Donde se encuentran las mujeres más empobrecidas, es donde también se encuentra una de las principales riquezas del largo y ancho territorio que hoy conocemos como Chile: la invaluable carga patrimonial que supone la preservación y transmisión de las artesanías y otros tantos saberes ancestrales.
Un día como hoy, a fines del siglo XVIII, Bartolina Sisa, mujer indígena, comandó los ejércitos quechua-aymara en contra de la opresión de los españoles. Su valentía le significó ser brutalmente asesinada por sus captores. También, recordarnos cada 5 de septiembre el rol que cumplen las mujeres indígenas no solo en la defensa de sus comunidades y territorios, sino también en la transmisión de conocimientos y saberes de sus culturas, jugando un papel elemental en su preservación.
Un ejemplo concreto son las 956 mujeres indígenas que integran la red de Fundación Artesanías de Chile (que corresponden a un 39% de la red total), quienes desarrollan diversos oficios tradicionales -como la textilería, la cestería y la alfarería- que han sido heredados de generación en generación desde tiempos precolombinos, sosteniendo con sus manos parte del patrimonio de sus pueblos, que a su vez constituye su principal fuente de ingresos, junto con otra labores o prácticas propias de sus hogares y/o comunidades, como la siembra y la crianza de animales.
Pese al preponderante rol que esto supone a nivel personal, comunitario y patrimonial, cuando hablamos de mujeres indígenas hablamos también -desde una perspectiva económica occidental- de las mujeres más pobres de Chile. De acuerdo al estudio Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía realizado en 2022 por Fundación PRODEMU, este territorio es uno de los más empobrecidos del país, afectando principalmente a las mujeres, quienes en su mayoría no han completado el nivel básico escolar. Un fenómeno que se exacerba si se trata de mujeres indígenas y localidades rurales, que se extiende a las regiones del Biobío y de Los Lagos; tres territorios que constituyen el 46,5% de las 2.438 artesanas y artesanos activos de la red de Fundación Artesanías de Chile.
Por generales que puedan parecer las cifras que propone el estudio de PRODEMU y el acotado universo de mujeres indígenas artesanas que representa la red de Fundación Artesanías de Chile (dos instituciones que acaban de firmar un convenio de colaboración que busca fortalecer la autonomía de mujeres artesanas), solo estos datos bastan para abrir un debate que, en el Día Internacional de la Mujer Indígena, parece ser cada año más vigente: allí donde se encuentran las mujeres más empobrecidas, es donde también se encuentra una de las principales riquezas del largo y ancho territorio que hoy conocemos como Chile: la invaluable carga patrimonial que supone la preservación y transmisión de las artesanías y otros tantos saberes ancestrales (como la lengua, el cuidado de la tierra y el agua, y la cultura), que tienen rostro y cuerpo de mujer; más precisamente, de mujer indígena.