MUNDO
Créditos: AgenciaUNO
Milei vuelve al traje y corbata: el “giro moderado” del presidente argentino tras triunfo electoral
El líder trasandino parece haber moderado su discurso. Analistas señalan que, tras el fin de semana, dejó atrás la retórica incendiaria y ahora busca tejer alianzas para impulsar sus reformas. El mercado celebró con un rally histórico, aunque Milei sigue sin contar con mayoría propia en el Congreso.
El rugido libertario volvió a escucharse en Argentina. Javier Milei salió victorioso en las elecciones legislativas de este domingo, donde su espacio La Libertad Avanza (LLA) se impuso con holgura en casi todo el país, incluyendo la estratégica provincia de Buenos Aires. Sin embargo, y pese al festejo, el presidente sigue sin alcanzar “mayoría propia” en el Congreso, lo que lo obliga a negociar con la oposición para sacar adelante las reformas que prometió en campaña.
Apenas unas horas después del recuento, Milei –que había llegado a su búnker con su habitual chaqueta de cuero– reapareció en televisión, pero con una postal distinta: de traje, corbata y tono pausado, el mandatario concedió una entrevista a A24 en la que dejó ver su nueva estrategia política. “Ayer mismo abrimos el diálogo. Vamos ahora por las reformas de segunda generación”, dijo, deslizando que primero impulsarán un proyecto de reforma laboral, cuyo borrador ya está en proceso.
Sobre los inminentes cambios de gabinete –algunos inevitables, tras la elección de varios ministros como legisladores–, Milei fue directo: “El gabinete se diseña de acuerdo a los acuerdos que tenga que ir a buscar. Se va a construir a la luz del nuevo Congreso y de las alianzas que tenga que ir a buscar. Necesito ahora una contraparte política para avanzar con las reformas. Ya cumplimos el 98% de las promesas de campaña. Con este resultado tengo que ir a buscar las reformas que me faltan”.
Milei confirmó además que el “Triángulo de Hierro” –su núcleo de poder conformado por su hermana Karina y Santiago Caputo– sigue firme, disipando rumores de fracturas internas. En materia de seguridad y defensa, adelantó que ya tiene definidos algunos reemplazos, pero evitó dar nombres.
Gustavo Araujo, Head of Research de Criteria, dijo a la agencia Noticias Argentinas que las legislativas “dejaron un resultado sorpresivo, ya que el oficialismo obtuvo un triunfo rotundo con una participación históricamente baja –uno de cada tres argentinos no votó–”.
Según explicó, “los mercados interpretaron el resultado como una señal de estabilidad política y apoyo al programa económico”. Añadió que “el discurso de Milei, más moderado y abierto al diálogo, reforzó el optimismo” y que el foco estará en tres frentes: “El sistema cambiario, la reorganización del gabinete y los avances en reformas estructurales”. Para Araujo, el gran desafío será “capitalizar el momento electoral sin perder credibilidad ni gobernabilidad”.
En la misma sintonía, la concejal libertaria Daniela Monzón destacó el cambio de tono de su líder: “Se observa a un Milei más moderado y con actitud de consenso”, dijo, asegurando que ese giro será crucial para la etapa política que se abre.
La politóloga María Lourdes Puente, directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Católica Argentina, anticipó un escenario de alta tensión política y social. “Ahora le vienen dos reformas muy fuertes… la reforma social de las pensiones y la reforma laboral”, puntualizando que ambas “están en el corazón de la Argentina que se está yendo”, comentó en el programa Al Pan Pan con Mirna Schindler.
La experta también cuestionó el optimismo oficial sobre inversiones extranjeras: “Algunos dicen que con esa reforma laboral las inversiones finalmente van a llegar. Inversiones que, por cierto, aún no terminan de concretarse”.
Una victoria que no alcanza
A partir del 10 de diciembre, Milei contará con un Congreso más afín: 101 diputados –frente a los 37 actuales– y 20 senadores, lo que duplica su presencia en ambas cámaras. Aunque aún no alcanza el quórum propio, el Gobierno confía en formar una mayoría “reformista” mediante acuerdos con fuerzas provinciales y con Pro, el partido del expresidente Mauricio Macri.
Los grandes derrotados fueron el peronismo y los gobernadores independientes. El peronismo logró apenas el 31,7% de los votos y perdió en 18 de las 24 provincias, lo que reduce considerablemente su margen de maniobra en el Congreso. Tampoco prosperó la estrategia de la alianza Provincias Unidas, promovida por seis gobernadores: sus ocho diputados no bastarán para desafiar la influencia creciente del oficialismo en el Parlamento.
Con este escenario, Milei refuerza su capacidad de impulsar reformas estructurales, pero el tablero legislativo aún exige negociación y alianzas estratégicas para consolidar su agenda política.
El exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, intentó poner paños fríos al desastre electoral para la oposición, afirmando que el peronismo “sigue siendo mayoría” si se suman los votos de distritos aliados y movimientos provinciales. Pero el exfuncionario de Néstor Kirchner reconoció que el movimiento necesita “reconstruir la unidad” y resolver un debate ideológico.
Empresarios piden diálogo
Entidades empresariales de diversos sectores de Argentina celebraron el triunfo legislativo de Milei y destacaron la necesidad de un diálogo político que permita avanzar en las reformas económicas. Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, valoró que una fracción significativa del electorado respaldara políticas de responsabilidad fiscal, integración internacional y respeto a la iniciativa privada, pero subrayó que también deben considerarse los sectores que optaron por otras alternativas.
La Asociación de Bancos de Argentina (ABA) calificó el resultado como “positivo” y llamó a construir consensos para impulsar empleo registrado y crecimiento económico, mientras la Sociedad Rural enfatizó la reducción de la presión impositiva y la infraestructura. Por su parte, AmCham Argentina sostuvo que las elecciones abren oportunidades para avanzar en estabilidad macroeconómica, desregulación, modernización de la infraestructura, simplificación tributaria y reformas laborales, consolidando la base para las transformaciones estructurales que el país necesita.
Expertos: la baja de la inflación y el voto antiperonista explican triunfo de Milei
En la antesala de las elecciones legislativas, el oficialismo argentino enfrentó denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad y la renuncia de uno de sus principales candidatos –José Luis Espert– por vínculos con un empresario acusado de narcotráfico. A pesar de estos escándalos, diversas consultoras –en diálogo con agencia EFE– coincidieron en que la estabilización de la economía y la reducción de la inflación fueron factores determinantes para los votantes. Según Eduardo Fidanza, director de Poliarquía, los comicios reflejaron que estos logros económicos pesaron más que los errores del Gobierno, mientras que la inflación, que alcanzó un 31,8% interanual en septiembre de 2025, tras desacelerarse desde niveles superiores al 200%, tuvo un impacto central en la percepción ciudadana.
El triunfo de La Libertad Avanza (LLA) también se explicaría por el fuerte antiperonismo en el país y la ausencia de propuestas concretas del peronismo, que quedó relegado incluso en la provincia de Buenos Aires, su principal bastión. Analistas destacaron que factores externos, como el respaldo financiero de Estados Unidos, contribuyeron a contener la presión cambiaria y asegurar estabilidad económica, fortaleciendo la posición de Milei.
Para los expertos, la combinación de deseo de “no volver atrás”, la agenda dominante del oficialismo y la influencia de aliados internacionales, como Donald Trump, fueron determinantes en la histórica victoria electoral del presidente trasandino.
La politóloga argentina María Lourdes Puente enfatizó que “la realidad está con alambre, con alfileres, sostenida por Estados Unidos”.
La directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Católica de Argentina admite que el buen resultado de La Libertad Avanza causó “sorpresa, porque nadie se esperaba un triunfo tan contundente”. Y plantea que “puede haber operado el temor” entre el electorado, porque al final lo que la gente quiere es “que me resuelva los problemas”.
En diálogo con El Mostrador, la profesora recalcó que “sin ese apoyo (de Estados Unidos), Argentina lo estaría pasando muy mal en este momento”. Y concluyó que “aunque no sea el jarabe que me me gusta, quizás, prefiero tomármelo por la angustia que da la situación” que en términos económicos aún atraviesa el país trasandino.
Trump: victoria de Milei “le hizo ganar mucho dinero a EE.UU.”
“Creo que ahora mismo hemos ganado mucho dinero gracias a esa elección, porque los bonos han subido. Toda la calificación de la deuda ha mejorado. Esa elección le hizo ganar mucho dinero a Estados Unidos”, declaró Donald Trump a la prensa en el Air Force One antes de llegar a Japón.
El mandatario de EE.UU. hizo referencia al acuerdo económico entre Washington y Buenos Aires con el que la Administración estadounidense pretende inyectar liquidez en dólares a la economía argentina para darle un espaldarazo.
Se acordó una línea de “swap” –intercambio de divisas que, cuando se ejecuta, se convierte en deuda– por valor de 20.000 millones de dólares con Estados Unidos y trabajan en otro instrumento de apoyo por el mismo valor, que elevaría a unos 40.000 millones de dólares en total el soporte financiero al Argentina.
“Quiero felicitar al vencedor. Fue un gran ganador y contó con mucha ayuda por nuestra parte. Recibió mucha ayuda. Le di mi apoyo, un apoyo muy firme. Y fue realmente inesperado conseguir esa victoria, ya que algunos pensaban que sería difícil ganar. Y no solo ganó, sino que lo hizo por un amplio margen. Fue algo fantástico”, declaró Trump.
El gobernante estadounidense celebró que el partido de Milei, a quien considera un aliado estrecho, se impusiera en las provincias y territorios más importantes de Argentina, como la ciudad de Buenos Aires, además de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y obtuvo una inesperada victoria en la provincia de Buenos Aires, donde había sido aplastado por el peronismo en los comicios provinciales de septiembre pasado.
Más allá de un simple respaldo al candidato, Donald Trump llegó a condicionar la ayuda a Argentina a una victoria de Milei en estos comicios.
El presidente estadounidense reconoció también el trabajo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien negoció personalmente auxilios financieros con instituciones privadas y destacó su trabajo hacia los países suramericanos.
“Estamos apoyando a muchos países de Sudamérica. Nos centramos mucho en Sudamérica y estamos consiguiendo una gran influencia en Sudamérica en muchos sentidos”, comentó al respecto.
Milei ya piensa en su reelección
Javier Milei celebró la victoria en 16 provincias y enfatizó que el electorado dio un portazo al kirchnerismo por sus propuestas “destructivas”, reafirmando que “lo peor ya pasó”. El presidente destacó que “ayer empezó una Argentina nueva” y subrayó la necesidad de capitalizar el respaldo ciudadano para avanzar con reformas estructurales.
El mensaje presidencial dejó entrever un guiño inevitable: Milei ya piensa en su reelección. “Tendré dos años más. Si los argentinos quisieran, seis años; pero lo mío es dejar a la Argentina en el sendero que la haga grande nuevamente”, afirmó.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.