Publicidad
Prensa del Congreso denuncia “búnker” y “blindaje” a juez Ulloa en la Cámara PAÍS Foto: AgenciaUNO

Prensa del Congreso denuncia “búnker” y “blindaje” a juez Ulloa en la Cámara

Publicidad

El gremio periodístico acusó el bloqueo de pasillos y la limitación de acceso a los medios durante la votación de la acusación constitucional contra el ministro de la Corte de Apelaciones implicado en el caso Hermosilla. Denuncian que la Cámara se convirtió en un “búnker” que protegió a Ulloa.


La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles, por 141 votos a favor, dos en contra y una abstención, la acusación constitucional (AC) contra el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, implicado en el Caso Hermosilla por tráfico de influencias, soborno y cohecho. Sin embargo, junto al masivo respaldo al libelo, el proceso estuvo marcado por polémicas restricciones al trabajo de la prensa, según denunció la agrupación de Prensa del Congreso Nacional.

El gremio acusó un “agravamiento de restricciones al ejercicio periodístico” dentro de la Cámara Baja, tras limitarse el acceso de los medios durante el debate y la salida del ministro del hemiciclo.

“Tanto al inicio de la sesión como al término, cuando Ulloa salió del hemiciclo, los medios de comunicación no pudimos hablar con él dentro del edificio, pues se determinó que no hubiese acceso de la prensa, cerrando las puertas de ambos pasillos a los costados de la sala, confinándonos al hall El Pensador con el propósito explícito de impedir que abordáramos al ministro. Esto mediante el despliegue del personal de seguridad que lo escoltó hasta el estacionamiento y que bloqueó las puertas para evitar el registro de imágenes, replicando las prácticas ya denunciadas”, señaló el comunicado.

Según la agrupación, esta situación reproduce prácticas previamente denunciadas durante la tramitación de la AC contra Gonzalo Durán, Delegado Presidencial de la Región Metropolitana. En esa oportunidad, los medios reportaron obstrucciones al tránsito, desalojos y limitaciones para el registro audiovisual.

La presidencia de la Cámara y la Secretaría General entregaron sus explicaciones. Según consignó el mismo comunicado, mientras el presidente José Miguel Castro aseguró no tener conocimiento de las restricciones, el Secretario General, Miguel Landeros, argumentó que el Congreso “no es un espacio público, sino un lugar con función pública”, donde la Cámara decide unilateralmente qué es accesible.

Los comunicadores consideraron que estas explicaciones “contradicen el principio democrático de transparencia” y vulneran el artículo 19, numeral 12, de la Constitución y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.


Durante las tres horas de debate, Ulloa ingresó y salió acompañado de personal de la PDI, y los pasillos por los que se trasladó estuvieron bloqueados para todos quienes no fueran parlamentarios. Solo al abandonar el Congreso pudo ser interceptado por la prensa en su vehículo, momento en el que ofreció una breve declaración.

La Agrupación de Prensa expresó su preocupación ante la posibilidad de que se repita esta dinámica durante la tramitación de la AC contra el exministro Diego Pardow, emplazando a que “cese esta escalada” y recordando que “la ciudadanía merece un Congreso accesible, no un búnker para representantes y funcionarios públicos cuestionados”.

La polémica suma un capítulo más a las críticas por el manejo de la comunicación en el Congreso, mientras el Senado se prepara para revisar la acusación en los próximos días, en un escenario donde investigaciones periodísticas han vinculado la red de influencias de Luis Hermosilla con la designación de ministros de corte.

Publicidad