Publicidad

Podcast y literatura: La fórmula de Baradit, Bisama y Ortega para hackear la web

Miguel Paz
Por : Miguel Paz Subdirector de El Mostrador
Ver Más

Un par de escritores se sientan frente a un computador, graban sus conversaciones en formato mp3, las convierten en podcast y las suben a la red. ¿El resultado? Mezclas delirantes de cultura pop basura, crítica de tv, erudición, nazis y ufología. Programas como “Somos millones” o “Desde el fin del mundo”, que ninguna radio hubiese osado poner en su parrilla y que en la web están dando mucho que hablar. Porque cuando escritores como estos tienen tribuna para hablar de lo que quieran, no siempre es literatura lo que sale de sus bocas.


Todo parte al apretar play. La voz de Don Francisco aparece, sacada de “Sábados Gigantes”, dándole a escoger a un participante si quedarse con el premio que tiene o ir por otro mejor. Terminado ese diálogo, aparece una cortina musical, dando inicio a “Somos millones”, el podcast que hacen el escritor Álvaro Bisama y el poeta Felipe Cussen.


Al comenzar, generalmente uno de ellos lee el fragmento de un poema o de una novela, semejando -o parodiando- lo mismo que hace Cristián Warnken en su programa televisivo. En este momento es cuando se podría pensar “ah, un podcast de escritores. De seguro deben conversar sobre los temas en la obra de Bolaño o de los juegos literarios en la poesía de Nicanor Parra”. Pues no, todo lo contrario. Televisión. Marlene Olivarí y satanismo. Huevo Fuenzalida y cultura retro pop. Bielsa y Escuela de Frankfurt. Pelotón y cómic. Whisky con jugo Yupi. Todo a la juguera.



En “Somos millones” la oferta es variada: En el capítulo 1, “Televisión abstracta en este podcast especial de réquiem para Michael Jackson y celebración de Víctor Gutiérrez: analizamos la técnica de la puesta en abismo en Thriller, los piquetes de fans asesinos y las relaciones ocultas entre Paul de Man, Heidegger y Primer Plano”. En el capítulo 11, una velatón de Elisa, la protagonista de la telenovela nocturna de TVN mezclada con “un paseo por la cienciología” y “la postulación de Arenita a la Beca Guggenheim” y la oferta de solucionar “los problemas de la Trienal”.

Ya van en el 18. Y desde que la dupla Bisama-Cussen partió con “Somos millones” (un guiño a la campaña del Sí, por lo demás), las ediciones del podcast se encuentran semana a semana entre las más comentadas y escuchadas de Podcaster.cl, sitio web de Andrés Valdivia y Alejandro Zahler que comenzó el 2006, siendo una de las primeras plataformas para podcast en Chile.

Por si usted aún no lo sabe, un podcast es un archivo de audio que se puede escuchar vía Internet o descargar a un reproductor de audio digital en formato Mp3. Estas transmisiones las puede hacer cualquier persona que posea un micrófono incluido en el computador, que tenga algo que decir y una conexión a la red para subir el contenido a un sitio web como el mencionado Podcaster y otros como Odeo, Podomatic, Castpost o Blip.tv.

En pocas palabras, como auditor también es tener la opción de escuchar a cualquier hora del día programas que, ateniéndonos al manual, difícilmente habrían pasado el filtro de una reunión con ejecutivos de una radio segmentada pero que igual rompen el molde, siendo exitosos en Internet. Webshows como “Somos millones”. O como su medio hermano, “Desde el fin del mundo”.

Ficción, mitología y trash

Conducido por los escritores Francisco Ortega (“El número Kaifman”) y Jorge Baradit (“Ygdrasil”, “Synco”), “Desde el fin del mundo” lleva diez capítulos y está agarrando fuerza a partir de… los sucesos paranormales. Obsesión compartida por sus autores, quienes, sin dar nada por sentado, analizan casos reales de sucesos fuera de lo normal, los relatan, explican y reconstruyen a conveniencia, con fundamentos, referencias y material de apoyo a cada tema tratado. Nada es pasado por alto y todo es identificado lo más puntillosamente posible.

Para Baradit la idea de hacer un podcast, como en el caso de “Somos Millones”, no está íntimamente ligado con la literatura: “La literatura tiene un principio: es contenido impreso, en un papel o fijado en un archivo digital. Puede sonar ridículo, pero para que haya literatura debe haber letras. Creo que usamos la literatura como criterio de análisis o fuente de contenidos, pero el podcast es ajeno, es un subproducto bastardo”.

Así, en el quinto capítulo de “Desde el fin del mundo” se dedican a hablar sobre el nazismo esotérico y la figura de Miguel Serrano y sus obras. En su décimo episodio, la temática se vuelca hacia el pueblo mapuche. La propuesta –usted verá si se compra la tesis- es que son un pueblo marítimo y no terrestre, tomando por ejemplo el mito de Caicai y Tenten. Esto, luego, deriva en la intención de Baradit y Ortega de probar que la obra de Melville, “Moby Dick”, está basada en “Mocha Dick” un monstruo marítimo chileno. Como en un juego de asociación libre de ideas, el podcast continúa fluyendo, acompañado de una larga lista de mitologías del pueblo mapuche hasta llegar a una discusión sobre Juan Pablo II.

“No nos interesa si crees o no en esas maravillas, puedes perfectamente acercarte a ellas desde un punto de vista literario, circense o cómico. Analizar la abducción por extraterrestres de un militar chileno en 1977 no es evangelizar acerca de la cultura UFO, es analizarlo desde nuestra óptica religiosa, política, histórica, etc., desde el dato duro ufológico, hasta la trivia más pop y trash”, agrega Baradit, quien aventura que quizás estamos viendo el futuro de la literatura, pues desde plataformas de redes sociales, como Twitter o Facebook puede surgir cualquier subproducto.

“La literatura surge de cualquier resquicio, como la humedad y los hongos. No me cabe duda que surgirán los neo sapiens capaces de producir letras en modalidades todavía desconocidas integrando las redes sociales como herramientas de producción literaria desde el ciberespacio. De momento, los híbridos como yo, todavía nos paramos sobre el formato novela para recién estirar nuestros tentáculos hacia los nuevos medios”, explica el escritor, quien provocó una pequeña revolución en el mundo editorial gracias a la campaña de marketing digital que diseñó para el lanzamiento de su novela “Synco”.

“Somos millones” no difiere de eso: es capaz de analizar un reality show desde teorías literarias aplicadas al arte, estudiar “el impacto de la nueva norma de tv digital en el matrimonio de Paulina Nin” e, incluso, se atreve a deconstruir la “obra” de Alfredo Lamadrid en la televisión.

¿Hacen literatura?, es discutible, pero son híbridos interesantes. Si eso es lo que buscan lograr, lo hacen bien. Al fin y al cabo todo se trata de las expectativas: no solo de quienes hacen los podcast, sino del público al que van dirigidos.

Opinología sin cortes

Para Francisco Ortega, la literatura después de la aparición de Internet no ha cambiado, pero sí se ha visto afectada: “La literatura ha sabido agarrar las ventajas que le ha permitido la red, desde la difusión, la prueba de capítulos de novelas hasta desarrollar programas sobre crítica literaria, que es lo que se hace en un podcast. Se puede hablar de lo que se te ocurra, sin más línea editorial que la propia. Hay una libertad que no la vas a tener en ningún otro medio tradicional”.

Sin embargo, no todo es tan fácil como parece, según el mismo Ortega el problema de esto –y que también funciona como ventaja- es la propagación: “Es más importante llegar a trescientas personas que siempre te van a seguir que a millones. Básicamente el podcast y ahora el twitcam, que es lo mismo pero en video streaming, son laboratorios para el futuro de la radio y la TV. Cada podcaster consigue su público y ese público es fiel al podcast. No hay mejor público objetivo que ese”.

Los dos grandes hits de Podcaster.cl son “La repostera del crimen” de “Rucia Sucia” y “Con el dedo en el ombligo” de José Miguel Villouta. El primero existe desde el 2006 y duró hasta el 2007, el segundo partió a fines del 2007 y terminó a comienzos de este año. Ambos fueron, de alguna manera, los pioneros en la creación de podcasts masivos.

En el caso de “Somos Millones”, Felipe Cussen, quien además es profesor de la Universidad Diego Portales, distancia el podcast de cualquier pretensión literaria: “Comenzar el podcast fue idea de [Álvaro] Bisama. Nos interesaba compartir con más personas nuestras conversaciones sobre televisión en un formato absolutamente libre y con soltura. El primer público fueron nuestros amigos, pero en particular personas que, además de poder identificar algunos referentes culturales y literarios con los que nos gusta jugar, también fueran televidentes habituales y que, por supuesto, tuvieran el humor suficiente para aceptar nuestras analogías”.

Pese a lo anterior, Cussen reconoce que aunque “Somos millones” no nace con la inquietud de albergar a la literatura como tema, afecta la forma en que se le considera y se adapta a los medios: “Creo que la historia de la literatura pasa precisamente por el modo en que existe una tensión con distintos formatos y claro, en el podcast hay un espacio que puede ser interesante, tal como lo hizo Artaud con sus emisiones radiales” o como podrían extremarlo estos escritores. Mal que mal, las ambiciones están, dice Cussen, mirando a un extraño futuro incierto: “Nuestra mayor proyección sería que Rodrigo Danús se dé cuenta que nosotros somos el futuro de la opinología”.

Publicidad

Tendencias