Una tarea difícil pero no imposible, señalan especialistas a partir de las recientes declaraciones de Renato Sepúlveda, las que apuntan a que los dineros que circulaban en sobres por los pasillos de la alcaldía de Vitacura durante la administración de Raúl Torrealba eran destinados al financiamiento ilegal de campañas políticas, lo que podría estar prescrito y, por ende, reducir la abultada mochila de cargos contra el exalcalde. Según los últimos datos publicados por diversos medios, el desvío de dinero desde la municipalidad hacia las campañas de Chile Vamos ocurrió en 2017, lo que implica que dichos delitos prescribirían este año. Sin embargo, también se advierte que será una difícil hazaña para los abogados de Torrealba lograr que todos los eventos queden prescritos, debido a la magnitud del problema y la multiplicidad de acusaciones en el caso.
A lo mejor, lo que viene pronto es otra entrevista de la presidenta del PPD, esta vez para presentar su renuncia. Perdón, eso ocurriría en cualquier país democrático del mundo, menos en Chile.
La cárcel no va a ser la solución a los problemas de corrupción del país, estos necesitan mayor fiscalización e instituciones con mayores herramientas en su lucha, pero muchas veces una cultura de corrupción puede verse alentada al ver ejemplos como estos, donde aquel que roba y miente puede salir en libertad, a pesar de las terribles consecuencias para la sociedad.
Teniendo presentes los problemas en los cuales nos encontramos hoy, donde la percepción que existe es de una baja valoración de la actividad minera en Chile en general, unido esto a una agenda centrada solo en el aumento de los tributos, nosotros proponemos adoptar la agenda que nos sugiere ChatGPT. Esto es, conscientes de que será un trabajo arduo y que, sobre todo, conforme dice este mismo sitio web, “debería ser desarrollada de manera consultiva, tomando en cuenta las opiniones y perspectivas de todas las partes interesadas”. Nuestra propuesta considera convocar a las asociaciones gremiales mineras, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, municipalidades, las comisiones de Minería del Senado y la Cámara, y las empresas en general.
José Pakomio manifestó su desacuerdo con el fallo del Primer Tribunal Electoral Metropolitano (TER), que declaró nulas las elecciones de 2021 de la entidad gremial, donde Ricardo Mewes obtuvo la presidencia, siendo hoy el líder de la CPC. “Estamos muy en desacuerdo con este fallo, que consideramos frágil desde el punto de vista jurídico y ante las imperfecciones que presenta, desde luego, evaluamos nuestra apelación para que estas sean corregidas por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel)”, señaló el titular de la asociación empresarial, cuestionando la sentencia de los magistrados Miguel Vázquez Plaza, Emilio Payera y Patricio Rosende Lynch.
Algunos expertos y analistas han vuelto a hablar de una opción -descabellada para muchos- de último recurso: la emisión de una moneda de platino de US$1 billón. Una ley de 1997 autoriza al secretario del Tesoro de EE.UU. a acuñar monedas de platino de cualquier denominación y por cualquier razón. Los que defienden que se acuñe esta moneda dicen que, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre republicanos y demócratas para aumentar el límite de la deuda de Estados Unidos y así evitar que el gobierno federal entre en cesación de pagos, esta moneda serviría para financiar los gastos del gobierno estadounidense y evitar la bancarrota.
La quinta versión de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático: Construyendo un futuro sostenible desde la escuela (CIECC), se realizará en la Universidad de Chile y el Museo Interactivo Mirador (MIM). Será del 5 al 9 de junio. Durante la cita se generarán diversos espacios de debate, discusión y análisis en torno a las diferentes experiencias pedagógicas a nivel Latinoamericano. Algunos de los tópicos que se abordarán estarán centrados en efectos del cambio climático, nuevas prácticas educativas, comunidades escolares y otros.
La directora francesa se llevó el máximo galardón del festival de cine de categoría "A" que se realiza en la ciudad de Cannes. Durante su discurso, criticó al gobierno de Macron y su polémica reforma de las pensiones. Triet se convirtió en la tercera mujer en recibir la Palma de Oro tras Jane Campion por "The Piano", en 1993, y Julia Ducournau, por "Titane" en 2021, quien en esta edición formaba parte del jurado, presidido por el sueco Ruben Östlund e integrado también, entre otros, por el realizador argentino Damián Szifron.
En esta nueva entrega publicada por Tusquets, el escritor y ganador del premio Goncourt, Éric Vuillard, nos invita a sumergirnos en los entretelones de la guerra de Indochina. Desde discusiones parlamentarias a estrategia en el campo de batalla, el autor despliega una vez más su pluma para mostrar que la historia tiene pliegues que rara vez sospechamos.
Este 29 de mayo comienza una nueva versión del Cyber Day, evento digital de compras que concentra la atención de miles de chilenos que buscan las mejores ofertas de Internet. Sin embargo, durante esta fecha expertos recomiendan ser cautelosos a la hora de comprar en la web, ya que, durante este evento, crecen las estafas cibernéticas.
La Casa de la Mujer La Morada fue creada en 1983 por mujeres cuyo objetivo se enmarca en promover la organización y visibilizar las propuestas del feminismo. Tras 40 años de trayectoria y siendo un referente en el movimiento feminista de nuestro país, La Morada conformará durante los próximos meses su Archivo Histórico, con el que espera aportar, enriquecer y ampliar la memoria del movimiento feminista chileno y latinoamericano. “El esfuerzo de levantar archivos feministas hoy, es un compromiso con nuestra propia historia, nuestras voces, nuestras experiencias y es parte de cómo vamos transformando tanto la sociedad como la manera en que ésta es leída y reconstruida históricamente”, señaló la archivera a cargo Javiera Manzi.
Ver Más