
Centro Histórico de Santiago: testigo de la Independencia de Chile y corazón de las Fiestas Patrias
La Casa Colorada, Tribunal del Consulado, Plaza de Armas, Catedral de Santiago y Palacio de la Real Audiencia son los lugares centrales del Centro Histórico que fueron testigos directos tanto del nacimiento de la Junta de 1810 como de la proclamación y consolidación de la Independencia en 1818.
En pleno mes de la chilenidad, el Centro Histórico de Santiago se convierte en testigo privilegiado de las Fiestas Patrias. Hace 215 años, sus calles fueron protagonistas de los primeros pasos hacia la independencia, y hoy vuelven a latir con actividades culturales, recorridos patrimoniales y celebraciones que invitan a redescubrir el alma de la nación.
“Estos lugares no solo preservan la memoria del país. Hoy ofrecen experiencias culturales y turísticas que permiten vivir Santiago desde una mirada patrimonial”, explica Carlos Concha, presidente de la Asociación de Turismo y Comercio del Centro Histórico, destacando visitas guiadas, exposiciones y actividades familiares como parte de la agenda dieciochera.
Ruta de la Independencia en el Centro Histórico de Santiago
1. Casa Colorada (Museo de Santiago)
📍 Merced 860
Punto de partida ideal. Aquí vivía Mateo de Toro y Zambrano, presidente del Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810. Desde esta casona colonial salió rumbo al Tribunal del Consulado para encabezar la Primera Junta Nacional de Gobierno.
Hoy funciona como museo con exposiciones sobre la historia de la ciudad.
2. Tribunal del Consulado (actual Palacio de los Tribunales de Justicia)
📍 Compañía 1120
En este edificio se realizó el Cabildo Abierto de 1810, donde se proclamó la Primera Junta Nacional de Gobierno. Fue el epicentro político del inicio del proceso emancipador.
Su fachada neoclásica impone respeto y es una parada clave para entender el origen republicano del país. Hoy es sede de la Corte Suprema.
3. Palacio de la Real Audiencia (Museo Histórico Nacional)
📍 Plaza de Armas 951
Durante la colonia, aquí funcionaban los tribunales y órganos de gobierno del Reino de Chile, escenario de debates políticos y símbolo del poder que pronto sería reemplazado por las instituciones republicanas. Tras la independencia, se convirtió en símbolo del cambio político.
Hoy alberga el Museo Histórico Nacional, con colecciones que permiten viajar en el tiempo desde la época prehispánica hasta la república.
4. Plaza de Armas
📍 Corazón de Santiago
Centro neurálgico de la ciudad, fue punto de encuentro ciudadano y escenario de manifestaciones en torno a la Junta. Escenario central de la vida colonial y republicana. El 12 de febrero de 1818, frente a la Catedral, se realizó la Jura de la Independencia, con lectura del acta y juramento público a la patria libre. Por ello, durante el siglo XIX se conoció como la Plaza de la Independencia.
Hoy la plaza reúne historia, arte y vida urbana: esculturas, palmeras centenarias, artistas callejeros y terrazas de café.
5. Catedral Metropolitana de Santiago
📍 Plaza de Armas

Foto de La Casa roja
Templo principal del país y testigo de los actos solemnes de independencia. Aquí se celebraron misas y ceremonias patrióticas tras la emancipación.
Se realiza el El Te Deum de Fiestas Patrias es una de las tradiciones más antiguas de Chile y forma parte del programa oficial de celebraciones del 18 de septiembre. Se instauró en 1811 por José Miguel Carrera, quien solicitó una ceremonia religiosa para conmemorar el aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Desde entonces, se convirtió en una tradición anual donde se da gracias por la patria, se pide por la unidad nacional y se recuerda el origen republicano.
Su arquitectura barroca y neoclásica, junto con su imponente altar, la convierten en una visita imprescindible.
Experiencia turística e histórica
Este recorrido, que puede hacerse caminando en menos de dos horas, conecta al visitante con los hitos de la independencia en el mismo escenario donde ocurrieron. Durante Fiestas Patrias, muchos de estos espacios ofrecen visitas guiadas, exposiciones especiales y actividades familiares que transforman la historia en una experiencia viva.
Así, recorrer el Centro Histórico en Fiestas Patrias es caminar por el mismo escenario donde se escribió la independencia. Un viaje en el tiempo que conecta identidad, memoria y celebración, invitando a santiaguinos y visitantes a vivir las fiestas en el lugar donde todo comenzó.