Publicidad
Grueso error de la CNE en cálculo de tarifas de la luz no fue detectado por ellos sino por la SEC PAÍS Foto: AgenciaUNO

Grueso error de la CNE en cálculo de tarifas de la luz no fue detectado por ellos sino por la SEC

Publicidad

El mayor error en la historia de la Comisión Nacional de Energía quedó al descubierto: por ocho años aplicó dos veces el IPC en el cálculo de las tarifas eléctricas. El error, detectado por la SEC y no por la CNE, infló las cuentas de la luz y abrió una crisis política en el Gobierno.


La polémica por el error en el cálculo de las cuentas de la luz sumó voltaje político. El ministro de Energía, Diego Pardow, salió a dar explicaciones después que un informe técnico preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) diera a conocer la detección de un “error metodológico” en las fijaciones de precios de la tarifas de la luz, de los últimos 8 años.

Según el documento, se aplicó dos veces el efecto inflacionario, al usar simultáneamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables, lo que terminó inflando las tarifas reguladas.

El tema es que en la Comisión Nacional de Energía señalan que ellos fueron los que detectaron el error, sin embargo –según diversas fuentes consultadas– dicho planteamiento fue una forma de ocultar su responsabilidad, ya que en rigor fue la CNE la que cometió el error de cálculo, el que no fue detectado durante ocho años. Además, fuentes informadas confirmaron a El Mostrador que tampoco fue la CNE la que detectó el “error metodológico”, sino que fue la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) la que prendió las alarmas, sin que la CNE lo haya advertido en el transcurso de tres gobiernos consecutivos.

Fuentes del Ejecutivo aseguran que la continuidad del ingeniero Marco Mancilla, con 25 años de experiencia en el organismo regulador y ratificado por el Presidente Gabriel Boric en 2022 tras un concurso del Sistema de Alta Dirección Pública, se puso en las últimas horas sobre la mesa.

“Por circunstancias mucho menos escandalosas debió renunciar el 2006 el exsecretario ejecutivo de la CNE, Pablo Serra, y eso que el error en ese momento no llegó a impactar las tarifas”, recuerdan actores del sector eléctrico.

Si bien lo que ha resuelto la CNE es salir a aclarar el error metodológico, mediante un reajuste durante los dos últimos años, fuentes de la industria del mercado eléctrico aseguran que se trata del mayor yerro cometido por la CNE en la historia de la institución, debido a que el impacto llegó directamente a las tarifas que pagan los consumidores.

Se habla de un costo de 100 millones de dólares, pero solo por el acumulado en favor de las generadoras en los últimos dos años, sin embargo las fuentes coinciden en que, si se toma desde 2017 –que es cuando se originó el error metodológico–, no es posible dimensionar el volumen de dinero comprometido. E, incluso, afirman fuentes de Gobierno que, de calcular el volumen, cualquier corrección debiera ser materia de ley.

Las implicancias inmediatas tienen que ver, precisamente, con la materialidad, vale decir, con el tamaño del error regulatorio. La decisión que toma el Gobierno –explican– es solo corregir desde el año 2024. Pero en concreto habría que regular desde el 2017. En estas circunstancias, el cálculo que hizo la CNE sería solo para corregir los últimos cuatro decretos tarifarios que corresponden a los últimos dos años. Siendo que ellos mismos en su comunicado formal dicen que esto viene de 2017.

Ahora bien, en términos concretos no es que al duplicarse el IPC haya subido al doble la cuenta de la luz, ya que el doble IPC –detallan fuentes del sector eléctrico– se aplicó solo a aquella parte de la tarifa que no fue actualizada. Y lo explican con el siguiente ejemplo: “Si lo que las empresas tenían que recaudar eran 70 dólares por mega, pero estaban recaudando 65, producto del congelamiento de tarifas, el reajuste es sobre los 5 de diferencia, no sobre los 70”.

En cuanto a cómo fue posible que el error se mantuviera por tanto tiempo, fuentes de Gobierno confirmaron a El Mostrador que las alertas saltaron recién hace dos semanas y, como mencionamos antes, no fue la CNE la que detectó el error, sino que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Otras fuentes agregan que la cadena habría sido aun más confusa, ya que después que la SEC detectara el error y se lo representara a la CNE, esta última habría defendido la metodología, hasta que finalmente fue la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) la que habría confirmado el grueso error.

Acusación constitucional

La magnitud del problema hizo que el caso, desde luego, escalara a la arena política. Tras la sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados –donde el ministro Pardow asistió sin ser citado oficialmente–, la UDI anunció que presentará una acusación constitucional en su contra, sumándose también el Partido Republicano.

El titular de Energía subrayó que el informe “sigue siendo preliminar” y que todavía falta la evaluación final que debe realizar la cartera que él encabeza, antes de dictar el decreto tarifario.

Más allá de las críticas, Pardow insistió en poner paños fríos. “Nosotros, como Poder Ejecutivo, estamos enfocados en implementar lo antes posible este cambio metodológico que permita que en enero bajen las cuentas de la luz y se corrija esta sobrestimación que ocurrió respecto de las diferencias de facturas”, dijo.

Por su parte, los candidatos presidenciales no perdieron oportunidad de subirse a la polémica. “A muchísimos chilenos les cuesta llegar a fin de mes. Por eso es un escándalo que les hayan cobrado $120 mil millones de más. Le pido al Gobierno que vea de inmediato cómo devolver ese dinero. Esto no se puede permitir”, señaló Evelyn Matthei.

Desde el oficialismo, la candidata Jeannette Jara también exigió responsabilidades: “La CNE diseñó hace años una fórmula con un error metodológico desde 2017. Es inaceptable. No es tolerable que un error técnico se prolongue por tanto tiempo. Es necesario devolver los cobros en exceso y asumir las responsabilidades correspondientes”.

El candidato republicano José Antonio Kast también apuntó al Gobierno: “El alza sostenida de la cuenta de la luz ha impactado el presupuesto de millones de chilenos. Si se hubiera hecho bien la pega por parte del Ministerio de Energía y la CNE, el impacto habría sido menor”.

El informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) estima que el nuevo cálculo permitirá una rebaja promedio del 2% en las tarifas eléctricas desde enero de 2026. Sin embargo, todavía no está claro si habrá devoluciones retroactivas, ni cómo se corregirá el desfase acumulado desde 2017.

Publicidad