Publicidad
El límite y los dilemas éticos de la intervención genética en humanos en Congreso Futuro CULTURA|CIENCIA Crédito: Koji Furukawa

El límite y los dilemas éticos de la intervención genética en humanos en Congreso Futuro

Un polémico debate en torno al futuro del tratamiento de las enfermedades y la salud de la población, se llevó a cabo esta mañana durante la primera jornada del Congreso Futuro 2019. El panel de expositores conformado por la doctora en Bioquímica, Florencia Tevy; el genetista y profesor de farmacología, Moshe Szyf; la bióloga y genetista brasileña, Mayana Zatz; moderados por la editora de la revista científica Nature, Magdalena Skipper; concluyeron que los dilemas éticos que enfrenta la ciencia hoy en día, son una responsabilidad colectiva sin distinción entre individuos.


“¿Qué especie queremos ser?” es la interrogante que busca responder esta nueva versión del Congreso Futuro 2019, que en palabras de la editora de la revista Nature, Magdalena Skipper, «el corazón de esta pregunta encuentra sus respuestas en el tratamiento científico de la salud, las enfermedades y la medicina de precisión», fenómenos que forman parte de los descubrimientos e investigaciones que lideran la vanguardia científica.

Longevidad y la medicina personalizada

Durante el panel «El rompecabezas genético: desafiando las leyes de la naturaleza» en la primera jornada de Congreso Futuro 2019, la bióloga y genetista de la Universidad de Sao Paulo, Mayana Satsz, explicó cómo la longevidad saludable es posible dependiendo en gran medida de las condiciones del ambiente.  “El tipo de envejecimiento de los humanos es 20% genética y 80% ambiente”, afirmó la experta. En ese sentido, destacó la importancia de la Medicina P4 (personalizada, predictiva, preventiva y participatoria), la cual se adapta a las condiciones genéticas del paciente y se anticipa a las enfermedades centrándose en el cuidado de la salud, antes de llegar a desarrollar la enfermedad.

A estos argumentos se sumó la postura del genetista Moshe Szyf, quien declaró que, si bien heredamos el ADN de nuestros ancestros, el cual evolucionó durante millones de años, «el ambiente donde crecemos, ya sea geográfico, social o familiar, también influye en nuestra fisiología».

En este contexto, la doctora Florencia Tevi, abordó el contingente Plan Nacional de Genómica destinado al desarrollo sostenible y el empoderamiento de la población chilena ante su patrimonio genético. Esto quiere decir, que los objetivos del plan pretenden estudiar la genética de individuos que habitan el mismo territorio, logrando la dotación de una población completa, lo que permitirá configurar protocolos medicinales locales. «Se puede analizar la variabilidad genética de las poblaciones geográficas de Chile, lo que puede ser utilizado por el Ministerio de Salud para generar políticas públicas y mejorar la calidad de vida», comentó la doctora.

Los costos de la medicina personalizada

Esta forma de guiar la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades según los genes de la persona, el ambiente y su estilo de vida, tiene implicancias que van desde dilemas éticos hasta costos económicos. «Uno de los problemas de la medicina moderna es que estamos realizando soluciones tan caras que sólo la gente con dinero vivirá. Creo que la tecnología puede ser más barata«, comentó el genetista Moshe Szyf.

Respecto a los dilemas éticos, se debatió el caso de las bebés gemelas de China que fueron genéticamente modificadas para tener un organismo resistente al virus VIH. Este hecho fue calificado como un hecho grave que violó la ética académica y las normas de la ingeniería genética. La doctora Florencia Tavi, comentó que «la investigación tuvo muchos errores técnicos y éticos. ¿Por qué intervendrías a un bebé que no tiene capacidad de decidir?». Ante este argumento, el genetisa Szyf enfatizó que: «Los científicos deben ser honestos y explicar con claridad a los padres o quien sea sobre los efectos que tendrá en su organismo cualquier tipo de intervención». 

Finalmente, la moderadora Magdalena Skipper junto a los expositores, resaltó la importancia de la educación y la vinculación del mundo científico con la comunidad, concluyendo que «las decisiones informadas no pasan por los científicos ni los gobiernos, sino que es responsabilidad de los individuos, quienes son los principales afectados». 

Publicidad

Tendencias