”, afirmó en conversación con 24Horas. Según Vodanovic, “corresponde que Ximena Rincón haga una autocrítica”, en vez de apuntar a supuestas presiones.

La fractura socialista que cruza la senatorial del Maule

Con la salida de Ximena Rincón, el escenario se despeja en parte para Paulina Vodanovic. La lista oficialista, Unidad por Chile, compite con seis nombres, entre ellos, la excandidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez.

La presidenta del PS encara ahora el desafío de retener el único escaño oficialista en la región sin la amenaza directa de la exmilitante DC, aunque la papeleta será amplia y no es la primera vez que la acusan de maniobrar para allanar su propio camino.

El diputado Jaime Naranjo, con más de veinte años de trayectoria en el Congreso, se convirtió en figura nacional en 2021 cuando habló durante más de 15 horas para asegurar la votación de la acusación constitucional contra el expresidente Sebastián Piñera. En la última elección, como diputado, obtuvo la primera mayoría en el distrito 18 con 15.015 votos, consolidando su fuerza electoral en el Maule sur.

El tema es que Naranjo renunció al PS en noviembre de 2024, lanzando un llamado de atención a la militancia por “la forma en que se está haciendo política” al interior del partido.

Aunque en ese momento descartó que su salida tuviera relación con aspiraciones electorales, en julio de 2025 el diputado acusó a la senadora Vodanovic de orquestar su expulsión de la bancada parlamentaria, para impedir que compita por el escaño senatorial del Maule. En dicha ocasión, Vodanovic, sin confirmar si la instrucción fue suya, aseguró que “cada bancada toma sus decisiones” y acusó que Naranjo “sigue en la tónica de una persona que yo creo que ya está en edad de jubilación”.

El parlamentario no se retiró de la contienda: aunque hoy es parte de la bancada DC, inscribió su candidatura al Senado por la lista paralela del oficialismo de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), con el objetivo de competir directamente contra su excompañera de filas. Su apuesta es retener parte de su electorado en una zona donde su apellido tiene peso propio y en la que ha cultivado redes por décadas.

La batalla Vodanovic-Naranjo, más allá de lo electoral, expone la fractura socialista en la región y deja abierta la pregunta sobre si la apuesta institucional del PS logrará imponerse frente al peso histórico y territorial del ahora exmilitante.

Beatriz Sánchez (FA) se alineó con la postura oficialista y en entrevista con La Tercera reveló que la proyección del oficialismo es que, al menos, “va a salir 3 (derecha) y 2 (izquierda)”.

En el oficialismo reconocen que, con la caída de Rincón, la competencia se vuelve más incierta y que la votación que logre Naranjo podría terminar incidiendo en el resultado final, especialmente si divide al electorado de centroizquierda. El propio diputado ha dicho que su decisión de seguir en carrera responde a una convicción de representar al Maule sin depender de “acuerdos cupulares”.

Naranjo: “Ahora esta misma senadora utiliza el mecanismo de la secretaría”

Tras el fallo contra Rincón, el diputado Naranjo lamentó lo ocurrido. En declaraciones enviadas a El Mostrador, reconoció que puede haber, por cierto, “vicios administrativos legales” que hayan impedido la reelección de la senadora, pero enfatizó– “me parece mucho mejor que sean las urnas lo que determinen el resultado de una elección”.

El exmilitante socialista dijo que también lamenta el hecho de que en esta elección senatorial “hemos visto situaciones que no habíamos visto nunca en una elección en el Maule”, lanzando nuevamente dardos contra Vodanovic.

“Primero, a través de la senadora designada Paulina Vodanovic se me quiso vetar mi candidatura y ahora esta misma senadora utiliza el mecanismo de la secretaría a través de mecanismos administrativos legales para dejar fuera a la senadora Ximena Rincón. Creo que eso no le hace bien a la democracia”, declaró.

Quien también abordó el tema fue el senador socialista designado tras la destitución de Isabel Allende Tomás de Rementería. Defendiendo la decisión del Tricel, el actual candidato a diputado por Valparaíso recalcó que “en Chile hay Estado de derecho y una persona no decide lo que pasa”.

“Acá hubo un tribunal conformado por ministros de la Corte Suprema, que tomó una decisión sobre los plazos en que una persona ejerció un cargo o no. No hubo una maquinación, no hubo nada, no hubo una intención de alguien de no competir, sino que se aplicara el derecho, nada más ni nada menos”, comentó.

Para De Rementería, cualquier teoría es absurda. Por eso recalcó que se trató de una presentación de parte de todo un pacto electoral, el pacto Unidad para Chile, y fustigó la idea de culpar a una sola persona, como es la senadora Paulina Vodanovic. “Esos problemas personales por algo que tuvieron en un canal de televisión no deberían primar cuando la discusión acá es jurídica”, sentenció.

Pulgar: la carta incómoda

La Corte de Apelaciones de Talca ordenó que el diputado desaforado y candidato independiente al Senado por el Maule, Francisco Pulgar, regrese a arresto domiciliario total. El parlamentario está formalizado por los delitos de violación y violación reiterada en contra de una menor de edad.

Esta semana, el tribunal acogió los argumentos de la Fiscalía del Maule y revocó la medida de reclusión nocturna que se le había otorgado a inicios de septiembre, señalando que “no han variado los antecedentes” que justificaron la cautelar más estricta en junio.

La resolución agrega que Pulgar habría hostigado a la víctima durante el proceso de desafuero, lo que contraviene la Ley 21.675 sobre violencia de género. Además, descartó que su calidad de candidato parlamentario sea motivo para flexibilizar las medidas en su contra.

Pese a este revés judicial, Pulgar continúa en carrera al Senado, amparado en los más de 23 mil votos que obtuvo en su elección como diputado en 2021.

Todos los candidatos hasta ahora…

  • Ian Mac-Niven Carlsson (Independiente, cupo Demócratas), Chile Grande y Unido.
  • Hugo Rey Martínez (RN), Chile Grande y Unido.
  • Andrea Balladares Letelier (RN), Chile Grande y Unido.
  • Patricia Labra Besserer (Independiente, cupo UDI), Chile Grande y Unido.
  • Juan Antonio Coloma Álamos (UDI), Chile Grande y Unido.
  • Juan Castro Prieto (Partido Social Cristiano), Cambio por Chile.
  • Camila Ester Soto Rodríguez (PSC), Cambio por Chile.
  • Felipe Segundo González López (PSC), Cambio por Chile.
  • Ignacio Urrutia Bonilla (Partido Republicano), Cambio por Chile.
  • Cristián Vial Maceratta (Independiente, cupo republicano), Cambio por Chile.
  • Pablo Andrés Catalán Ramírez (Partido Nacional Libertario), Cambio por Chile.
  • Paulina Eugenia Vodanovic Rojas (PS), Unidad por Chile.
  • Sixto González Soto (PC), Unidad por Chile.
  • Beatriz Sánchez Muñoz (FA), Unidad por Chile.
  • Ricardo Lizama Soto (PPD), Unidad por Chile.
  • Juan Carlos Figueroa Urrutia (DC), Unidad por Chile.
  • Alexis Edgardo Sepúlveda Soto (PR), Unidad por Chile.
  • Kim Nikki Gutiérrez Ulloa (AVP), Alianza Verde Popular.
  • Carlos Eugenio Ravera Fernández (AVP), Alianza Verde Popular.
  • Mario Antonio Campos Rojas (PDG), Partido de la Gente.
  • Claudia Andrea Sosa Flores (PDG), Partido de la Gente.
  • Paulina Miranda Barriga (PDG), Partido de la Gente.
  • Cecilia González Bello (PDG), Partido de la Gente.
  • Yenny Andrea Soto Avendaño (PDG), Partido de la Gente.
  • Felipe Augusto Durán Martínez (AH), Verdes, Regionalistas y Humanistas.
  • Tomás Juan Bize Brintrup (AH), Verdes, Regionalistas y Humanistas.
  • Alejandra Molina Tobar (FRVS), Verdes, Regionalistas y Humanistas.
  • Carla Fernández Riffo (Independiente, cupo FRVS), Verdes, Regionalistas y Humanistas.
  • Jaime Naranjo Ortiz (Independiente, cupo FRVS), Verdes, Regionalistas y Humanistas.
  • Juan Francisco Pulgar Castillo (Independiente).
Publicidad