Publicidad
Las cuatro condiciones que el Consejo Asesor presentó al Gobierno para que se pueda dar inicio al desconfinamiento PAÍS Lustrabotas en plaza Colón durante cuarentena total en Antofagasta. Agencia UNO.

Las cuatro condiciones que el Consejo Asesor presentó al Gobierno para que se pueda dar inicio al desconfinamiento

A tres meses de iniciada la política de cuarentenas dinámicas, el Gobierno comienza a delinear fórmulas para pasar a la etapa de un regreso, ahora si, a la nueva normalidad. En el informe entregado al Mandatario se plantea disminución sostenida de contagios, mayor testeo, una caída en el porcentaje de positividad y desocupaciòn de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). 


Esta semana el ministro de Salud, Enrique Paris, realizó una nueva defensa del concepto «leve mejoría» que ha venido mencionando hace algunos días. «La evaluación de los datos a nivel nacional, son datos buenos, le duela a quien le duela”, indicó Paris, advirtiendo que, eso sí, «no hemos dado de alta a este país de la pandemia del coronavirus».

Paris defiende los datos pero descarta un pronto levantamiento de las cuarentenas. Durante el balance de hoy, el jefe del Minsal dijo que «cualquier cambio que queramos hacer con respecto al desconfinamiento será hecho con los criterios más estrictos posibles y siguiendo todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud».

«No nos queremos adelantar a ningún cambio hasta no estar ciento por ciento seguros, o por lo menos con un margen de seguridad importante para evitar ese rebrote que puede ser muy dañino para la población», insistió. El ministro de Salud espera que «ojalá lleguemos a menos del 24% o 20% de positividad en los PCR. Ojalá que no hayan nuevos casos en nuevas regiones, ojalá que las UCI bajen su porcentaje de ocupación de camas. Si logramos sumar todos esos efectos positivos, quizás comenzaremos a desconfinar algunas regiones».

“Aunque vayamos observando cifras que de alguna manera nos alientan o nos ayudan o nos apoyan, esas cifras se deben al esfuerzo de la comunidad. Por lo tanto, cuando queramos hacer un cambio, tomaremos en cuenta también que ninguno de esos cambios afecten el esfuerzo, el trabajo, el sacrificio que han hecho los habitantes de Chile. Si hay que desconfinar lo haremos con toda la prudencia posible, pensando en los habitantes de la patria”, concluyó.

Informe del consejo asesor

Hay prudencia en el Minsal y no es para menos. Según consigna La Tercera, el Consejo Asesor Covid-19 entregó una propuesta con criterios sanitarios para determinar el momento ideal para comenzar la fase de desconfinamiento, además de otras recomendaciones con el fin de poder aplicar este proceso de manera efectiva. El documento, expuesto tras una reunión con el Presidente Sebastián Piñera, menciona cuatro aspectos para poder llevar a cabo dicha fase: la situación epidemiológica regional y comunal; la capacidad de detección; la efectividad del seguimiento de casos y los recursos hospitalarios.

El informe del Consejo Asesor consignado por el matutino señala que “el desconfinamiento no significa de modo alguno volver a las rutinas habituales de vida, sino que a una situación de menor restricción a la movilidad de las personas, manteniendo la distancia social, manteniendo una actitud vigilante y con capacidad de respuesta inmediata al menor indicio de un eventual rebrote”.

Además, la propuesta de los expertos muestra indicadores en el caso de volver a enclaustrar a la población, comentando que no se debe esperar a que los contagios aumenten para así volver a decretar las conocidas cuarentenas y que se debe observar a las conurbaciones como un todo, como es el caso de Santiago y Valparaíso, y no de forma comunal. El Consejo Asesor recomienda retornar al confinamiento si los nuevos casos diarios se duplican cada tres a siete días, por lo que se hace necesario contar con un acceso oportuno a los test PCR, o bien si se observa una sobrecarga de la red asistencial.

En caso de volver a la «normalidad», se dan a conocer una serie de recomendaciones, como la separación de al menos un metro entre las personas en todos los espacios, uso de mascarilla y la aplicación de restricciones vehiculares. Finalmente, el documento señala otros criterios para este plan, como por ejemplo una estrategia comunicacional en donde la comunidad tenga claro el itinerario de cambios, para así evitar situaciones como ocurrieron con los mensajes de nueva normalidad.

Publicidad

Tendencias