Publicidad
Propuesta de Nueva Constitución
Integrantes de la Comisión de Sistema Político de la CC expresan posturas iniciales sobre régimen político: coinciden en limitar facultades presidenciales NUEVA CONSTITUCIÓN Crédito: ATON

Integrantes de la Comisión de Sistema Político de la CC expresan posturas iniciales sobre régimen político: coinciden en limitar facultades presidenciales

Publicidad

Los convencionales que integran la instancia manifestaron sus posturas iniciales sobre el régimen política que estará impreso en la nueva Carta Magna.


Los integrantes de la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional manifestaron hoy sus posturas iniciales sobre el régimen político que estará impreso en la nueva Carta Magna. Los constituyentes coincidieron en limitar las actuales facultades presidenciales.

Sin embargo, hubo discrepancias en cómo se debe llevar a cabo estas limitaciones: a través de un régimen parlamentario o corregir el sistema presidencial.

Por ejemplo, los convencionales Marcela Cubillos y Pedro Muñoz coincidieron en que la mejor salida es un sistema presidencial con adecuaciones, postura a la que también adhirieron Raúl Celis, Cristián Monckeberg, Ricardo Montero, Fuad Chahin, Maximiliano Hurtado y Marcos Barraza, entre otros.

Entre las propuestas para limitar las facultades presidenciales se planteó fortalecer el rol del Congreso, permitir que los futuros parlamentarios puedan ocupar cargos de ministros y crear la figura de un vicepresidente o un jefe de gabinete que haga de nexo con el Parlamento, con la posibilidad de ser censurado por una vez.

Régimen parlamentario

En la comisión, otro grupo de convencionales se manifestó a favor de avanzar a un régimen parlamentario. Entre ellos están los constituyentes Constanza Schonhaut, Guillermo Namor  y Jaime Bassa. Este último aseguró que “permite distribuir el poder de mejor manera”.

A ellos se sumó Patricia Politzer, quien opinó que este sistema parlamentario puede facilitar el logro de una mejor “representación a través de la formación de coaliciones de mayoría y el fortalecimiento de los partidos políticos”.

Bicameral o unicameral

La composición del futuro Congreso fue otro de los debates de la comisión, materia que tiene posturas divididas.

Varios de las y los constituyentes propusieron la existencia de dos cámaras pero asimétricas; es decir, con facultades distintas, a fin de terminar con la “legislación espejo” -como lo planteó Maximiliano Hurtado– y otorgando al Senado la tarea de la representación territorial, postura que comparte la gran mayoría de los integrantes de la comisión.

Pero otros se inclinaron por la unicameralidad, donde en el futuro sea una sola la cámara que legisle, punto compartido por Marcos Barraza y Marco Arellano. “Estoy en contra de una segunda cámara…. si hay una descentralización debiese ser por macrozonas”, expresó este último.

Otro de los puntos abordados en la instancia fue la plurinacionalidad. Al respecto, la coordinadora de la comisión, Rosa Catrileo, expresó que o que se redefine es el carácter del Estado por lo que el futuro régimen político no afecta las decisiones que se adopten. “Se avanza de entender un Estado, una nación, a un conjunto de naciones o comunidades políticas soberanas que conviven bajo él”.

Agregó que toda la Constitución debe ser plurinacional y que esto “no supone la separación del Estado ni contraviene la República; no implica más conflictos, sino la posibilidad de resolverlos por canales institucionales”.

Catrileo añadió que implementarlo incluye una reorganización interna, como los escaños reservados en el Congreso.

Publicidad