Publicidad
Susana Ratcliff: Canción latinoamericana y folclor fusión en clave de bandoneón

Susana Ratcliff: Canción latinoamericana y folclor fusión en clave de bandoneón

No sólo tango canta el fuelle del bandoneón, también se le oye en zambas, chacareras, chamamé y el rasguido doble, ritmos que componen el amplio abanico del folclor trasandino y que los próximos días llegará a Santiago junto a la banda de la bandoneonista y compositora argentina Susana Ratcliff, dedicada desde hace años a este instrumento asociado principalmente al tango y a la interpretación masculina y que se presentará la noche final ciclo de “Mujeres Latinoamericanas” del GAM.


La ruta del bandoneón es larga y extensa, siendo un instrumento alemán y europeo ingresó al continente por distintos lados: por Brasil, Uruguay y Argentina, y se distribuyó ampliamente en las músicas de la zona central y el litoral trasandino (entre el río Uruguay y el Paraná), región de importantes poetas y músicos que nutren el repertorio de la llamada música litoraleña con Ariel Ramírez, Aníbal Zampayo, Ramón Ayala, Juan L. Ortíz, Jorge Fandermole, Carlos Aguirre y Coqui Ortíz, por nombrar algunos, quienes también influyen a Susana Ratcliff al momento de componer. Conversamos con ella en una especial entrevista desde Buenos Aires a pocos días de su visita a Chile.

Al encuentro con el Bandoneón

“Cuando era adolescente y vivía en Paraná, en el Litoral, había sentido claramente un llamado de que la música y el canto era un mensaje al cual tengo que estar abierta para poder escucharlo y entregarlo a otros. Yo estudiaba guitarra y piano, con el “Negro” (Carlos) Aguirre, y por esos días había fallecido el abuelo de una amiga y me dice: “está el bandoneón del abuelo, ¿no querés verlo?” Para mí fue un encuentro de sonido extraordinario. Nunca pensé que uno podía encontrar el propio sonido. Por eso digo que él me eligió a mí”, comenta Susana.

susana ratcliff3

El desafío del bandoneón no sólo comprendía la técnica, también el peso cultural de la tradición: por décadas fue estigmatizado para que sea ejecutado únicamente por hombres, y que una mujer lo tocara, era un problema para los cultores más tradicionalistas. “No me dí cuenta de eso, directamente me puse a buscar el camino para estudiarlo y encontrándome con otros músicos empezaron a surgir todas estas otras preguntas: ¿Cómo hacerlo trasgrediendo un lugar que es del varón? Siempre me he encontrado con este problema de que el que toca el bandoneón es un hombre. Y para mí, la música está más allá, pero está bueno poder reconocerlo. Hay que hacer un camino y ahora hay muchas más músicas bandoneonistas que antes, pero hay que dar ese paso y animarse”, enfatiza Ratcliff.

Dos vientos entrelazados

La música de Susana Ratcliff no sólo se caracteriza por la apertura del bandoneón a la interpretación matrística, sino también por la calidad en cuanto a la composición, la coherencia de sus letras y la calidez de su voz. “Me apasionó el instrumento y poder hacer de ese sonido una continuidad con mi voz. He trabajado mucho para que el bandoneón esté como un instrumento salido de la expectativa que nosotros tenemos siempre del tango y el folclore argentino, es decir, me acompaña con sus raíces, pero es la propuesta abierta de una canción más pura”, agrega. De esta forma, el sonido de la mano izquierda y el sonido de la mano derecha se mueven en rítmicas donde los variados estilos de las provincias trasandinas y Latinoamérica en general, pueden encontrarse y fusionarse entre sí en un repertorio propio y original.

“Hacer música popular latinoamericana, poder cantar y tocar con el bandoneón, son dos vientos que suceden al mismo tiempo”, comenta la compositora. Un concepto que también atraviesa su visión integradora en cuanto a composición se trata. Su más reciente disco, titulado “En Nosotros”, por ejemplo, habla desde una palabra comprometida, relato de las actividades, del compromiso en la tierra, de lo que se quiere dar. “Hay cosas que son una necesidad, son un fuego interior que uno no puede dejar de hacerlo, por ejemplo un tema dedicado a Frida Khalo a quien he admirado en su pintura y en su relación con México o un tema dedicado a Olga Redes que es una luchadora, como se dice acá, madre de plaza de mayo, de Jujuy, su norte argentino, luchadora por los desaparecidos. Estas personas que a uno le impactan han llegado a mí con la palabra y con estas melodías que uno no sabe muy bien de donde vienen pero sí uno las trabaja y las conjuga bien, pueden ser expresadas de la mejor forma”, comparte la compositora.

En Nosotros, por ejemplo, su más reciente ábum, la banda de Susana realiza “un abanico que recorre distintas rítmicas argentinas y latinoamericanas, como el tema “El Escaramujo” de Silvio Rodríguez que es un “son” cubano, o un rasguido doble de Miguel Martínez, o una cueca, o una canción titulada “La Piedra Azul” que es en 6 por 8, diferentes rítmicas populares en donde creo que lo que hacemos es poderle brindar al público un aire fresco con respecto a la canción popular. Y ese ha sido mi desafío, lo que está en nosotros, lo que perdura en la memoria de otros en nosotros; no sólo lo musical, esto también es de lo espiritual”, comparte Susana.

En cuanto a sus músicos, Susana Ratcliff trabaja desde hace un tiempo con el pianista y arreglador Sebastián Gangi, quien fue esencial en el proceso creativo de “En Nosotros”; a él se unen Sebastián Henríquez en guitarra, Lucas Homer en bajo y Ana Poce en percusión.

Destacan las versiones de “Los tres deseos de siempre” (Carlos Aguirre) en la voz de Luna Monti y Juan Quintero, “El Escaramujo”(Silvio Rodríguez) con la participación de los cubanos Fito Estrada y Xochitl Galán del dúo Karma, y del tema “En Nosotros”, original de Susana Ratcliff que titula al disco, en la voz de María de los Ángeles “Chiqui” Ledesma. El disco también contiene temas de Jorge Drexler, Miguel “Zurdo” Martínez y Félix Palorma.

Sobre sus lazos con Chile

Los lazos con Chile, son más estrechos de lo que se pudiese creer, la madre de Susana es chilena. Desde muy niña conoció la tonada, la cueca y el canto campesino a través de las canciones que le cantaba: “por mi madre pude conocer no sólo la música de Violeta Parra sino de tantos otros que a uno le permiten entrar a un universo desde lo musical pero desde ese pueblo que es tan especial para mí., lo que ha hecho Víctor Jara en sus obras de teatro, en sus músicas, ha sido muy revolucionario”, comenta Susana y agrega: “esos ejemplos de lucha para uno, son ejemplos para toda la vida, y bueno mi mama es chilena y tengo mis parientes, entonces siempre he podido ver esa otra parte de este sur nuestro, no sólo desde este lado del Atlántico, sino que de la parte del Pacífico con tremendo pueblo aguerrido y artistas, que es lo que a uno le emociona y valora. Para mí es muy fuerte la posibilidad de llevar la propia música para allá”.

En cuanto a los actuales músicos chilenos, Susana nos dice “al que más he escuchado en el último tiempo es a Daniel Delgado con su trabajo que me encanta, a Magdalena Matthey que también estuve escuchando sus discos y me parece extraordinario lo que hace, y bueno, a Elizabeth Morris por supuesto, hay canciones que son maravillosas. Espero descubrir mucho más, uno está abierto en la medida que sucedan las cosas así que bueno, en esta visita espero ponerme al día”.

Susana Ratcliff, se presentará junto a su banda en una especial noche dedicada a la canción latinoamericana, el sábado 15 de agosto, como parte del ciclo “Mujeres Latinoamericanas”, con Magdalena Matthey como música anfitriona de ese día. El ciclo parte el día jueves13 con “Solistas no tan Solas” junto a Daniela Conejero, Emilia Díaz y sus respectivas bandas, a las que se une la guitarrista cordobesa Clara Cantore. Continúa el viernes 14 con “De la raíz a la poesía”, encuentro en torno al arte poético y la canción en verso junto a Georgina Hassan, desde Argentina, y Natalia Contesse, quienes serán acompañadas por talentosos músicos nacionales.

Ciclo  “MUJERES LATINOAMERICANAS”

Chilenas y Argentinas comparten en concierto

13, 14 y 15 Agosto

Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM

Entradas: $10.000 general

$7.500 – estudiantes, 3era edad.

Convenio comunidad UNIACC

Entradas sin recargo en boleterías del GAM

Av. Libertador Bernardo O´Higgins 227, Stgo. Chile

(+562) 25665500

Venta online: Aquí

Talleres especiales:

“Ritmos del noroeste argentino en el piano” – Sebastián Gangi

Taller práctico de interpretación de las formas y ritmos más representativos del Noroeste argentino (gato, chacarera, zamba, baguala y vidala)

Viernes 14 de agosto, 15 a 18 hrs.

Escuela de Música UNIACC – Av. Salvador 1434, Providencia, Stgo.

“Entre la Voz y la Canción” – Georgina Hassan

Sábado 15 de agosto, 12 h0ras

Escuela chilena de folclor, artes y oficios

Aguas Claras 1475, Segundo Piso – La Reina

Publicidad

Tendencias