Publicidad
Aumentan enfermedades de transmisión sexual en adolescentes ¿Por qué no hay más campañas? Ya es hora

Aumentan enfermedades de transmisión sexual en adolescentes ¿Por qué no hay más campañas?

En abril pasado, el Ministerio de Salud informó sobre un brote de Hepatitis A de transmisión sexual en la Región Metropolitana y llamó a tomar precauciones, aunque no realizó ninguna campaña de prevención al respecto. En Chile las ITS van en aumento, incluyendo el VIH, y expertos coinciden en que el Estado no realiza campañas de prevención adecuadas.


En la última década, las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) aumentaron en un 67,8 por ciento, es decir, existen más de 30 mil personas diagnosticadas con el virus y se estima que aproximadamente 20 mil más podrían estar infectadas sin haber recibido un diagnóstico aún. Asimismo, según el Instituto de Salud Pública, hubo un aumento de un 208,3 por ciento de infectados con gonorrea entre el 2010 y el 2015.

Proporcionalmente, son los jóvenes la población que más se han infectado con VIH entre 1999 y 2013: el grupo etario de 15 a 19 años aumentó en un 125 por ciento. Esto, según la Organización Mundial de la Salud, además de responder a la falta de campañas de prevención y a las dificultades para realizarse el test que detecta el virus, se debe a que los jóvenes nacieron en una época donde el VIH no es una enfermedad mortal.

El inmunólogo y director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Alejandro Afani, afirma que no existe una adecuada prevención ni educación por parte de colegios ni universidades, lo que contribuiría al aumento de pacientes con VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) desde una temprana edad. Para Afani, la prevención de estas es un problema a nivel país que requiere políticas desde el Ministerio de Salud y de Educación.

Las cifras que entregó el boletín de vigilancia realizado por el Instituto de Salud Pública aplicado entre los años 2010 y junio de 2016  dan cuenta de un explosivo aumento de casos confirmados de gonorrea.

Según el estudio publicado entre el 2010 y el 2015 hubo un incremento del 208,3%, pasando de 532 casos a 1.640 respectivamente. Asimismo en el período de enero a junio de 2016, se alcanzó a determinar un aumento del 5,8% respecto al mismo período del año anterior.

El boletín concluyó además que son los hombres los que representan la mayor cantidad de contagios con esta infección de transmisión sexual (ITS), representando al 90,2% del total de pacientes hallados en los seis años estudiados. Respecto a la procedencia de las cepas de gonorrea, que es la segunda ITS bacteriana más frecuente en Chile, se pudo concluir que la mayoría se detectó en la Región Metropolitana (63,3%), seguida por un 7,4% de la Región del Bío Bío y en tercer lugar se ubicó Coquimbo con el 6,7%. A su vez, el 52,8% de los casos se detectó en clínicas privadas del Gran Santiago. Estas cifras son alarmantes y dan cuenta de lo necesario y urgente de las campañas de prevención y educación sobre el control de estas enfermedades.

Hace unas semanas, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrow, advirtió de un inusual brote de Hepatitis A en la Región Metropolitana. En el primer trimestre de 2016 se registraron 40 casos, y en mismo periodo del 2017 se anotaron 253. Estos casos estarían relacionados, en su mayoría,  a la actividad sexual sin protección.

No se trata de una tendencia mundial, sino que “es algo que está pasando aquí localmente, entonces se está buscando cuál es la causa”, destacó la directora del Centro de Salud Pública de la Universidad Central, Nelly Baeza a Emol. La falta de campañas de prevención y de uso del condón se ha visto evidenciada en el aumento del número de casos con enfermedades de transmisión sexual, dijo Baeza.

Los niveles de prevención se han relajado un poco en la población, o sea, no hemos tenido campañas tan agresivas como los años anteriores con relación al uso de preservativos”, comentó. En esa línea argumental, Baeza señaló que a todo ello se adiciona la creciente confianza de los jóvenes en los métodos anticonceptivos y en la píldora del día después para evitar embarazos.

Las campañas están ausentes y mal enfocadas, ya que se realizan durante diciembre por el día internacional del sida, pero la gente se infecta todo el año”, explica Afani y cuenta que los pacientes infectados no tienen conocimiento sobre campañas de prevención,  y que, de tenerlo, ni siquiera se acuerdan sobre qué tratan exactamente.

La última campaña de prevención VIH realizada por el Estado chileno fue en el 2015 y, a diferencia de las anteriores, proponía el uso del condón como forma de prevenir la infección, lo que difiere del tradicional llamado a la abstinencia o mantener relaciones sexuales con una pareja única.  El eslogan era “Vivamos como vivamos, cuidémonos del VIH. #Siemprecondón”.

Nunca vi una campaña de prevención del virus hasta que supe que lo tenía. Recién ahora entiendo la importancia que tenía cuidarme”, comenta Francisco (53) que, en el 2009,  comenzó a notar síntomas en su cuerpo de que algo andaba mal. A pesar de haber mantenido una conducta sexual riesgosa, jamás imaginó que podía estar infectado con VIH, por lo que le costó asumir su situación cuando recibió la noticia de que tenía el virus.

Carolina del Real (37) se enteró que estaba contagiada con VIH en el 2010 cuando fue internada por una neumonía y, buscando una respuesta a lo crítico de su estado, se le hizo el test de Elisa -para detectar VIH- por descarte y resultó positivo. Actualmente, se dedica a realizar charlas contando su experiencia y así ayudar en la prevención del virus, pero sostiene que en Chile “pareciera ser que hablar de enfermedades de transmisión sexual es de mal gusto”.

El sexo sigue siendo un tema tabú en Chile, pero me cuesta creer que sea la reacción de la sociedad la que traba la creación de campañas”, comenta Del Real y explica que es importante insistir en que para dejar de usar el condón, no basta tener pareja única, sino que se debe tener el examen al día.

La Fundación Savia, organización social que coopera con las personas que viven con VIH, implementó en el 2010 un Observatorio de políticas públicas en VIH y SIDA desde la perspectiva de los Derechos Humanos con el objetivo de monitorear las políticas que desarrolla el Estado.

Según el último estudio realizado por Fundación Savia a jóvenes, sólo el 53,4 por ciento de los encuestados señalaron haber visto alguna de las campañas estatales realizadas el 2015 y, pese a que la mayoría sostuvo haberla visto en televisión, el mismo estudio sostiene que los jóvenes prefieren informarse por internet.

El periodista de la Fundación Savia, Víctor Hugo Robles, sostiene que las campañas que ha realizado el Estado para la prevención de ITS son escasas y no se condicen con el aumento de personas infectadas. “Los jóvenes usan Facebook, Tinder, pero la campaña se transmitía a las 3 am en la TV”, comenta y explica que las campañas existentes han tenido poca difusión y por canales erróneos, lo que las vuelve poco efectivas.

Además del llamado al uso del condón, los jóvenes preguntados por la Fundación Savia comentan que es importante que las campañas muestren el uso adecuado del condón, así como también información sobre prácticas sexuales y de personas que viven con VIH.

Publicidad

Tendencias