Publicidad
Presidenta de Puerto de Ideas: “Valparaíso es lo más valioso que tenemos como patrimonio” CULTURA Crédito: Cedida

Presidenta de Puerto de Ideas: “Valparaíso es lo más valioso que tenemos como patrimonio”

Publicidad

Chantal Signioro repasa el recorrido del proyecto que nació en el puerto con el propósito de abrir un espacio de diálogo y encuentro en torno a la creatividad, las ideas y el pensamiento crítico.


A 15 años de su creación, Puerto de Ideas se ha consolidado como uno de los festivales culturales más importantes del país.

Su fundadora y presidenta Chantal Signioro repasa el recorrido del proyecto que nació en Valparaíso con el propósito de abrir un espacio de diálogo y encuentro en torno a la creatividad, las ideas y el pensamiento crítico.

En esta conversación con Aquí Valparaíso, reflexiona sobre los desafíos de la ciudad puerto, el valor de las palabras en tiempos de polarización y la necesidad de cuidar la democracia a través del conocimiento y la escucha.

—En estos 15 años, ¿cómo ha sido la evolución de Puerto de Ideas?

—El 2011, cuando fue la primera versión del festival, nunca me di cuenta de lo grande que iba a ser. Todo el mundo estaba feliz. Había gente que me decía que lo encontraba una lata, pero que si yo lo hacía, fantástico. Yo había vivido festivales (similares) en Europa y los disfrutaba muchísimo. Decía: «No es posible que no haya un grupo de personas igual que yo». Y había mucho más que un grupo: éramos miles. Así que, no sé. Seremos todos nerds, pero somos muchos. O sea, es un ejército (risas). Al hacerlo en Valparaíso estaba haciendo una apuesta. Y estoy feliz en Valparaíso. Ha sido un camino en que me tocó el estallido. Después vino el covid, hicimos festival online, después con distancia social, con mascarilla. Hemos sobrellevado todos esos avatares siempre con mucho público. Tenemos esa capacidad adaptativa, esa resiliencia, así que bien.

—¿En paralelo, cómo encuentras que ha evolucionado la ciudad?

—La ciudad siempre ha tenido dificultades para resolver los problemas. Es una ciudad vieja, con problemas profundos, que ningún alcalde puede resolver solo. Valparaíso es indudablemente lo más valioso que tenemos en cuanto a patrimonio y por lo tanto debiera ser una preocupación del Estado de Chile hacerse cargo. Y creo que finalmente eso no ha sucedido. Pero ahora tenemos una alcaldesa que quiere mucho a Valparaíso, que es de Valparaíso, y se nota que hay un cuidado y unas ganas de hacer las cosas bien. Creo que Camila Nieto es una alcaldesa que le va a hacer bien a Valparaíso.

—¿Por qué elegiste a Valparaíso como sede de Puerto de Ideas?

—Al principio yo había decidido dos cosas: que no quería hacerlo en la Región Metropolitana y que su tema fuera la creatividad y los procesos creativos. Y bueno, ahí aparece Valparaíso naturalmente. Por donde tú lo miras, aquí vibra la creatividad.

—¿Cuál es tu evaluación general del festival tras 15 años?

—Nosotros hemos creado un espacio de encuentro, de diálogo, de debate, de confrontar ideas, de aprendizaje también. No nos gusta ponernos una etiqueta, pero este año, por los 15 años, le pusimos El poder de las palabras, un poco también recuperando el concepto que nos inspiró al principio: La palabra al centro de la entretención. Eso es lo que yo quería transmitir. Y también ahora, un poco por las circunstancias en que vivimos, no solo en Chile sino en el mundo. Sin las palabras correctas tenemos dificultad para poder transmitir, ser precisos, describir, conectar y todo eso.

—¿A qué te refieres con las «circunstancias en que vivimos»?

—Estamos viviendo un período de cambio focal, por muchas circunstancias, por el cambio climático, pero también se está perdiendo el valor de la democracia, hay retrocesos, hay mucho fundamentalismo que está creciendo. Hay una tensión global a la cual no estamos ajenos. Y creo que es más importante que nunca escuchar otras voces. Las redes sociales suponen un tremendo cambio. Es todo inmediato, no te da tiempo de pensar, de construir un pensamiento propio, de tener pensamiento crítico, de ser capaz de aprender y de sacar lo que a uno le parece bien de lo que dice el otro, y complementarlo con lo que uno piensa. Está un poco blanco y negro el mundo. Le faltan los matices. Por eso que las palabras son tan importantes y también las palabras usadas correctamente en su sentido real.

—¿Puerto Ideas no solo busca democratizar el acceso al conocimiento, sino también defender la democracia en sí?

—Sí, porque en la democracia es en donde la ciudadanía puede participar. Pero la ciudadanía tiene que informarse, tiene que tener estos espacios de pausa, no puede ir tan rápido, sino que hay que entender el trasfondo de las cosas y para eso necesitas pensamiento propio.

—¿Cómo proyectas el futuro del festival?

-No tengo idea cómo se contesta esa pregunta, tengo 61 años, veremos. Me encantaría que alguien tomara la posta en algún momento, que se hiciera una transición, porque también yo creo que las organizaciones sanas, las fundaciones sanas, son las que se sustentan no solamente por una persona, sino que por el proyecto per se, digamos. Y entonces, creo que sería bueno no eternizar este cargo.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad