Publicidad

La jubilación de Julio Ponce: las especulaciones detrás del último rugido del yerno

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para los que reciben la edición editada)! La historia de la semana sin lugar a dudas es la pelea entre el autócrata y el plutócrata (Trump versus Musk). Sería gracioso, si no fuera por el hecho de que la pelea es entre el hombre más rico del mundo y el más poderoso. Si uno ve lo que pasó en Rusia, ahí el autócrata (Putin) terminó ganando por goleada la pugna con los plutócratas. Esta es una historia en desarrollo.

  • En Chile, la otra historia que remece al mundo del poder y los negocios en estos días es el anuncio de Julio Ponce Lerou de abandonar su rol protagónico en SQM y las Cascadas y dejar a su hija Francisca a cargo de todo. En mis 12 años de vuelta en Chile el exyerno de Augusto Pinochet es uno de los personajes más complejos, temerarios e interesantes que me tocó conocer y reportear. Figura polémica que divide, pero que es parte de la historia del país posdictadura, con luces y sombras, por supuesto, y una historia de la que, creo, aún no se escribe el último capítulo.

La invitación del presidente chino, Xi Jinping, a una cumbre con Donald Trump, tiene al mercado con cierto optimismo. El presidente de Estados Unidos confirmó que este lunes 9 de junio se retoman las conversaciones en Londres. A la mesa se sentarán tres figuras clave de su gabinete: el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el de Comercio, Howard Lutnick; y el representante comercial, Jamieson Greer.

También en esta edición de El Semanal: el último rugido de Julio Ponce; denuncia de grave conflicto de intereses en el directorio de Enap; Australis e Isidoro Quiroga negocian acuerdo en el millonario arbitraje; y la salida de un socio clave en el bufete de Bofill Mir sorprende al mundo de los abogados.

  • Además, una economista alemana que trabaja para una consultora británica en Londres se ganó el premio a la mejor analista, con las proyecciones más acertadas sobre la economía chilena en el ranking anual de FocusEconomics; la sorpresa de la semana: la AGF del BancoEstado arrasó en el ranking de fondos de acciones internacionales más rentables desde el estallido; y el polémico desayuno del candidato Winter en Puente Alto.

¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

EL RUGIDO FINAL DEL YERNO: JULIO PONCE DICE ADIÓS

“Ahora, en el momento, lugar y forma en que yo así lo he decidido, es que también quiero comunicar que dejaré de ser un protagonista de esta historia”. E hizo hincapié en que “siempre puse, pongo y pondré como primera prioridad el bien de esta [empresa] y el de todos sus trabajadores”.

  • Con esas palabras, Julio Ponce Lerou anunció su retiro definitivo del control “profesional y patrimonial” del grupo, nombrando a su hija Francisca como su sucesora. El anuncio lo hizo en la tarde del jueves y fue un verdadero sismo en los mercados y en el mundo empresarial chileno.

Ponce, el emblemático y polémico controlador de SQM, protagonista del escándalo de las platas políticas y figura central del controvertido sistema de sociedades cascadas, dejaba claro que dice adiós bajo sus propios términos y no empujado por nadie.

  • El mercado celebró: a los pocos minutos, las acciones de las cascadas subieron casi 20%. Hay varias interpretaciones, pero todas coinciden en un punto: se cerraba un capítulo clave del capitalismo chileno.
  • Ponce cierra su capítulo como protagonista de una de las historias empresariales más intensas del Chile moderno. Lo hace en un momento clave para el futuro del litio, de SQM y del país.

Le gustaba conversar y, a pesar de gastar fortunas en agencias de comunicaciones –y tener como asesor y amigo a Enrique Correa y al Conde Negro (Darío Calderón)–, él mismo era su mejor relacionador público.

Ponce estaba convencido de que el caso Cascada lo armaron Piñera, el “Paila” Valenzuela y Moneda, entre otros, cuando lo vieron débil y apostaron a quitarle el control de SQM a lo barato. No les resultó y de ahí le armaron el caso.

  • A sus cercanos les decía que “esto es sin llorar. Todos, incluyendo las AFP, sabían de cómo funcionaba el esquema, pero apostaron mal, perdieron plata y ahora piden foul y lloran. Y agregaba: “Son todos los con apellidos con doble R del Valle de Colchagua que vieron al negrito de colegio con número (INBA) como una presa fácil y así les fue.
  • A la Corte Suprema no le cabe ninguna duda de que el ilícito existió.

Volviendo a su salida. Los que lo conocen dicen que no debería ser sorpresa y aseguran que ya en marzo del año pasado estaba en marcha la operación. En 24 HorasEl PaísLa Tercera y el DF publicaron perfiles casi idénticos de Francisca. Incluso las cuñas y citas eran muy parecidas.

  • En el mundo del poder nadie dudó de que todo era parte de una ofensiva mediática para comenzar a posicionar a su hija en la primera línea. La presentó en público en el seminario anual de BTG y se sacó fotos. El mensaje era claro para los que lo querían ver. Eso sí, nadie sospechaba en ese momento que, 14 meses después, Julio Ponce anunciaría su retiro definitivo (veremos) y dejaba todo al mando de su hija. Será ella quien asuma la conducción del holding familiar, acompañada –según palabras de su padre– “del invaluable consejo” de su tío Eugenio.
  • No son pocos los que ven la ironía en la jugada de Ponce: dejar al Gobierno de Gabriel Boric, el más de izquierda desde Allende, que termine su mandato siendo socio de la nieta del dictador.

El movimiento no fue solo simbólico. En forma paralela al anuncio, las seis sociedades cascadas que controlan el 25,75% de SQM comenzaron un proceso de reestructuración para quedar reducidas a dos. La simplificación apunta, entre otras razones, a mejorar la transparencia, facilitar el gobierno corporativo y despejar obstáculos para el acuerdo entre SQM y Codelco.

  • Aunque no podrá asumir un rol formal en SQM hasta 2030, por el acuerdo firmado entre Corfo y la compañía en 2017, Francisca –y eventualmente sus hermanos– podrían tener un papel relevante en la nueva empresa que conformarán SQM y Codelco a partir de 2031. Hasta ahora, ninguno de ellos ha sido parte del directorio de SQM, lo que los deja habilitados para ocupar cargos una vez que expire la restricción.

¿Por qué ahora? El factor Codelco y el telón de fondo político. Aunque cercanos a Ponce señalan que venía evaluando su salida hace tiempo, la decisión coincide con el delicado momento que atraviesa el acuerdo entre SQM y Codelco. La operación –clave para extender la explotación del salar de Atacama– ha enfrentado críticas desde el mundo político y judicial, lo que ha elevado el ruido sobre su viabilidad.

  • Para algunos analistas, el paso al costado de Ponce busca precisamente facilitar ese proceso, ya que su presencia es una traba política. Según la minuta oficial del acuerdo –incluida en los documentos presentados por SQM–, uno de los requisitos previos (conditions precedent) para que avance la asociación es la finalización de una investigación reservada de la SEC (regulador financiero de Estados Unidos) sobre SQM.

Esta condición busca proteger a Codelco de riesgos legales y reputacionales, y asegura que la asociación solo se formalice una vez despejadas las dudas regulatorias. Aunque el acuerdo cuenta con otras aprobaciones clave, esta cláusula mantiene el proyecto condicionado hasta que la investigación sea cerrada oficialmente.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

2

¿CONFLICTO DE INTERESES EN DIRECTORIO DE ENAP?

Denuncian grave conflicto de intereses en el directorio de ENAP. Claudio Musalem, excoordinador de Gestión e Información del área de Cumplimiento de ENAP, presentó una acción judicial tras ser desvinculado en febrero de 2025, luego de más de 32 años de servicio.

  • En el escrito, presentado ente un tribunal laboral, denuncia una conducta reñida con la ley y manuales de ENAP cometida por el director de la empresa Rodrigo Manubens, quien además preside el Comité de Directores, al cual reporta la Gerencia de Ética y Cumplimiento.

De acuerdo con Musalem, en mayo de 2022, Manubens participó en la adjudicación de un contrato millonario a la empresa Compañía Marítima Chilena S.A., pese a que su hermano ocupaba un cargo ejecutivo (CFO) en dicha firma. Esta omisión habría vulnerado las normas de probidad de ENAP y, además –a su juicio–, la empresa adjudicada no cumplía con los criterios generales de evaluación.

  • No obstante el vínculo directo y relevante entre Manubens y su hermano, el director no habría declarado dicho conflicto de intereses ni se habría abstenido de participar en la deliberación y votación respectiva, como lo exigen las normas de probidad y las propias políticas internas de ENAP.
  • Según el escrito judicial, el 18 de enero de 2024, dos años después del voto a favor del contrato original, Rodrigo Manubens, desde el extranjero, solicita por correo electrónico al entonces gerente de Compliance (Sebastián Segovia), con copia a Carlos Riffo (jefe directo de Musalem), actualizar su declaración de intereses, informando que un familiar era CFO de un proveedor relevante. Al día siguiente, se le ordena a Musalem bloquear al proveedor del sistema SAP que utiliza ENAP.
  • Posteriormente, y siempre de acuerdo con los dichos de Musalem, el Directorio de ENAP aprobó un aumento de tarifas para la empresa proveedora en cuestión (Compañía Marítima Chilena S.A.), esta vez con la abstención del director Manubens.
  • Manubens es una figura influyente en el ámbito empresarial chileno. Ingeniero comercial que estuvo estrechamente ligado al Grupo Luksic durante muchos años. Su trayectoria incluye roles clave en empresas como el Banco de Chile y la fusión de los bancos O’Higgins y Santiago. Desde 2021, Manubens forma parte del directorio de ENAP. Además, ha desempeñado importantes roles en directorios de otras empresas relevantes.

Consultada ENAP, la compañía no quiso responder a preguntas específicas del caso, pero en un correo electrónico nos afirmó que la empresa no comparte, en absoluto, lo planteado por el demandante. Agregamos, además, que junto con respetar el correcto funcionamiento de todas las instituciones y reiterar nuestra mayor valoración por el debido proceso; será en las instancias correspondientes y mandatadas por los tribunales respectivos, en las que presentemos los antecedentes que la autoridad requiera, tanto en la forma como en la completitud y tiempos dados para ello”.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbete hoy a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

3

AUSTRALIS Y QUIROGA NEGOCIAN ACUERDO

Qué pasó. Tal como les conté la semana pasada, el millonario arbitraje entre Joyvio, dueña de Australis Seafood, e Isidoro Quiroga entra en su fase decisiva. El fallo está listo, pero el proceso entró en pausa en medio de una creciente presión para que las partes negocien un acuerdo.

  • Hace casi 3 semanas el tribunal arbitral –presidido por Pedro Pablo Vergara e integrado también por Andrés Jana (nombrado por Joyvio) y Ramón Cifuentes (por Quiroga)– citó a las partes a una audiencia de conciliación, la que terminó sin acuerdo. Pero en los últimos días, las partes han retomado las tratativas, entendiendo que negociar un acuerdo directamente entre ellas sería la mejor forma de ponerle fin al litigio.

El conflicto se remonta a la compraventa de Australis en 2018. Joyvio, filial del grupo chino Legend Holdings, acusa que Quiroga ocultó información crítica durante la operación, en particular una sobreproducción sistemática e ilegal de salmones, que habría inflado artificialmente el valor de la empresa.

  • Quiroga rechaza las acusaciones, afirma que los compradores estaban informados y apunta a un cambio de criterio de las autoridades regulatorias chilenas.
  • En juego hay casi US$ 1.400 millones. En el mercado especulan que ven difícil un acuerdo, aunque algunos creen que sería lo más razonable. Una fuente que conoce los detalles del caso aventura a especular que Quiroga a lo más aceptaría pagar las multas regulatorias, que podrían llegar a los US$ 100 millones. Pero la misma fuente cree que “por menos de US$ 300 millones Australis no firma” y estarían dispuestos a seguir presionando vía la querella criminal, que avanza en forma independiente.

Australis: el exfiscal de la salmonera se convierte en el testigo clave del caso. Se trata del exdirector y exgerente legal de la empresa, Rubén Henríquez. La semana pasada, Australis ingresó una ampliación de querella contra Henríquez, quien fue uno de los ejecutivos de confianza de Quiroga. Rubén Henríquez ya formaba parte de la causa en calidad de imputado por el delito de fraude, pero se ingresó un nuevo escrito ampliando los cargos en su contra.

Un elemento clave dentro de esta ampliación de querella es la existencia del video que mencionamos en este espacio la semana pasada. Se trata de una reunión grabada, sostenida en octubre de 2022, entre Henríquez y un abogado externo en la que –según Australis– Henríquez admitió que el plan productivo venía “desde siempre” y que nunca fue ajustado a la legalidad, y que luego del cambio de control no se informó al Directorio sino recién hasta 2022 (cuando Andrés Lyon, en representación de los compradores chinos, asumió la gerencia general).

  • En la ampliación de la querella se acusa a Henríquez de no solo incumplir “sus deberes como representante y gerente legal, sino que fue funcional al ocultamiento de un masivo plan ilegal de sobreproducción”.

Henriquez, en conversación en El Semanal, dice que “esta difusión parcial y manipulada de un video editado, igual que la nueva ampliación de la querella en mi contra por supuesta administración desleal, son parte de la estrategia de amedrentamiento de Joyvio y Australis en mi contra por las denuncias que hice en 2023”.

Y redobló su acusaciones contra Australis y sus abogados: “Antes de que iniciaran los juicios contra Quiroga me amenazaron y me ofrecieron beneficios económicos para que yo testificara lo que ellos querían. La difusión del video manipulado y la querella son parte de las represalias. Mi impresión es que las toman justo ahora para estirar la causa penal y presionar a la Fiscalía y a los árbitros”. Y vuelve a insistir en que, en el proceso de venta de Australis, se entregó toda la información de la compañía en forma transparente. No existió ningún ocultamiento, enfatiza.

>>>Si quieren leer la historia y lo que dicen los abogados de Quiroga, Suscríbete hoy a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: EL GRAN CUCO DEL MERCADO

 “Gran y Hermosa Ley” = Gran y Hermoso Déficit: el paquete económico de Trump sumaría 2,4 billones de dólares al déficit y eso tiene a inversores alrededor del mundo en pánico. Lo que paga Estados Unidos en intereses por su deuda es casi el 25% del presupuesto y más que lo que gasta en defensa.

  • El proyecto ya fue aprobado en la Cámara de Representantes por un margen estrechísimo de 214 a 215, y ahora enfrenta un escenario más incierto en el Senado, donde incluso senadores republicanos están pidiendo ajustes.

El proyecto es lo que hizo que estallara la guerra entre Donald Trump y Elon Musk, que está furioso con la “irresponsabilidad” de la ley y está obsesionado con hacer que fracase (más sobre el tema un poco más abajo en esta edición).

¿Por qué está golpeando al mercado de bonos? Este gigantesco aumento del déficit proyectado está sacudiendo los mercados de deuda, porque significa que el Gobierno de Estados Unidos tendrá que emitir muchos más bonos para financiarse.

  • Con una oferta creciente y dudas sobre la sostenibilidad fiscal, los inversores están exigiendo mayores rendimientos para seguir comprando deuda soberana, lo que empuja al alza las tasas de interés de los bonos del Tesoro y eso genera un efecto dominó en los costos de financiamiento en el resto del mundo, Chile incluido.

<span  style=”color: black; background-color: #f9f7f7;”> Un mensaje de Tenpo

Los desafíos éticos de la inteligencia artificial.

  • El propósito de Tenpo es acelerar la inclusión digital y financiera en Chile. Por eso la empresa gracias a productos hiperseguros e hiperpersonalizados, les otorga acceso a las personas al sistema financiero.
  • En esta tarea la inteligencia artificial juega un rol relevante para robustecer y optimizar los diferentes procesos y contribuye al desarrollo de productos y servicios financieros de alta calidad. De esta forma, es un motor fundamental para hacer que la banca sea más accesible, personalizada y segura.
  • Sin embargo, la IA también presenta desafíos éticos y regulatorios, siendo uno de ellos asegurar la transparencia, la equidad y la protección de los datos de los clientes. Algunos de los desafíos son la discriminación algorítmica y sesgos y la falta de transparencia y explicabilidad. Por eso es fundamental que la IA se implemente con responsabilidad, supervisión y poniendo siempre al cliente en el centro.

5

LA SEMANA EN REDES: MUSK VS. TRUMP

 Se quiebra el bromance MAGA-Tech: Musk y Trump chocan por el plan fiscal. Este posteo de @elonmusk fue uno de más de 20 en 24 horas en los que se quitó la máscara y decidió irse con todo contra el presidente de Estados Unidos. Acciones de Tesla sufren su mayor caída en 4 años.

  • La pelea estalló esta semana por el “gran y hermoso proyecto de ley fiscal” de Trump, que Musk ahora odia con toda su alma. El CEO de Tesla (y medio Estado paralelo en Twitter) se desmarcó fuerte, diciendo que el plan “arruinará el presupuesto” de EE.UU. ¿La razón? Uno de los puntos clave del paquete es recortar los créditos fiscales a los autos eléctricos. Adivinen quién tiene varios modelos eléctricos que dependen de eso…
  • Trump, fiel a su estilo, no se quedó callado y lo acusó de ser desleal: “Estoy muy decepcionado de Elon. Yo lo ayudé mucho”, dijo, con tono de ex despechado, durante una reunión con el canciller alemán.
  • Pero Musk contraatacó en tiempo real, desde su red social favorita (la que ahora él manda): “¡Nunca me mostraron el proyecto! Se aprobó de noche, sin que nadie pudiera leerlo”. Traducción: lo tomaron por sorpresa, y no le gusta nada. Y agregó: “Sin mi Trump perdía las elecciones y los Demócratas controlarían la Cámara Baja.
  • Trump amenazó con terminar los subsidios y contratos del Gobierno con las empresas de Musk. Todo un estadista y nada de autoritario.

>>> Si quieren ver el gráfico de cómo las acciones de Tesla reaccionaban en vivo a cada tuit de Musk y Trump y la historia completa, Suscríbete hoy a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

6

SIN TACOS NI CORBATAS

 Un temblor no menor en el mundo de los abogados corporativos. El epicentro estuvo en el bufete Bofill Mir. ¿Qué pasó? Una de las estrellas en ascenso, el socio a cargo de litigio, Tomás Pérez, y con un abogado importante de su equipo, renunciaron para fundar un nuevo estudio.

  • La decisión de Pérez calló como una ida al dentista sin anestesia en el estudio y fuentes internas, que no son parte del equipo que se va, revelan que Octavio Bofill puso el grito en el cielo. Otro de los socios le baja el perfil y hace hincapié en que Pérez es un socio joven que vino del estudio de FerradaNehme y no es un problema grave, aunque sí genera problemas de corto plazo.

–  Una economista alemana que trabaja para una consultora británica en Londres se ganó el premio a la mejor analista con las proyecciones más acertadas sobre la economía chilena en el ranking anual de FocusEconomics. Se trata de Kimberley Sperrfechter de Capital Economics. En segundo lugar quedaron Laura Bertrán y Esteban Tamayo, de Citigroup Global Markets, y recién en el tercer lugar tenemos una firma local: se trata del equipo del Santander Research que lidera la exmano derecha de Marcel en Hacienda, Andrés Sansone. ¡Y es argentino!

  • En el ranking de proyecciones de crecimiento, el premio se lo llevó el equipo de BICE Inversiones liderado por Sebastián Senzacqua y el segundo lugar fue para Kimberley Sperrfechter de Capital Economics. El tercer puesto quedó en manos de Diego Pereira de JP Morgan.
  • Tipo de cambio: Harumi Hasegawa de S&P Global Ratings se quedó con el oro; Andrea Casaverde de UBS, plata; e Ivan Stambulsky de Barclays Capital, el bronce.
  • Inflación: Efraín Velázquez de AGPV, Sergio Armella de Goldman Sachs y Sarah Hewin de Standard Chartered. Y a la hora de estimar el déficit fiscal, el premio se lo llevó Antonio Moncado del BCI, seguido por el equipo del Security y UBS.

>>>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbete hoy a El Semanal y súmense a nuestra comunidad


–  El comando de Carolina Tohá sigue sumando a concertacionistas a su equipo. A la llegada de Óscar Landerretche se sumó esta semana Rodrigo Castillo. Sí, el mismo que me acompaña los viernes en Corea del Centro. Será el que lleve temas energéticos. El abogado es ahora asesor y consultor en temas regulatorios y de libre competencia. Antes fue director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas. Entre los temas candentes que lleva está la representación a Tianqi en la disputa con SQM y Codelco por el tema del litio en el salar de Atacama.

  • Y ya que estamos, genera ruido en el mundo político y empresarial la falta de nombres de peso en materias económicas en el comando de José Antonio Kast. José Luis Daza está en Argentina como vice del ministro de Economía Luis Caputo. Cecilia Cifuentes se sumó a la campaña de Evelyn Matthei y, por ahora, el único nombre que está firme es el de Eduardo Guerrero, mano derecha de Raimundo “Paila” Valenzuela y gerente general de Primus, el factoring al que estafaron exejecutivos y que dejaron un forado de casi US$ 100 millones.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbete hoy a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

–  La sorpresa de la semana: la AGF del BancoEstado arrasó en el ranking de fondos de acciones internacionales más rentables desde el estallido (5 años). Su fondo es el que tiene la mejor rentabilidad real en los últimos 5 años, calculado a abril de 2025.

En acciones nacionales no le va tan bien, queda en la cola en el puesto 14 del ranking. Ahí lideran la AGF de Toesca y el Security. Notable que, a pesar de todas las incertidumbres, peleas, etc., etc., las acciones nacionales han rentado en promedio el triple que las de afuera. O al menos aquellas en las que apuestan los fondos mutuos locales.

  • Esta información y mucho más está en el nuevo portal que lanzó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que integra y permite cruzar información sobre comisiones, rentabilidad y diversos activos.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbete hoy a El Semanal y súmense a nuestra comunidad


–  ¿Podemos seguir confiando en los datos de inflación en Estados Unidos? Es el dato económico más seguido a nivel mundial, es la base que mueve las tasas de interés alrededor del mundo y la pregunta la hace un artículo del New York Times. El tema es que el Gobierno de Trump recortó la recolección de datos para el IPC (Índice de Precios al Consumidor) en ciudades como Buffalo, Lincoln y Provo.

  • ¿La razón? Una congelación de contrataciones que impide usar a empresas externas para levantar precios. Todo esto justo cuando la inflación vuelve a preocupar, en medio del conflicto comercial que arrastra Trump.
  • Economistas están inquietos: con menos datos reales, ahora se usan métodos más imprecisos o precios “parecidos” para completar la info. Aunque la Casa Blanca dice que esto no afectará mucho las cifras generales, sí podría haber más “saltos” en los precios por región o categoría.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbete hoy a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

–  Ojo, Google, ChatGPT va por tu negocio. Un informe de Wells Fargo –uno de los grandes bancos de Estados Unidos–, ChatGPT podría quedarse con hasta US$ 100.000 millones del mercado de publicidad en búsquedas para 2030. Eso sería un 30% del negocio, en un mercado que se estima llegará a US$ 340.000 millones.

  • ¿Y qué significa esto? Que Google –el rey absoluto de las búsquedas online– ya no corre solo. El reporte apunta a que ChatGPT –la herramienta de inteligencia artificial de OpenAI– ya capta un 8% de las “instancias de búsqueda” (es decir, de las veces que alguien hace una consulta online), aunque todavía no monetiza. Pero eso está por cambiar.
  • ¿Qué pasará cuando empiece a mostrar anuncios patrocinados, algo que se espera para los próximos 12 meses? Ahí podría empezar a jugar en serio en la liga de Google… y las fichas del tablero publicitario digital se moverían fuerte.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbete hoy a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

 El e-commerce chileno arranca el 2025 con todo. Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), entre enero y abril ya se transaron $2.540 mil millones en ventas online, igualando los históricos niveles de los años pandémicos. Y en los últimos 12 meses, el sector ha subido en promedio un 10%.

  • Categorías como repuestos automotrices y materiales de construcción lideran con saltos del 25%, seguidas por alimentos, bebidas y cosmética (20%), vestuario (15%) y electrónica (10%). Desde la CCS aseguran que esta reactivación llegó para quedarse y proyectan que las ventas de todo 2024 bordearon los $8.200 mil millones, marcando otro récord. Las transacciones electrónicas aumentaron un 25% en el último año
7

 AGENDA DE LA SEMANA: ECONOMÍA, IA… Y PRESIDENCIALES EN MODO ON

–  Esta semana la economía y la política comienzan a entrelazarse cada vez más: con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en escena, junto a los economistas de Matthei y Tohá en debate, y la IA como telón de fondo, el mercado entra en modo electoral sin dejar de mirar el dólar ni las tasas.

  • Lunes 9: Encuesta de Expectativas Económicas (EEE): el Banco Central publica su tradicional termómetro de corto y mediano plazo. Ojo al dato sobre inflación proyectada y crecimiento 2024-2025, justo cuando la Fed se prepara para mantener tasas. Es lo último antes de la Reunión de Política Monetaria de junio. A la de Expectativas Económicas le seguirá, el jueves 12, la Encuesta de Operadores Financieros (EOF). Atentos al forward guidance del mercado.
  • Martes 10: Chile Digital 2025 se toma el protagonismo con su tercera edición, apuntando alto, es decir, convertir a Chile en el hub digital de las Américas. Con la participación de la ministra Aisén Etcheverry, el diputado Schalper y representantes de CEPAL y CAF, se discutirán desde IA hasta 5G, data centers, y políticas públicas digitales.
  • Jueves 12: Seminario “Es el momento de hablar de Chile: proyecciones y prioridades económicas”, organizado por Banco Santander. Es ahí donde estará el ministro Marcel, y lo más interesante: un cara a cara entre Pablo García (equipo Tohá) e Ignacio Briones (equipo Matthei). La campaña presidencial entra de lleno en el debate económico.
8

EL SIÚTICO DE LA SEMANA: CAPPUCCINOS, SAN PELLEGRINO Y CIABATTAS

 El siútico de la semana de esta edición es el diputado Gonzalo Winter, candidato a La Moneda por el Frente Amplio, donde milita el Presidente Gabriel Boric.

“Partimos la semana en Puente Alto junto a Matías Toledo y Tomás Vodanovic, compartiendo un desayuno y una conversación honesta sobre lo que significa gobernar cuando el Estado se juega en cada cuadra, en cada fila de espera, en cada plaza. Porque ahí, en lo cotidiano, es donde empiezan las transformaciones que de verdad importan ”.

  • La foto la posteó Winter en su cuenta de Instagram y de ahí la subió a su cuenta de LinkedIn Alan Rivera, un conocido asesor comunicacional. Y fue él quien apuntó al problema de la foto con una pregunta: “¿Acá, un desayuno típico? ¿En Puente Alto?”.

Y ahí se sumaron varios a apuntar la incongruencia –o hipocresía– del mensaje: agua mineral San Pellegrino y Panna son marcas italianas premium que salen $1.990. Otros apuntaron a que no estaban comiendo marraquetas ni tomando café con leche, sino “pan ciabatta y un cappuccino”.

  • River hizo el punto: “Las activaciones y pautas de prensa no solo deben ser acordes con el mensaje que se quiere entregar, sino también creíbles a la hora de su puesta en escena”.
  • Winter estudió en el Verbo Divino, mismo colegio de Sebastián Piñera, y es abogado de la Universidad de Chile.

Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad