
“Para mí no fue una dictadura”: Sutil vuelve a poner en aprietos a Matthei por régimen de Pinochet
El encargado estratégico de la campaña de Evelyn Matthei reabrió un flanco histórico para la derecha, similar al que ya había afectado a la candidata de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos en abril, cuando en una entrevista radial dijo que “era inevitable que hubiesen muertos” en 1973 y 1974.
Juan Sutil llegó hace dos semanas al comando de Evelyn Matthei con una misión clara: reforzar la campaña presidencial y preparar los equipos para el desafío electoral. No obstante, en una reciente entrevista, se vio obligado a abordar un tema delicado para la candidata: la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet.
Sutil abordó el tema con palabras que reavivan la polémica que Matthei ya enfrentó en abril, cuando dijo: “Mi posición es que no había otra. Que nos íbamos derechito a Cuba. Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.
Para alejarse de la polémica, Matthei posteriormente envió una carta dirigida al economista Sebastián Edwards, en la que se disculpó y aseguró que no justifica ni defiende las muertes que se provocaron.
Sutil volvió a abordar el tema este miércoles en una entrevista con CNN Chile. “Los mejores momentos de la historia de Chile, del punto de vista político, fue el término del gobierno militar dictatorial, ¿no es cierto? Para mí no fue una dictadura, porque las dictaduras se perpetúan en el poder; el gobierno fue dictatorial y terminó, y eso fue una salida negociada democrática”, dijo.
El exlíder de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) aclaró que su intención no era hacer una valoración moral, sino política del periodo: “Yo no estoy diciendo nada contrario. Estoy poniendo un escenario. En cómo se negoció, no estoy calificando, estoy diciendo cómo se negoció, cómo permitió volver a la democracia, y eso fue ejemplar. Porque normalmente todas las dictaduras salen a través de una revolución o a través de un problema como lo tiene Venezuela hoy día, por ejemplo”.
Sutil también habló de lo ocurrido en la época en materia económica y social, vinculándolos con la capacidad de gestión de Matthei: “Pasamos prácticamente de tres décadas de crecimiento, de oportunidades, pasamos de 100.000 alumnos universitarios a más de un millón, pasamos a generar una clase media importante, pasamos a derrotar la pobreza, que era del 70% y llegamos a menos del 10”.
Para el empresario, esas habilidades de negociación y construcción de acuerdos son justamente las que caracterizan a Matthei: “Evelyn tiene la capacidad de convocar, tiene la capacidad de gestionar, porque fue una buena diputada, una buena senadora, una buena alcaldesa y una excelente ministra, y tiene atributos muy importantes. Lograron, junto al presidente Piñera, generar un millón de empleos. Entonces hay una propuesta que va para construir una amplia mayoría que requiere de amplios acuerdos”.
Juan Sutil también destacó los avances del comando en las últimas semanas, incluyendo refuerzos en comunicación, equipos territoriales y la incorporación de Demócratas en el acuerdo para las listas parlamentarias. “Eso a uno lo hace ponerse muy optimista, porque los números podrían marcar que pudiéramos lograr un buen Parlamento para Evelyn Matthei, que nosotros estamos convencidos que podemos lograr un buen resultado”, señaló.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.