PAÍS
Agencia Uno
Caso Hermosilla: Ulloa pierde por goleada en la Cámara y acusación constitucional pasa al Senado
La Cámara de Diputados aprobó con 141 votos la acusación constitucional contra el juez Antonio Ulloa, quien quedó ahora a disposición del Senado. Solo una diputada votó en contra y dos se abstuvieron, en una jornada marcada por el amplio rechazo a la defensa del magistrado.
La acusación constitucional contra el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, avanzó al Senado tras una contundente votación en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.
En la cuestión previa, que buscaba desestimar el libelo por aspectos formales, la Cámara rechazó los argumentos de la defensa por 127 votos en contra, 1 a favor y 15 abstenciones. Posteriormente, en la votación de fondo, 141 parlamentarios respaldaron la acusación, 1 votó en contra y 2 se abstuvieron.
El magistrado está involucrado en el denominado caso Audio, luego de conocerse transcripciones de mensajes que sostuvo con el abogado Luis Hermosilla. Dichos antecedentes generaron cuestionamientos sobre filtraciones de información judicial y presunta intervención en decisiones de nombramientos dentro del Poder Judicial.
El diputado Manouchehri, en tanto, manifestó que el juez Ulloa “llegó a su cargo gracias a una gestión directa del señor Luis Hermosilla”.
“Ulloa reconoció en una entrevista que en agradecimiento le enviaba poemas todas las mañanas. Pero resulta que no solo le enviaba poemas a Hermosilla, también le enviaba información reservada desde el Poder Judicial a un abogado corrupto como Hermosilla para que éste pudiese sacar ventajas impropias”, sostuvo.
El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, que suspendió su gira de campaña para asistir a votar, planteó que el propio “sistema impulsa a que se produzcan irregularidades dentro de lo que es el nombramiento de jueces”.
“El hecho de que se haya diseñado como se ha diseñado, empuja a los magistrados a buscar nexos, a hacer lo que llaman el besamanos para avanzar dentro de la estructura judicial. Y eso ha sido querido así por el sistema político y no lo quieren modificar”, apuntó.
Cuestión previa
La cuestión previa fue presentada por el abogado defensor de Ulloa, Domingo Hernández, quien alegó que “existe un vicio de procedimiento insubsanable debido a la manifiesta inhabilidad de los diputados promotores de la acción constitucional por tener un interés personal y directo en el asunto”. Sostuvo que la acusación viola el principio de non bis in ídem, afirmando que los hechos ya fueron revisados por la Corte Suprema, que empató 7 a 7 en la votación sobre su remoción, permitiéndole mantenerse en el cargo.
Durante la discusión, José Carlos Meza, diputado que integró la comisión revisora, cuestionó el compromiso de los impulsores del juicio político con el proceso.
“Ni siquiera todos los patrocinantes de la acusación constitucional están presentes escuchando a la defensa del ministro Ulloa. A mí me parece deplorable esa actitud. No estuvieron presentes la gran mayoría durante la tramitación de esta acusación en la comisión. Fueron muy pocos los que estuvieron”, afirmó.
A pesar de su defensa, la Cámara desestimó estos argumentos de forma transversal. Solo la diputada María Luisa Cordero (RN) votó a favor de acoger la cuestión previa, mientras que las abstenciones provinieron de diputados de Chile Vamos, quienes expresaron diferencias internas respecto de la estrategia política.
Con esta votación, el libelo pasa al Senado, que actuará como jurado y deberá decidir si destituye o no al ministro Ulloa. La instancia revisará los cargos relacionados con probidad y uso de información privilegiada en coordinación con Hermosilla. Ulloa arriesga ser expulsado del Poder Judicial, así como quedar inhabilitado para ejercer cargos públicos por 5 años.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.