Publicidad
Peligra la centralización: El arte explota en las regiones extremas del país Debatirán la problemática relación con los países vecinos y el “naufragio patagónico”

Peligra la centralización: El arte explota en las regiones extremas del país

En Antofagasta, la Semana de Arte Contemporáneo (SACO) reunirá artistas de Chile, Perú y Bolivia del 21 al 31 de agosto, mientras en Punta Arenas el Encuentro Internacional de Artes Mediales LUMEN 2014 se llevará a cabo entre el 3 y el 6 de septiembre, con creadores locales y argentinos. Hablan los organizadores e invitados.


Una serie de encuentros artísticos se realizarán entre agosto y septiembre en Antofagasta y Punta Arenas, en otra muestra de la vitalidad de la escena cultural en regiones.

En el norte del país, del 21 al 31 de agosto, se llevará a cabo la tercera Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta (SACO3), con artistas de Chile, Perú y Bolivia, centrada en la problemática relación de los tres países.

Curadores, investigadores y artistas se reunirán en el evento que organiza el colectivo Se Vende. Entre los invitados están los curadores Gustavo Buntinx (Perú), Lucía Querejazu (Bolivia) y Rodolfo Andaur (Chile), los investigadores Harold Hernández (Perú), Juan Fabbri (Bolivia) y Damir Galaz-Mandakovic (Chile), así como los artistas César Cornejo y Elliot Túpac Urcuhuaranga (Perú), Andrés Bedoya y Jaime Achocalla (Bolivia), Claudio Correa y Catalina González (Chile).

saco3

Versión de SACO del 2013, Foto: Gentileza SACO

SACO3 incluirá una exposición en el Parque Cultural Huanchaca, residencias creativas en Quillagua, conferencias y una convocatoria de arte abierta a colegios de la zona. Además se suman actividades del Museo de Artes Visuales de Santiago, en un evento financiado por el gobierno regional de Antofagasta y apoyado por Minera Escondida, patrocinado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y CNC Medios.

En Punta Arenas, en tanto, la segunda versión del Encuentro de Artes Mediales LUMEN, a realizarse del 3 al 6 de septiembre, incluye un Concurso internacional de video-arte y animación digital, en un evento organizado por el colectivo LiquenLab.

lumen1

Instalación Fragmento Sur en Río Seco, en la Versión Lumen del 2013, Foto: Gentileza LUMEN

¿Un dispositivo medial altera su sentido cuando ha sobrevivido al tiempo? ¿Qué efecto juega “el accidente” en la creación de una obra de arte? ¿Hacia dónde conducen la exploración y el azar en las artes mediales? Estas son las preguntas que sostienen el eje curatorial de LUMEN 2014, haciendo apología de uno de los conceptos de más hondo significado para la identidad local: “el naufragio”.

LUMEN es un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Magallanes, que además se realiza gracias al apoyo del Área de Nuevos Medios del CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), el Consejo Regional de Cultura Magallanes (CRCA 12), el Instituto Antártico Chileno (INACH), canal ITV Patagonia, la DIBAM a través del Museo Regional de Magallanes, la Municipalidad de Punta Arenas y Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica.

Fricciones vecinales

En Antofagasta, el objetivo es acercar el público local a la producción actual, y a la vez construir una plataforma de conexión y diálogo, heterogénea y moldeable.

Bajo el título “Mi vecino. El otro”, esta versión parte del convencimiento de que “a través del arte es posible profundizar en terrenos fracturados, que pocos se atreven a tocar”, según la directora del evento, la polaca Dagmara Wyskiel.

Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, Foto: Gentileza SACO

Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, Foto: Gentileza SACO

“Las fricciones y los calentamientos en las zonas fronterizas constituyen hoy un área de interés e investigación en varios puntos de tensión en el mundo. Son justamente estas zonas de contacto directo con el otro, donde la construcción de la identidad nacional establecida está basada en las diferencias con el de al lado”, dice.

Sin autorías individuales, el equipo peruano participa con una obra en la parte alta del recinto de Huanchaca. Se trata de una columna puesta sobre un enorme dibujo hecho sobre la tierra que representará una llama de tres cabezas, una especie de símbolo ancestral con referencias a los geoglifos de Nazca y a la Santísima Trinidad, un conjunto que marcará con su sombra el paso del sol, un reloj cósmico que también cita al obelisco que se emplaza en la frontera tripartita entre Bolivia, Chile y Perú, en las alturas del cerro Choquecota.

saco4

Intervención en el Río Mapocho del artista Elliot Túpac Urcuhuaranga

“El resultado disloca un emblema oficial de límite entre tres países artificialmente segregados, para postular una simbología utópica –arcaica y futura– que trascienda esas fracturas políticas de nuestras geografías y culturas a pesar de todo siempre compartidas”, explican Gustavo Buntinx, Harold Hernández, César Cornejo y Elliot Túpac Urcuhuaranga.

En tanto, conformado por la curadora Lucía Querejazu, el teórico Juan Fabbri y por los artistas Andrés Bedoya y Jaime Achocalla, el grupo boliviano reflexiona sobre el carácter huidizo de límites y mapas.

Obra ALISHA GALAN de Andres Bedoya, Bolivia

Obra ALISHA GALAN de Andres Bedoya, Bolivia

“Existen varios temas para tratar: las fronteras, los mapas, las fricciones, la Guerra del Pacífico. Si bien este último tema, atravesado por las tratativas fallidas de diálogo entre Bolivia y Chile, está muy presente en nuestro cotidiano, sentimos que nuestra vecindad se define por muchos más factores que el político de coyuntura”, afirma Querejazu.

En la exposición, las obras tensionarán materialidades y simbologías. Bedoya presentará una serie de objetos de plata que resignificarán en Huanchaca la historia de país, la memoria y conceptos de riqueza y poder. Achocalla, a su vez, emplazará un monumental mástil intervenido por pilas de adobe, material que relaciona simbólicamente a tierra y territorio.

Finalmente, el grupo chileno incluye al curador Rodolfo Andaur, al investigador Damir Galaz-Mandakovi, así como a artistas Claudio Correa y Catalina González, que trabajan bajo el concepto de “desertificación”. El primero erigirá un “monumento a la Antofagasta boliviana”, una enorme vela que brillará en la oscuridad, homenaje a un barco de Bolivia que no alcanzó a zarpar en la Guerra del Pacífico; mientras que la artista levantará una pila de agua referida a nociones de arquitectura, ruina y decoración.

saco

“Los autores han articulado formas que establecen un panorama de cómo entendemos a esos otros, esos vecinos pero al mismo tiempo extranjeros de un lugar que envuelve un territorio ambiguo… Diversifican la imagen, objeto y concepto del norte de Chile y su relación tripartita con Perú y Bolivia”, plantea Andaur.

Música y luz

lumen2

MAPPING antena calle José Menéndez PUQ en Lumen del 2013, Foto: Gentileza LUMEN

El Encuentro de Artes Mediales LUMEN, en tanto, busca explícitamente descentralizar la escena de vanguardia desde la Patagonia, según sus organizadores.

Contará con una gran cantidad de creadores y gestores invitados, como el artista visual Sebastián Alíes, el presidente de la Corporación Chilena de Video y Director de la Bienal de Video y Artes Mediales, Enrique Rivera, la diseñadora Viviana Álvarez y la argentina Andrea Juan, entre otros.

Habrá diversos eventos artísticos. El dúo Oktopus Creature, compuesto por el media maker Ricardo Tapia y el productor de música electrónica Tomás Araya, por ejemplo, presentará una propuesta musical lleva a un cruce temporal entre rituales tribales ancestrales y la dinámica urbana actual, donde se fusionan elementos percusivos aborígenes como la piedra, membranas, maderas y vientos, con sonidos tecnológicos actuales como el del cemento, fierro, máquinas y ruido digital.

lumen4

Taller de cajas sonora con Derek Holzer en LUMEN del 2013, Foto: Gentileza LUMEN

La artista experimental Valentina Villarroel, en tanto, realizará un concierto en vivo sobre manipulación directa con objetos y procesamiento en tiempo real de audios (grabaciones de campo) amplificando sonidos internos.

Julio Escobar, un especialista en iluminación, en tanto, es autor del Proyecto Lonsdale, que consiste en instalar una luminaria de alta presión de sodio dentro de la proa y el tramo de la quilla del pontón “LONSDALE”, controlada por un mecanismo (botón/temporizador) que, a voluntad del espectador, controlará el encendido del instrumento.

Naufragio y concurso

Luego que en una primera versión cerca de cuatro mil personas asistieron a las intervenciones urbanas de luz y sonido que fueron desplegadas en la ciudad de Punta Arenas en diciembre pasado, esta vez la misión es sublimar el cotidiano en Magallanes, indagando el concepto del “naufragio”.

lumen3

Esta idea, relacionada con historias de navegación frustrada y deseos fallidos, es para los organizadores del encuentro una fuente amplia de inspiración, estrechamente vinculada al sino experimental que da vida a una obra de arte basada en los nuevos medios.

Bajo este esquema, LUMEN acaba de abrir la convocatoria para el primer concurso de video arte “Rolando Cárdenas”, en honor al desaparecido poeta magallánico, que seleccionará obras contemporáneas de video arte y animación digital, inspiradas en el concepto de naufragio. Así, las propuestas que se presenten deberán estar definidas por la cultura y la estética video-gráfica, el arte mediático y el trabajo de creación con tecnologías contemporáneas, además de ofrecer una escritura autoral y espíritu indagatorio.

Trabajo con la comunidad

Nataniel Álvarez es uno de los directores de Lumen, junto a Sandra Ulloa. “La idea es traer manifestaciones de artes mediales a regiones extremas como es ésta, muy alejadas de los epicentros culturales”, dice. “Con ese fin el año pasado comenzamos con esta iniciativa, que tuvo como eje curatorial la luz”.

Álvarez señala que el concepto central de este año, el naufragio, es muy atingente a esta región. La Patagonia “tiene una historia súper fuerte con naufragios y buscamos que desde las artes mediales nos planteemos el tema del fracaso como una manera de crear”.

A los artistas se les piden obras, pero también un workshop con la comunidad, para que “el mensaje de las artes mediales no quede sólo entre artistas”. Por eso mismo, este año la mayoría de las obras se van a realizar en espacios públicos.

“La mayoría son intervenciones de maping (proyecciones de imágenes sobre mobiliario público), intervenciones lumínicas en lugares muy importantes en la ciudad y los talleres y concierto visuales en las noches”, declara.

Álvarez es parte del colectivo de arte Última Esperanza y cuenta que decidió organizar el evento ante la escasez de encuentros similares en la región.

“Gracias a nuestro trabajo hemos podido viajar a distintas instancias artísticas. El año pasado estuvimos en la Bienal de Artes Mediales y nos dimos cuenta que si nosotros no hacíamos algo, si nosotros los artistas no convocábamos, no iba a pasar nada. Si nos quedábamos esperando que el Estado haga algo, las cosas podían seguir igual por mucho tiempo”.

Fue por eso que decidieron tomar la iniciativa y crear un encuentro con un eje curatorial que se relacionara con la zona. “Lo otro que es muy importante es que este territorio es súper interesante y exótico para la gente de afuera. Nuestra idea es que a partir de todos estos factores podemos descentralizar el arte”.

“La gente acá no tiene mucho acceso a este tipo de arte (medial), por lo que existe un interés por conocer y vivir la experiencia de ver las obras”, asegura. “Se crea una instancia muy fructífera para los artistas, porque la gente de la calle dialoga con ellos sobre las obras y pueden plantear que no entienden nada como también sus experiencias al ver un trabajo”.

“En Santiago es tanta la oferta cultural que la gente muchas veces no pesca, en cambio acá está todo por hacerse y a la gente está muy receptiva a estas cosas y le gusta ver cosas nuevas. Nosotros seducimos a los espectadores con las intervenciones lumínicas en las calles y después los invitamos a los talleres y a los que se interesan a ver las obras más complejas, esa es nuestra forma de ir creando audiencias”.

Publicidad

Tendencias