Publicidad

“Los irreductibles”: los trolls más tóxicos de ultraderecha

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! La que termina ha sido una semana muy intensa en lo relativo a la carrera presidencial, fundamentalmente por las esquirlas que generó el reportaje de Chilevisión que dio a conocer que Ricardo Inaiman es el troll de extrema derecha conocido como “Neuroc” y que el periodista Patricio Góngora sería “Patito Verde” –lo que él niega, pero igual le costó la salida del directorio de Canal 13–.

El remezón rebotó en todas direcciones, pero principalmente pegó en José Antonio Kast, quien salió a defenderse con todo, incluyendo una teoría del complot que no resiste análisis alguno.

  • ¿Tendrá ello alguna incidencia en la intención de voto para Kast y Matthei? 

Nadie duda de que la cada vez más evidente negativa del candidato republicano a condenar frontalmente la guerra sucia ejercida a su favor desde las redes no lo ayuda, pero tampoco alguien se atreve a hacer un diagnóstico claro, pues no son pocos los analistas que creen que el votante promedio de Kast, en general, comparte la idea de que cualquier método es válido en orden a evitar que el PC gane las próximas presidenciales.

  • Como sea, esta edición de +Política–que fue el primer espacio donde se comenzó a denunciar la actividad de los trolls de la ultraderecha– viene con un amplio despliegue al respecto, pues no solo hablaremos de la forma en que los acusados salieron a defenderse, sino que contaremos también las intimidades del podcast “Irreductibles”, el espacio reservado donde los principales difusores de fake news de ese sector se reúnen semanalmente –de modo virtual, por supuesto–, dejando en evidencia que se organizan y comparten minutas temáticas.

También analizaremos hacia dónde apuntaba el economista y esposo de Evelyn Matthei, Jorge Desormeaux, al hablar de la paz social –no, no estaba dirigiéndose a la gran masa de votantes– y, del mismo modo, investigamos qué está sucediendo a 600 kilómetros al sur de La Moneda, pues en noviembre el Estado de Excepción llegará a su cuarto año en cuatro provincias del Biobío y La Araucanía, en medio de un clima muy tenso, precedido por el asesinato de un guardia forestal y una consulta indígena que no despega, clima en el cual el Gobierno anunció un aumento en las actividades militares en la zona.

  • Un drama shakesperiano: el ambiente tampoco es de los mejores al interior del Partido Comunista, porque el oxígeno que el Segundo Tribunal Electoral inyectó a Daniel Jadue no solo permite –casi– asegurar una diputación clave, sino también porque su figura sigue generando rechazo en los sectores más renovados del PC, lo que tiene a la colectividad sumida en un verdadero conflicto existencial.

Por supuesto, hubo mucho más, en una semana que también estuvo marcada por un episodio muy complejo en la Cámara Baja: la aprobación del voto obligatorio, pero sin sanciones, una especie de león sin dientes que la derecha quiere dotar de la prótesis correspondiente en el Senado; y también averiguamos quiénes son los hijos políticos del exalcalde de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera, que quieren llegar a la Cámara de Diputadas y Diputados.

  • Spoiler: no son pocos y la mayoría de ellos están bajo el ancho paraguas de la FRVS.
  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
1

“Los irreductibles”: el podcast de los encapuchados digitales de ultraderecha

Algunos de los más destacados trolls de la ultraderecha chilena tienen su propio espacio de conversación, donde se reúnen casi todas las semanas desde hace al menos cuatro años. Se trata de un podcast llamado “Irreductibles”, que a diferencia de un podcast tradicional solo se transmite en vivo, por distintas plataformas, pero no queda almacenado… en teoría, pues la Unidad de Investigación de El Mostrador, en el programa Punto por Punto, con Paulina de Allende-Salazar, accedió a algunas de sus emisiones. 

En una de ellas fue donde el troll conocido como “Dress” o “DressTrump” amenazó a la derecha tradicional, después que Evelyn Matthei anunciara una querella en contra de ellos, de la cual luego se desistió.

  • “Ya, si presentan una denuncia, yo voy a liberar mi DM y voy a mostrar todos los DM que mandan todos los diputados de RN y de la UDI”, se jactó al respecto.

+Política revisó una emisión completa del podcast, que dura media hora y que fue realizada el año pasado (a juzgar por los temas sobre los que hablan), en la cual participan, entre otros encapuchados digitales, “Neuroc” (hoy identificado como Ricardo Inaiman), “Pato Verde” (que según CHV es Patricio Góngora) y otros, como “Dress”“Clint Joselito” y el anfitrión, “Irreductible”.

  • La pantalla solo muestra los apodos de los participantes y a ratos es difícil distinguir a quién pertenecen las voces que hablan, pero por el tono de estas se trata de hombres jóvenes, que destinan parte importante del tiempo del podcast a autoalabarse y decir que distintos medios de prensa, que ellos identifican como de derecha, “se levantan” gracias a la viralización que hacen de sus contenidos.

Uno de los temas con los que parte la emisión es el homicidio de tres carabineros en Cañete, caso en el cual las tres primeras detenciones fueron el 29 de julio de 2024. Sin embargo, en el momento en que se captó este podcast eso aún no sucedía y especulaban latamente sobre qué había ocurrido.

  • “Dress”, haciéndose el interesante, dijo que “yo tengo información sobre eso, pero no puedo decirla”.
  • “Neuroc”, quizá el más locuaz, aseguró que un periodista le había dicho que los autores “no eran de ninguna organización de resistencia territorial” y que “la policía está caribeñizada”, pero obviamente no tenía conocimiento de lo que hablaba, pues los autores sí pertenecían a una organización de resistencia territorial, la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML).

Especularon también sobre la detención de un narcotraficante de Penco, al cual le hallaron paquetes de droga con el logo del FPMR, concluyendo que era droga supuestamente reservada para ese grupo, y alguien dijo que la radio Cooperativa estaba a punto de quebrar, lo que fue seguido por varios comentarios de alegría.

  • I lovePatito Verde: Quizá lo más interesante, sin embargo, son las menciones a “Pato Verde”, pues “Neuroc” y “Dress” se jactan de haber subido a las redes un video del gobernador de la RM, Claudio Orrego, firmando el convenio por el cual se traspasaron 1.600 millones de pesos a la fundación ProCultura.
  • “El Pato Verde mandó ese video”, dijo “Neuroc”, pero “Irreductible” aseveró que “Pato Verde mandó dónde sacarlo y yo lo saqué, poh”, agregando que “Pato Verde es mi religión”, dirigiéndose a alguien que identifica como “Mau”.
  • Según comentaban los trolls, en esa emisión de “Irreductibles” se conectaron 100 personas, y recordaron con nostalgia cuando hubo 300 asistentes, lo que uno de ellos atribuyó a que en dicha ocasión los había acompañado el abogado y excandidato de RN al Gobierno Regional Metropolitano, y actual candidato a diputado, Francisco Orrego.

También mencionan varias veces a alguien a quien solo identifican como “Ruiz-Tagle”. “Irreductible” asevera que este le pidió que investigara “una huevá” que resultó ser “una minuta culiá que ya habíamos publicado hace como dos semanas”.

Pese a que la candidata Matthei finalmente declinó querellarse contra ellos, después que viralizaran la falsa noticia de que ella padecía alzhéimer, varios diputados del PS y de la bancada PPD interpusieron una denuncia, que actualmente es indagada por la Fiscalía Regional de Valparaíso.

  • SE BUSCA: el Ministerio Público ordenó una serie de diligencias a la Brigada del Cibercrimen, tendientes a identificar a los encapuchados digitales, las que están en curso en este momento.
2

La teoría del complot compartida por Kast y los trolls

El reportaje de CHV no solo le sacó la capucha al menos a uno de los overoles blancos que lanzan molotovs digitales, sino que expuso al líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, y a parte de su núcleo duro, a una dinámica de contrainformación que esbozó, curiosamente, el uso de argumentos muy parecidos a los de los trolls.

  • Matando al mensajero… que no es el mensajero: tanto Kast como el diputado Cristián Araya y varios trolls y bots dirigieron todos sus esfuerzos, luego de la emisión del reportaje, a viralizar mensajes enfocados en crear una teoría conspirativa que no tenía sustento, atacando al periodista Sergio Jara, que es hermano de la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara. El periodista es parte del panel del matinal de Chilevisión, donde realiza reportajes vinculados con corrupción y crimen organizado, pero rápidamente comenzaron a tratar de instalar la idea de que todo lo ocurrido era un complot orquestado por la exministra junto a su hermano.

Para ello no escatimaron en recursos, incluyendo el reposteo de un mensaje emitido en una cuenta de X llamada “Evelyn 2026 #ChileUnSoloEquipo”, que alababa el “gran trabajo del periodista Sergio Jara Román, que desmanteló los bots que esparcen odio en esta red social”.

  • Otra cuenta fake: desde el comando de Matthei dijeron a +Política que esa cuenta no solo no tiene nada que ver con ellos, sino que además la han denunciado varias veces a X (sin resultados hasta el momento), por difundir información falsa que se atribuye a la candidata de Chile Vamos.

Matthei, citando esa cuenta, opinó en X que “es urgente que se presente un proyecto de ley para regular el contenido en redes sociales. No es aceptable que cualquier persona desconocida pueda postear lo que quiera en redes sociales”.

  • Como lo aclaró el propio canal Chilevisión, Sergio Jara no tiene nada que ver con el Departamento de Prensa, que fue el que realizó el reportaje, sino que trabaja en el matinal, que es un área aparte.

Pese a la aclaración, los trolls de ultraderecha, así como el propio candidato presidencial José Antonio Kast, siguieron insistiendo en Jara.

  • El jueves en la tarde el candidato dijo en Talca, con una sonrisa en el rostro, que “nosotros no necesitamos que algún pariente, algún pariente que pueda trabajar en algún medio de comunicación, haga un reportaje tratando de apuntar a una colectividad. Algún pariente, hay un chiquillo que le dicen el pariente, ¿ah? Los huasos conocen al pariente. Bueno, nosotros no creemos, no necesitamos que un pariente nos defienda, no necesitamos que un pariente invente mentiras, porque hablamos con la verdad. Y cuando la enfrentamos con la verdad, miente”.
3

El mensaje de Desormeaux a los grupos económicos

Antes de que la desinformación volviera a tomarse los titulares de los medios, la semana ya venía caldeada y uno de los motivos estuvo en las palabras del economista y marido de Evelyn Matthei, Jorge Desormeaux, acerca de que habría “menos paz social en un Gobierno de Kast que en un Gobierno de Evelyn Matthei”, lo que ha tenido diversas lecturas e interpretaciones y una de ellas es que no le estaba hablando a la galería, sino a los grandes empresarios.

  • La división de Manhattan:Algunos grupos económicos de línea dura están con José Antonio Kast, pero los más cercanos a los Piñera y a sus amigos del colegio están más con Evelyn”. De esta forma, un asiduo a encuentros empresariales relata cierta división de apoyos en torno a los candidatos presidenciales de la centroderecha y la derecha conservadora nacionalista.

Según explican fuentes de ese mundo, a algunos empresarios les preocupa la irrupción de una fuerte conflictividad social si Kast llega a La Moneda, y los efectos que puedan tener las manifestaciones violentas en las inversiones y la actividad económica.

  • A otros les preocupa que la forma de desarticular conflictos sociales en la derecha, históricamente, ha estado asociada a Renovación Nacional y al piñerismo y que, ante la eventual llegada del republicano a Palacio, haya un periodo de desgobierno, semejante al que mostró la administración Boric con la gira de Izkia Siches al sur.

En círculos empresariales aseguran que, a principios de agosto, José Antonio Kast se reunió con un grupo de 20 a 25 empresarios en una cena. Kast estuvo acompañado de miembros de su comando, como Cristóbal Valenzuela, Carolina Araya y Alejandro Irarrázaval, entre otros, quienes forman parte de su círculo cercano, donde les habrían expresado algunas de estas inquietudes.

  • Jorge Quiroz, encargado económico de Kast, ha mantenido una agenda activa de reuniones con representantes del sector privado, aprovechando su experiencia en una consultora económica que asesora a varios grupos económicos. Su presencia en el equipo busca fortalecer la conexión con el empresariado y abordar las problemáticas de las distintas industrias.

Un mensaje de la PUCV

“Aquí se Piensa Chile” regresa con 24 capítulos sobre los desafíos del Chile actual

La segunda temporada del programa de TV “Aquí se Piensa Chile” regresa para abordar los desafíos nacionales desde una óptica regional, reforzando la mirada descentralizada. El programa, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y conducido por Cristian Warnken, contará con 24 capítulos que analizarán temas cruciales como urbanismo, educación, salud mental y economía entre otros.

El estreno será el domingo 3 de agosto por UCV Televisión y plataformas digitales de la PUCV. Un nuevo programa se emitirá el lunes 4 a las 20:00 horas. Entre los invitados aparecen figuras del mundo político y de la academia como son la exministra Gloria Hutt , la exsubsecretaria Paula Daza , el psiquiatra León Cohen, el senador Juan Luis Castro,  Luis Eduardo Escobar, la emprendedora social Barbarita Lara, el arquitecto Iván Ivelic y el Ingeniero Gianni Olguín entre muchos más.

Los estrenos se emitirán los domingos a las 19:00 hrs. y los lunes a las 20:00 hrs.


4

El complejo cóctel en la zona sur

El Gobierno de Gabriel Boric está moviendo sus fichas en la llamada macrozona sur. Tras el asesinato de un guardia forestal de la CMPC en Victoria y la presión creciente de la derecha, La Moneda ordenó un “incremento en las operaciones de control territorial” en pleno Estado de Excepción.

  • Más patrullajes, más helicópteros, más uniformados en rutas y predios estratégicos. ¿La lectura política? Mostrar músculo frente a sus críticos, no ceder espacio a la derecha para que lo critique en un flanco donde todo es ganancia para ella y, al mismo tiempo, mantener en pie un proceso de consulta indígena, que para algunos pende de un hilo.

La apuesta es arriesgada: en el Ejecutivo confían en que el incremento militar no dinamitará el diálogo con las comunidades, que ya preparan contrapropuestas e, incluso, evalúan marchar hasta La Moneda. “Nuestro afán es mantener abierto el diálogo”, insisten desde la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, convencidos de que el balance parcial positivo de la etapa de planificación les da margen para seguir avanzando.

  • Huincas poco confiables. Sin embargo, las comunidades mapuche no lo ven igual: “Con armas sobre la mesa no hay paz ni entendimiento”, repiten sus dirigentes, recordando que la militarización ya se eternizó. De hecho, el Estado de Excepción cumplirá cuatro años en noviembre y todo indica que Boric no alcanzará a levantarlo antes de dejar el poder.

Como peces en el agua: Kast, Matthei y Kaiser, los presidenciables de derecha, vienen golpeando con discursos de “mano dura” y recetas inspiradas en Bukele. Todos ellos condenaron el ataque en Victoria y exigieron más represión.

  • Durante la votación de la prórroga número 60 del Estado de Excepción, el Ejecutivo precisó que, hasta el 10 de agosto, se observa una disminución del 39% de los eventos de violencia rural con respecto al mismo periodo de 2024, y de un 80% en comparación con el año 2021.

La Multigremial de La Araucanía acusa al Gobierno de flojear en la aplicación de la Ley Antiterrorista y advierte que “menos atentados no significan más paz”. En su informe mensual de violencia, la organización advirtió que, aunque los atentados disminuyen, los homicidios y homicidios frustrados aumentan con brutalidad.

  • La cifra más alarmante es la acumulación de 66 muertes en 23 años de violencia, la mayoría aún sin resolución judicial.
5

Jadue, Carmona, Jara y el PC: ser o no ser

Daniel Jadue sigue en carrera. Otra de las noticias que marcó la semana fue la decisión del Segundo Tribunal Electoral de la RM, el cual rechazó el reclamo de RN para excluir de la papeleta al exalcalde de Recoleta, debido al caso Farmacias Populares. El fallo sostuvo que la acusación fiscal no suspende sus derechos políticos, por lo que podrá competir como diputado por el distrito 9 en noviembre.

  • “No hay que cantar victoria”, dijo el militante PC –quien cumple arresto domiciliario y enfrenta cargos que implican penas superiores a 18 años–, ya que todavía queda la apelación al Tribunal Calificador de Elecciones.

Lo cierto es que, más allá de si logra integrar o no el próximo Congreso, el entramado judicial ha sido una piedra en el zapato para la candidata presidencial de su partido, Jeannette Jara. Si bien no existieron vetos en la negociación parlamentaria, fuentes del oficialismo señalan que es evidente que es un error y que tiene efectos negativos para la candidatura.

  • Sniper“Jadue ha sido un francotirador contra el Gobierno y no ha sido para nada un aporte de cara a la unidad”, dice un dirigente del partido.

“Tanto la figura de Jadue como los dichos de Lautaro Carmona, que han tensionado al comando de Jara, representan el ADN del PC. No son solo deslices o situaciones desafortunadas, sino que planteamientos con convicción”, señala un militante, para explicar por qué el Partido Comunista defendió a Jadue a brazo partido.

  • Morir con las botas bien puestas: fuentes de la colectividad afirman que ni la dirección comunista ni la candidatura de su propia militante pueden hipotecar la base programática del PC, la que sigue apuntando a desmontar el modelo neoliberal heredado de la dictadura. Por lo mismo, el partido evitará a toda costa difuminarse con la socialdemocracia de sus compañeros de coalición, sobre todo para proteger sus apuestas parlamentarias.
6

El fantasma boliviano emerge de nuevo

Duramente criticada, sobre todo en los primeros dos años de la administración de Gabriel Boric, uno de los grandes orgullos de la Cancillería ha sido el manejo de las relaciones históricamente más complejas que ha tenido Chile: con Bolivia.

  • En las vetustas oficinas del otrora Hotel Carrera hinchan el pecho cuando hablan de ese tema y sacan a relucir la lista de logros del periodo. El más fresco es la reciente celebración del bicentenario de ambas naciones en Sucre, a la que acudieron el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, y el canciller Alberto van Klaveren.
  • Aunque hay más en ese aspecto, incluyendo cuatro encuentros presidenciales, la creación de una agenda bilateral que, entre otras cosas, ha permitido trabajo conjunto en materias como control de drogas, la firma de tres acuerdos e, incluso, la disolución, por parte del ya saliente presidente boliviano, Luis Arce, de la polémica “Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima” (Diremar), entidad pública creada en 2011 para la administración de dos juicios internacionales contra Chile.

Todo iba en viento en popa –el uso de lenguaje marítimo es pura casualidad–, especialmente por la retirada forzosa de la primera línea política del expresidente Evo Morales, que tuvo como su leitmotiv la reivindicación marítima, convirtiéndola además en icono de la izquierda continental; y también, como dimos a conocer en la edición anterior de +Política, por las palabras de Rodrigo Paz –uno de los dos candidatos de derecha que pasaron a la segunda vuelta presidencial–, quien dijo que de ganar buscaría reanudar las relaciones diplomáticas con Chile.

  • La porfiada, porfiadísima realidad: pero, claro, era demasiado hermoso para durar.

Autos chutos: en un operativo realizado por Carabineros en el Hito Cajón, donde detuvieron a cinco policías bolivianos y un civil del mismo país, que trasladaban casi 600 kilos de drogas y se movilizaban en dos vehículos, se descubrió que, además, una de las camionetas había sido robada en Chile. Era, en otras palabras, un “auto chuto”, como les dicen en Bolivia a los vehículos sustraídos en nuestro país e internados ilegalmente en la vecina nación.

  • Ante el procedimiento, las buenas intenciones de Rodrigo Paz parecieron desmoronarse, al anunciar que buscará legalizar los “autos chutos” y referirse a Carabineros en términos más que ofensivos: “¿No serán ellos los ladrones, que están robando y poniendo esos productos en Bolivia?”.
  • Por supuesto, sus palabras no cayeron nada de bien en el Gobierno ni en la policía uniformada chilena, desde donde una fuente dijo a +Políticaque, más allá del exabrupto, lo que les preocupa es que, si Rodrigo Paz gana y lleva adelante su proyecto de legalizar los “autos chutos”, vendrá una “super ola” de robo de vehículos en Chile, dado el incentivo perverso que el candidato propone.
7

Los Aguilera boys en la papeleta

Al menos cuatro excolaboradores del defenestrado exalcalde de San Ramón, que en su momento fue el hombre fuerte del PS en la Región Metropolitana, Miguel Ángel Aguilera, y que hoy está condenado por lavado de activos y enriquecimiento injustificado, van a las próximas elecciones como candidatos a la Cámara Baja, tres de ellos en la lista de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y uno en la lista del Partido Radical (PR).

  • Los primeros tres son Katherine Pérez Contreras, por el distrito 10; Roxana Riquelme Tabach, por el distrito 13; y Pedro Jaque Cavada, por el distrito 24. Christian Pino Lópezva en la lista Unidad por Chile, como independiente por el PR.

Jaque es un ex-PS, quien fue asesor de Aguilera y recibió varios cuestionamientos durante su paso por el municipio por episodios violentos, como haber expulsado a empujones a Soledad Alvear desde un recinto de votaciones, además de recibir doble sueldo, según Ciper.

  • Pérez es la esposa de Jaque, y Riquelme fue concejala por más de 12 años en la comuna, durante la gestión de Aguilera, donde la calificaban como alguien de confianza del exalcalde, lo mismo que Pino, quien también trabajó en dicha municipalidad.
8

Un león sin dientes

Muchos quedaron marcando ocupado luego de la votación en la Cámara Baja en que se aprobó el voto obligatorio para las próximas elecciones, sin sanciones, es decir, letra muerta. Detrás de esa votación, sin embargo, había un acuerdo, por medio del cual el oficialismo apoyaba esta medida y, a su vez, la derecha se comprometía a hacer más exigentes los plazos de residencia para el voto de los extranjeros, por medio de una reforma constitucional.

El viernes en la noche el Presidente Boric dijo que el Ejecutivo va a “honrar el acuerdo” que negoció la ministra Segpres Macarena Lobos con la oposición, en virtud de lo cual introducirán las indicaciones necesarias en el Senado. Sin embargo, quedó mucha sangre en el ojo y varios parlamentarios afirman que el asunto no será tan simple de zanjar, especialmente porque en varios sectores de la oposición existe la convicción de que esa siempre fue la intención, dada la noción de que el votante obligado es un probable votante de derecha.

9

Termómetro en redes: MEO y Parisi suben en Instagram y TikTok

Los presidenciables intensifican su batalla en las redes sociales, según el último Reporte Semanal de Gemines Consultores. El informe, que analizó la actividad de los candidatos entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre, revela el crecimiento de Marco Enríquez-Ominami (MEO) en Instagram y TikTok, ubicándose en el primer lugar de incremento en la primera de estas plataformas.

  • Franco Parisi continúa con una tendencia de crecimiento sostenido en Instagram y TikTok, mientras que José Antonio Kast, aunque sigue siendo el candidato con más seguidores en Instagram, empieza a romper su estancamiento en Facebook y TikTok.

En contraste, Evelyn Matthei profundiza su estancamiento digital, manteniéndose en el último lugar de crecimiento en las tres plataformas analizadas: Instagram, TikTok y Facebook.

  • El informe también destaca el desempeño de Jeannette Jara, quien, a pesar de retroceder en su tasa de crecimiento, lidera en desempeño en Facebook. Por su parte, el crecimiento de Johannes Kaiser es constante en Instagram y Facebook, aunque con un volumen general bajo.

En el fondo del listado se encuentra Eduardo Artés, quien muestra un retroceso en su crecimiento y sigue siendo el candidato con menos seguidores en las tres redes estudiadas. Finalmente, Harold Mayne-Nicholls presenta un crecimiento moderado en sus redes, destacando en TikTok y Facebook, aunque con un bajo volumen total de seguidores.


Presentado por:


Hemos llegado al final de +Política. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad