Matamoros explica éxito del PDG y PNL: “El costo de pagar Zoom es más barato y ágil que una sede”
Pablo Matamoros afirma que el PDG y el Partido Nacional Libertario consolidan su influencia digital gracias a “comunidades vivas y activas”, impulsadas por herramientas baratas y segmentación algorítmica que favorece campañas hiperfocalizadas.
El experto en comunicación política digital Pablo Matamoros analizó el desempeño electoral de Franco Parisi (PDG) y Johannes Kaiser (PNL), destacando que ambos sectores han consolidado redes digitales que reemplazan el despliegue territorial tradicional.
Según planteó en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, “el costo de pagar una licencia de Zoom es mucho más barato y mucho más ágil que estar haciendo una sede partidaria”, lo que ha permitido a estas organizaciones sostener actividad permanente con costos reducidos.
Matamoros subrayó que tanto el Partido de la Gente como el Partido Nacional Libertario han logrado “formar comunidades, comunidades de medios de comunicación, una comunidad viva y activa”, estructura que —sostuvo— les entrega ventajas competitivas en periodos de campaña.
El especialista argumentó que la masividad de estas comunidades se combina con la lógica de la “democracia algorítmica”, marcada por una hipersegmentación creciente. Explicó que hoy “estamos todos ultra, archi y persegmentados”, lo que dificulta que los usuarios salgan de las narrativas que consumen dentro de sus burbujas digitales. A partir de ello, señaló que “cuando uno ingresa en narrativas de izquierda, o narrativas de derecha, o del partido que sea, es difícil salir de ahí”, fenómeno que refuerza los sesgos de confirmación.
Matamoros indicó que este entorno digital facilita estrategias basadas en ataques focalizados: “Por eso, como se repiten los sesgos de confirmación, se hacen estas campañas anti-Juanito, anti-X, o anti-X persona; funciona”. Añadió que esta dinámica convive con la transformación del ecosistema político, donde los costos de campaña han cambiado en comparación con modelos anteriores basados en despliegues masivos en la vía pública. A su juicio, la construcción de comunidad digital y la interacción constante con audiencias reemplazan de manera eficaz prácticas tradicionales como gigantografías, palomas o actividades presenciales.
El investigador sostuvo que esta forma de comunicación política también se refleja en el cruce entre medios tradicionales y plataformas digitales, que hoy operan en lógicas híbridas. Observó que muchos medios han invertido en generar sus propias comunidades, consolidando marcas y audiencias, y que este modelo se ha convertido en una herramienta clave para actores políticos que buscan visibilidad a bajo costo.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.