Investigación
Imagen: Ejército
La secreta venta de carros blindados del Ejército chileno a Alemania
Ni el Ejército ni el Ministerio de Defensa quisieron referirse a la transacción. Uno de los destinos probables de los vehículos, que operan en la zona norte del país, en conjunto con los tanques Leopard y la artillería blindada, es ser posteriormente entregados a Ucrania.
Apenas comenzó la invasión rusa a Ucrania, en febrero de 2022, el Presidente Gabriel Boric condenó la acción de Vladimir Putin, eufemísticamente denominada “Operación militar especial” y, cada vez que ha podido, el Mandatario ha fustigado duramente la actitud de Rusia.
En febrero de este año, al cumplirse tres años del primer ataque, la Cancillería emitió un comunicado en el cual el Gobierno manifestaba su “profunda preocupación por la continua violación de la soberanía de Ucrania, así como por el sufrimiento causado por la guerra” y reiteraba “su solidaridad con el pueblo ucraniano y su apoyo a los esfuerzos internacionales destinados a restaurar la paz en Ucrania”.
Sin embargo, con una paz que parece inalcanzable, de las palabras La Moneda pasó a los hechos y así es que –como distintas fuentes confirman– se accedió a una petición del Gobierno de Alemania en orden a vender 30 carros blindados Marder a ese país, en una operación que hasta el momento se ha mantenido en un estricto secreto, al punto que ninguno de los entes chilenos involucrados, el Ejército y el Ministerio de Defensa, accedieron a entregar información al respecto.
Los carros Marder, fabricados por Rheinmetall, son vehículos blindados de combate de infantería, que acompañan a los tanques Leopard en combate. El modelo modelo 1A3, que es el que posee el Ejército chileno, puede llevar hasta ocho personas en su interior: un conductor, un artillero, un comandante de carro y cinco infantes.
¿Ucrania?
Tras el inicio del conflicto, Alemania implementó un programa de ayuda militar a Kiev denominado Ringstauch, por medio del cual comenzó a proveer a la administración de Volodímir Zelenski de distintos tipos de armamentos, entre ellos, los Marder. Sin embargo, la capacidad de Rheinmetall de producirlos no se condice con las urgencias de defensa de Ucrania. Hacia octubre del año pasado había entregado 140 blindados Marder modelo 1A3, pero se requieren muchos más.
Es por ello que distintas fuentes consultadas al respecto indican que el destino más probable de los Marder chilenos sería, precisamente, pasar a formar parte del Ejército ucraniano, aunque tampoco es descartable que los germanos busquen suplir las unidades de blindados (tanto Marder como de otros tipos) que el Ejército alemán ha entregado ya a Ucrania, en un contexto muy complejo, marcado por la convicción que existe en orden a que, si Ucrania finalmente es vencida, otros países vendrán posteriormente en medio de la escalada expansionista rusa, incluyendo a Alemania, como lo dijo en agosto pasado el canciller Friedrich Merz.
El temor de una escalada bélica llevó a que, a mediados de este año, la Comisión Europea anunciara el plan ReArmar Europa, un programa de 800 mil millones de euros que tiene por objetivo reforzar los sistemas bélicos de los países que forman parte de ella de aquí a 2030.
Al momento de dar a conocer el plan, la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, dijo por medio de su cuenta de X que “estamos viviendo en tiempos peligrosos” y que “la seguridad de Europa está amenazada de una forma real”, calificando el programa de financiamiento como “un plan para una Europa segura y más resiliente”.
We are living in dangerous times.
Europe’s security is threatened in a very real way.
Today I present ReArm Europe.
A plan for a safer and more resilient Europe ↓ https://t.co/CYTytB5ZMk
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 4, 2025
Los Marder chilenos
En 2009, en conjunto con la venta de 60 tanques Leopard, Alemania vendió 146 carros Marder usados a Chile a un precio muy bajo: 50 mil euros la unidad, en circunstancias que su costo estándar –en esa fecha– era del orden de los 400 mil dólares.
De ese modo, según informó Der Spiegel, Chile pagó un total de 7.3 millones de dólares por los vehículos, cuyo valor comercial era superior a los 60 millones de dólares, lo cual obligó al Ejército a efectuar una serie de inversiones en la modernización y puesta a punto de las unidades, lo que fue realizado por el mismo fabricante.
Posteriormente, el Ejército chileno fue adquiriendo más carros Marder hasta llegar a un total de 270 unidades, según el portal Infodefensa, el cual indica que estos vehículos operan en los batallones de infantería blindada instalados en Arica, Pozo Almonte y Antofagasta. En mayo de este año la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, revisó la última modernización aplicada a los Marder, en una vista que realizó a la Brigada Acorazada de Arica, en la cual –señala el mismo medio– se presentaron los Marders que fueron actualizados con sistemas de puntería Eoptris y de observación Sentinel, realizados por la empresa belga OIP Sensor Systems, a partir de un proyecto de Famae que se inició en 2025.
De acuerdo con distintas fuentes consultadas por El Mostrador, inicialmente serían 30 los Marder que el Ejército chileno estaría entregando a Alemania, pero no sería una venta tradicional, sino más bien una suerte de permuta, en la cual Chile accedería a material de defensa antiaérea, algo cuyo contexto se explica por la adquisición de parte de Bolivia de drones iraníes Shahed (los mismos que Rusia ocupa para atacar a Ucrania) y el hecho de que Argentina empezó a renovar su material de guerra aéreo, con una primera compra a Dinamarca de 24 aviones F-16 Fighting Falcon, de segunda mano.
Las primeras seis unidades llegarán el próximo 5 de diciembre a Argentina, según la información oficial al respecto.
En el mismo acto en que serán presentados los aviones, el Gobierno de Javier Milei mostrará, además, las primeras ocho unidades de los blindados a ruedas (los Marder usan oruga) Stryker 8×8 M1126 que compró a Estados Unidos, de un total de 209.
A su vez, Perú anunció en septiembre pasado la compra de 12 aviones F-16 (modelos Block 70, dos de ellos biplaza), en una operación por más de 3.400 millones de dólares.

Carro Marder del Ejército de Chile.
Las críticas
En el caso de la venta de los Marder chilenos a Alemania existen voces que observan críticamente la decisión, pues estiman que ella debilita las defensas terrestres en la que hoy es la zona más “caliente” del país en todo aspecto, como es la frontera norte.
Un analista militar consultado al respecto, bajo condición de reserva de su identidad, explicó que “la única forma en que un negocio de este tipo sea favorable para Chile es si aumenta sus capacidades militares, pero eso no se observa en ese caso. Parece vestir un santo para desvestir otro”, agregando que es necesario tener en cuenta que, en cuanto a capacidades acorazadas, el tanque es la principal arma, pero forma una unidad junto con la infantería (que debe ir en vehículos blindados) y con la artillería blindada, y que Perú tiene una capacidad bélica importante instalada en el sur de su país.
La “versión” oficial
El Mostrador consultó sobre la operación de venta al Ejército, desde donde indicaron que los “temas de compras, ventas, contratos, los hace el Ministerio de Defensa. Por lo tanto, al Ejército no le corresponde referirse al respecto”.
En tanto, en el Ministerio de Defensa la tónica fue semejante, pues indicaron que lo único que podían decir es que “lo referido a capacidades estratégicas es materia reservada”, sin precisar la cifra total de vehículos implicados, los plazos, los valores y si, efectivamente, se trata de una venta o de una permuta a cambio de tecnología antiaérea.
Observa los carros Marder del Ejército chileno: