El Osornopalooza de Kaiser
¡Hola! Comienza la veda de las encuestas, a dos semanas de una elección presidencial que cada vez se pone más interesante, sobre todo por el factor Cosa Nostra, pues la última proyección electoral realizada por la encuestadora dirigida por el sociólogo Alberto Mayol no solo reafirma el triple empate técnico entre el triunvirato germánico (Matthei, Kaiser y Kast), sino que además por primera vez pone a los dos primeros por sobre Kast, lo que de algún modo confirma la necesidad que tienen los tres candidatos de las derechas de pelearse el electorado duro del sector a como dé lugar, y aquí todo sirve.
- Un ejemplo de ello es lo que ha hecho Johannes Kaiser, que el martes dio en Osorno su discurso más duro hasta la fecha, ante un público que, enfervorizado, aplaudió sus planes de abandonar cuanto tratado internacional ha firmado esta angosta y sufrida faja de tierra, lanzando de paso severas advertencias a Bolivia, donde la próxima semana hay cambio de presidente.
- Y hablando de discursos y lenguaje, en esta edición de +Política también hablaremos sobre las lecturas relativas al uso del concepto “atorrantes”, por parte de Diego Paulsen.
También les contaremos acerca del debate que se viene este martes, de la veda de las encuestas; del origen de la dieta de los expresidentes, ligada a la detención de Augusto Pinochet en Londres; y mucho más, incluyendo la jugada del Presidente Boric contra la dupla Ka-Ka; la resignación que existe en la izquierda, donde varios creen que Jeannette Jara no ganará en segunda vuelta; y el negro futuro del ministro Antonio Ulloa.
Así las cosas, ¡a leer se ha dicho!
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, pues así nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
Kaiser se sale de todo desde el sur
Pese a que desde los distintos comandos de los candidatos de la derecha aseguran en sordina no creer la proyección de La Cosa Nostra, en orden a la existencia de un empate técnico entre José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, los hechos demuestran que están todos operando en función de ese escenario y a ello obedece la radicalización del discurso, especialmente de los dos últimos y sobre todo de Kaiser, que –a juicio de la mayoría de los analistas– comenzó a hablar a los votantes de la derecha dura y pinochetista.
- Un duro tipo Fruna. Para muchos de esos votantes, Kast, que se enfocó en hablar de su idea de un Gobierno “de emergencia” y que estuvo en los últimos meses esquivando los temas valóricos, pasó a ser considerado como alguien blando, lo mismo que piensan de Matthei.
Un duro entre duros. En ese contexto, Kaiser –respecto del cual existe consenso en orden a que ha sabido capitalizar a su favor los debates– salió a recoger el voto nostálgico de la dictadura, salpicado por el discurso antiglobalista, propio de Trump y de personajes como Milei.
- La tierra de la carne y la leche. El martes pasado, ante una ferviente multitud, Kaiser aterrizó a lo candidato a la presidencia de Estados Unidos en el recinto de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO). Llegó en un bus con su rostro pintado en él y salió de allí como un rockstar.
Ante un público enfervorizado, prometió volver a aislar a Chile, sin hacer mención alguna a las consecuencias jurídicas que todo ello tendría: “¡Nos salimos de Escazú, nos salimos de la Agenda 2030, nos salimos del Tratado de París, nos salimos de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos! ¡Nos salimos de toda la institucionalidad que lo que está haciendo es ahogarnos en materia económica y en materia de control de nuestra seguridad interna!”, aseguró, en medio de vítores.
- Pelotudos yanquis. Luego de ello aseguró que “nosotros no somos una colonia, si nosotros hubiéramos querido ser colonia… por último de gente decente como el Rey de España, no de cualquier pelotudo en Nueva York”. La mención al rey de España, por cierto, no es gratuita: en medio del revival de ultraderecha que se vive en todo el mundo, hay no pocos grupos –incluyendo varios en Chile– que postulan el regreso de los imperios e, incluso, usan la antigua bandera del imperio español.
Argentina imperial. Es más, tiempo atrás contamos en El Mostrador los delirios que existen en algunos sectores de Argentina, que postulan la tesis de que dicho país debiera ser una potencia de corte imperial (absorbiendo a Chile y todos sus vecinos, claro está). En esta nota hablamos sobre aquello.
- Gringos progres. La alusión a los “pelotudos” de Nueva York tampoco fue gratis. Aunque a Kaiser le gusta tanto EE.UU., que incluso llegó a un debate presidencial portando una corbata que tenía estampada la Declaración de Independencia de ese país, evidentemente no siente simpatía por “La gran manzana”, metrópolis que no solo alberga uno de los focos de odio de lo que hoy se conoce como la “derecha iliberal”, sino que además es un bastión del Partido Demócrata y el Estado donde menos votación logró Donald Trump en las últimas presidenciales, al punto que no logró ni uno solo de los 28 electores. El gran detalle, por cierto, es que Trump es un neoyorquino de toda la vida…
Y autos chutos. Kaiser también les mostró los dientes a los bolivianos, recogiendo un tema que ningún candidato había abordado: el de los autos robados en Chile y vendidos en Bolivia, los famosos “autos chutos”. “Se acabó el ‘chistecito’ de Bolivia”, dijo, advirtiendo que “en Bolivia no van a volver a rematar nunca más un auto chileno. Y si lo vuelven a hacer, si nos vuelven a humillar de esa manera, les puedo asegurar que en La Paz lo van a pasar muy mal y le van a tener que cambiar el nombre a la capital, porque La Paz no va a ser…”, amenazó, a pocos días de que asuma el nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, una de cuyas promesas de campaña fue, justamente, legalizar los “autos chutos”.
- Boric a Bolivia. En medio de todo este contexto, la semana pasada les comentábamos que estaba en veremos la posible asistencia del Mandatario Gabriel Boric a la ceremonia en que Rodrigo Paz asumirá la presidencia de Bolivia. Aunque ni en la Cancillería ni en La Moneda han dicho algo al respecto, el diario El Deber aseguró el viernes que el Presidente chileno confirmó su asistencia a la ceremonia, que se realizará el próximo sábado 8. El 6 y el 7 de noviembre el gobernante chileno asistirá a la COP30, en Belém do Pará (Brasil) y desde allí volará a La Paz, donde se encontrará con el otro presidente que también confirmó asistencia: Javier Milei.
De los humanoides de Merino a los atorrantes de Paulsen
Una de las teorías que circula en los pasillos del poder santiaguino es que la descalificación de Diego Paulsen hacia la administración Boric, a la que calificó como “un Gobierno de atorrantes” obedece a lo mismo que comentábamos antes, a un intento de ser más duros que los candidatos situados a la derecha de Evelyn Matthei.
- Como tituló el diario El País, se trata de la “retórica radical”, la misma que han usado las derechas ultras de todo el mundo en los últimos años, que tan buenos réditos les ha generado.
Matthei –recordemos– salió el jueves a pelear en esa cancha, al criticar el Plan Nacional de Búsqueda, aseverando que este es “venganza” y sosteniendo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) solo se dedica a perseguir carabineros.
Sin embargo, y sin perjuicio de que la exministra de Piñera ha endurecido el lenguaje en estos últimos días, la tesis mayoritaria es que al jefe de campaña de la candidata de Chile Vamos se le salió aquello de los “atorrantes”, verbalizando lo que se dice en privado, pero que habitualmente se oculta en público, algo que recuerda también el concepto de “parásito” utilizado por el asesor estratégico de José Antonio Kast, Cristián Valenzuela.
- Palabrazos van, palabrazos vienen. Mientras el Gobierno apuntó derechamente a un problema de clasismo, varios recurrieron al diccionario de la RAE, a fin de tratar de explicar que Paulsen no dijo lo que quiso decir y que, en realidad, dicho diccionario no le asigna a la palabra “atorrante” el significado que sí tiene en Chile, como un sinónimo de “roto”. Sin embargo, el diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española(Asale) explica que, dentro de los múltiples significados de atorrante, están –entre otros– el de “persona de clase baja” y el que se refiere a un perro “que no es de raza”.
Un problema de clase. El abogado y expresidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, explica en ese contexto que dicho concepto en Chile se usa como un insulto, “relativo a una condición, a una clase social. Sacar el diccionario de la RAE no sirve, es hacer trampa”, dice, aludiendo a las explicaciones de Matthei en orden a que el diccionario de la Lengua Española de la RAE señala que la palabra es sinónimo de “vago”.
- Para Leturia, lo ocurrido es “una gran burrada, digna de un equipo amateur. Si lo viera un psicoanalista diría que es un acto fallido, que no quieren ganar”, recordando que “ni siquiera le salió gracioso y les cayó muy mal a personas de su propia coalición y a otros con quienes han hecho pactos (pensiones, etc.) y con quienes dicen que pueden tender puentes”.
El exjefe del Segundo Piso de Michelle Bachelet, Ernesto Ottone, coindice: “Es un insulto clasista, porque ‘atorrante’ tiene esa característica en el lenguaje chileno”. Aseveró que lo sucedido “es muy malo para la política, para la democracia” y que “una vez que tú comenzaste a insultar al adversario, tú lo que estás haciendo es degradar la política”.
- Los humanoides. El Premio Nacional de Periodismo y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Abraham Santibáñez, dice que “desde el tiempo de los ‘humanoides’ no habíamos tenido expresiones que contribuyan tan poco a la amistad cívica y, en definitiva, a la democracia”, en referencia a la famosa frase del almirante José Toribio Merino, quien dijo que “hay dos tipos de seres humanos. Unos que los llamo humanos y otros, humanoides. Los humanoides pertenecen al Partido Comunista”.
Un poco de historia para desmemoriados. Merino fue uno de los gestores intelectuales del golpe de Estado y se hizo famoso por sus constantes descalificaciones. Probablemente, igual de famosa que la relativa a los “humanoides” es la que dirigió en contra de los bolivianos, a quienes motejó de “auquénidos metamorfoseados”.
¿Un debate-debate?
Pocos dudan de que el debate del domingo pasado, organizado por Canal 13, no movió aguja alguna y que, más bien, llegó a ser soporífero en momentos, debido a los intentos de los candidatos ubicados en la pole position de no cometer errores y hacerse preguntas amables entre ellos, todo muy polite.
- Sin embargo, a la luz de todo lo anterior –especialmente la agudización de la retórica en los candidatos de las derechas–, es muy probable que el siguiente debate, organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) sea distinto.
Este tendrá lugar el próximo martes, a partir de las 08:00 horas, en el centro de extensión de la Universidad Católica, y contará con cuatro bloques, que serán conducidos por los periodistas Soledad Onetto, Rodrigo Vergara, Mónica Pérez y Cristina González. Daniel Silva será el moderador.
- Según explicó el presidente de ARCHI, Cristian González, cada candidato responderá un total de ocho preguntas, con la posibilidad de recibir contrapreguntas de parte de los periodistas. Al finalizar cada uno de ellos tendrá un minuto de libre disposición.
Mil radios. Se trata de un debate que será transmitido simultáneamente por más de mil estaciones de radio afiliadas a la Archi, incluyendo Rapa Nui, y se estima que su duración será de dos horas, en las cuales no habrá cortes comerciales ni de ningún tipo.
- Después de este, solo queda el debate de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que se efectuará el 10 de noviembre en horario prime. Ambos encuentros, por cierto, se efectuarán en medio del cese de las encuestas, que comienza a regir este fin de semana, sobre el cual hablaremos en el siguiente bloque de +Política.
El blackout de las encuestas
Este domingo parte la veda de encuestas, previo a las elecciones del 16 de noviembre. Se trata de un periodo de 15 días en el que se prohíbe la publicación de sondeos, precisamente en un momento donde toda la evidencia indica que muchas personas estarán decidiendo su voto. El fantasma de la “influencia indebida” de las mediciones –que en su minuto justificó esta legislación–, en la actualidad persiste como una idea totalmente anacrónica.
- La anomalía chilena. Así lo afirma el director del Laboratorio de Encuestas y Análisis Social de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Ricardo González. “Chile tiene una de las vedas más extensas del mundo. Integramos un reducido grupo de once países que imponen una prohibición de al menos dos semanas para publicar encuestas electorales. En la mayoría de las democracias consolidadas el embargo es nulo o dura solo 2-3 días”.
Lo más complejo es la falta de información en el contexto de voto obligatorio, donde no solo votan los más interesados, sino que principalmente los electores no habituales con menor acceso a contenido político. Lo que “no iguala condiciones, las distorsiona”.
- “La veda no elimina la información, la concentra. Las encuestas se siguen haciendo, pero dejan de ser públicas y circulan solo entre quienes tienen acceso a ellas. En la práctica, agrava la desigualdad informativa y abre espacio para la circulación de encuestas falsas, justo cuando en torno a un quinto del electorado está decidiendo su voto”, advierte González.
Dieta presidencial se originó en el “sueldo” para Pinochet
La Comisión Especial Mixta de Presupuestos rechazó la semana pasada las partidas destinadas a cubrir los gastos de oficina, personal y traslados de los expresidentes de la República, que desde el año 2000 son aportados por el Senado.
- Ante ello, en los pasillos del Congreso algunos antiguos inquilinos recordaron que la dieta y el fuero de los exmandatarios fueron diseñados en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, cinco meses antes de que Augusto Pinochet regresara a Chile, el 3 de marzo del 2000, tras 503 días detenido en Londres, por una orden de arresto emitida por el juez español Baltasar Garzón.
En septiembre de 1999, en medio de las tratativas para traerlo a Chile “por razones humanitarias” –explican personas que estuvieron cercanas a las tratativas–, varios senadores se pusieron de acuerdo para impulsar una ley que permitiera que quienes ejercían en la Cámara Alta renunciaran.
- Como lo muestra la historia de la Ley 19.672, los autores de la iniciativa fueron el designado Marcos Aburto, y los elegidos José Antonio Viera Gallo (PS, actual embajador en Argentina), Hernán Larraín (UDI), Juan Hamilton (DC) y Sergio Diez (RN). En la moción parlamentaria respectiva, decían que la idea es “crear un estatuto que distinga, de por vida, a tan connotados servidores públicos y reconozca la calificada labor por ellos desarrollada. Este estatuto se materializará concediéndoles un beneficio pecuniario equivalente a una dieta parlamentaria y extendiéndoles el fuero consagrado en los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la Carta Fundamental”.
Sin embargo, había un artículo que apuntaba directamente a Pinochet, sin nombrarlo, claro, y que permitiría al exdictador gozar de fuero y de sueldo una vez que regresara a Chile. Hay que recordar que desde 1998 que Pinochet era senador designado (o vitalicio) y en la Ley 19.672, que se compone de un solo artículo, uno de sus incisos señala que: “Quien actualmente o en el futuro se desempeñe como senador vitalicio, podrá renunciar a dicho cargo, en cuyo caso mantendrá la dignidad de Ex Presidente de la República”.
- Dicha Ley, que reformó el artículo 30 de la Constitución, fue publicada en el Diario Oficialel 19 de abril de 2000 y Pinochet renunció al Senado el 4 de julio de 2002.
El nuevo jefe moral de la izquierda
El Presidente Gabriel Boric parece estar jugando otro campeonato, pensando en el pospartido, buscando perfilarse como líder de la oposición y, de paso, tanteando una eventual reelección.
- En la oposición lo dan por hecho y, puertas adentro del oficialismo, nadie lo dice en voz alta, pero más de uno en el comando ha repetido la frase: “Que se dedique a gobernar”.
Y es que la cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026 fue mucho más que un anuncio económico: fue el inicio de una ofensiva política. Sin nombrarlo, Boric apuntó directamente a José Antonio Kast y su propuesta de recorte fiscal, desatando un vendaval de lecturas. ¿Por qué solo a Kast y no a Johannes Kaiser o Evelyn Matthei? En la oposición lo tienen claro.
- “Al Gobierno le conviene levantar a Kast, es más fácil para Boric volver en cuatro años”, dijo el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, en una entrevista con EmolTV.
Evelyn Matthei fue más frontal en un punto de prensa este mes: “Le pediría al Presidente que deje de meterse en la elección, preparando su reelección para cuatro años más”.
- Pero la tesis no se queda solo en la derecha. El senador Karim Bianchi (IND), cercano al oficialismo, cree que Boric “elige a su enemigo más útil”, uno tan distinto, que le permita reafirmarse como referente ideológico. “Mientras más extremo el antagonista, más útil para la causa”, dice.
El senador Bianchi va incluso un paso más allá y desliza que Kaiser también resulta un buen antagonista. “Por eso creo que a Boric también le acomoda el crecimiento de Johannes Kaiser, porque significa correr aún más el cerco”, señala a +Política.
- El legislador agrega que en el Congreso varios coinciden en que a Boric, y a una parte del oficialismo, les resulta más cómodo tener al frente a un Gobierno del que puedan desmarcarse con fuerza antes que uno de consenso, como podría ser el de Matthei.
No es el único. Por eso –dice– no solo el Mandatario elige a su antagonista: también un sector del Frente Amplio y el PC prefiere un adversario más extremo, como Kast. El cálculo es simple: si Kast gana, Boric será su contraparte natural; si gana Matthei, el relato se modera y el Frente Amplio pierde protagonismo. Así, el Presidente prefiere polarizar antes que desvanecerse. Y, al hacerlo, ensaya desde ya su papel de líder opositor.
- En otras palabras, Gabriel Boric ya cambió de libreto. No quiere ser el expresidente silencioso, sino el nuevo jefe moral de la izquierda.
Un cisne negro, la esperanza en la izquierda
No son pocos los que, en la izquierda, les creen a las encuestas, todas las cuales vaticinan que Jeannette Jara no podrá vencer a ningún representante del triunvirato germánico (Matthei, Kast, Kaiser). Un importante dirigente del PS, que pidió reserva de su nombre, dice que ese posible resultado no se debe a la militancia comunista de la exministra Jeannette Jara, sino al buen momento político de la derecha, tras un mal Gobierno de Boric.
- Cree que, para que gane Jara, tendría que ocurrir un evento extraordinario, un cisne negro como el atentado de 2004 en Atocha, España, cuando tres días antes de unas elecciones que estaban ganadas por la derecha, estas se dieron vuelta después que el entonces presidente, José María Aznar, del derechista Partido Popular, culpara de los mortíferos atentados –que dejaron 192 muertos y miles de heridos– a la izquierdista ETA, en circunstancias que muy pronto quedó en claro que los autores eran integrantes de un grupo salafista takfir, vinculado a la filial de Al Qaeda en Marruecos. El mismo día de las elecciones, el Gobierno tuvo que reconocer que estaba equivocado y, gracias a ello, terminó ganando la presidencia el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Luis Rodríguez Zapatero.
- Lo peor –dice el dirigente PS– es que hoy en la izquierda no hay ningún personaje político relevante, salvo el alcalde Tomás Vodanovic.
En esta misma línea, Felipe Barnachea, analista político y exvicepresidente del Partido Socialista, postula que Jara no logrará obtener los votos que le faltan para ganar y enfrentar así el 60% de la derecha.
- Carlos Correa, analista político y director de la consultora Qualiz, apuntó que Jara es una buena candidata. No obstante, cree que el conflicto está en que representa la continuidad del Gobierno y a una coalición que hoy está desprestigiada en Chile. A ello se suma el tema del que hablábamos en el bloque anterior: el “duelo personal” entre el Presidente Boric y Kast, que no beneficia a Jeannette Jara.
Además, Correa señala que la derecha está haciendo de las elecciones presidenciales un plebiscito sobre el Gobierno y que Jara tiene dos posibles oportunidades. Una es que Kast cometa un grave error, tan grande que los votos se vayan hacia la candidata de izquierda, y la otra es que logre diferenciarse radicalmente del Gobierno.
Otro alto dirigente del Socialismo Democrático, que tampoco quiso revelar su nombre, es igual de pesimista, aunque cree que existe una pequeña ventana de oportunidad, una lucecita al final del túnel, que se produciría si es Kaiser quien pasa a la segunda vuelta.
Hombre muerto caminando
Como dead man walking (“hombre muerto caminando”) se refirió un abogado integrante –que pide reserva de su nombre– al aún ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Antonio Ulloa, quien pese a todas las maniobras realizadas en el Poder Judicial para no destituirlo, “tuvo la desgracia de ser salvado por la Suprema justo en un periodo eleccionario”, asegura la misma fuente, quien agrega que, de otro modo, es imposible entender los 141 votos que hubo en la Cámara Baja a favor de su destitución.
- Mala fecha. En circunstancias normales –puntualiza– la votación habría sido distinta, con muchos votos en contra (el único en esta ocasión fue el de María Luisa Cordero), pero en época de elecciones nadie quiere arriesgarse a perder votantes por apoyar a un juez caído en desgracia ante la opinión pública.
Todo lo anterior hace vaticinar que el próximo 10 de noviembre, cuando el Senado vote la acusación constitucional, seis días antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el resultado sería parecido.
- Como explicó El Mostrador, se prevé un apoyo unánime al libelo de parte de la UDI y de varios senadores del oficialismo, aunque todavía no se tiene la certeza de qué ocurrirá con Yasna Provoste y Rafael Prohens, quienes aparecen mencionados en una investigación relativa a Ulloa, pues les pidió apoyo para que la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Silvana Donoso no fuera destituida, cuando enfrentó una acusación constitucional por haber dejado en libertad al asesino serial Hugo Bustamante, en 2016, quien años más tarde asesinó a la joven Ámbar Cornejo e, incluso, reconoció a una periodista de Ciper, Ivonne Toro, haber cometido otros homicidios.
Hemos llegado así al final de +Política. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.