Publicidad
COP25: Comité científico chileno sostiene que hoy es más «urgente que antes revisar las bases sobre las que se cimenta el desarrollo» CULTURA|CIENCIA

COP25: Comité científico chileno sostiene que hoy es más «urgente que antes revisar las bases sobre las que se cimenta el desarrollo»

La coordinadora del Comité Científico, Maisa Rojas, entregó esta mañana al ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve -en el marco de la COP25- una síntesis del trabajo de más de 600 investigadoras e investigadores chilenos para la cumbre de acción climática más importante del mundo.  Los científicos apuntaron que a partir de la crisis social y política que estalló en el país en octubre 2019, «se vuelve evidente que los efectos de la inequidad territorial se agudizan conforme avanza el cambio climático. Desde esta perspectiva, y sobre la base de la evidencia científica recogida por el Comité Científico COP25, hoy es más urgente que antes revisar las bases sobre las que se cimenta el desarrollo, acoger el conocimiento adquirido y orientar a Chile de forma decidida hacia un desarrollo integral, sostenible, e inclusivo».


Al comparar los niveles actuales con los del período preindustrial, es posible comprobar que la temperatura en la Tierra ha aumentado en 1 °C en promedio, lo que ha tenido efectos observables en una diversidad de sistemas humanos y ecológicos. Por ello, alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5 °C requiere acciones de mitigación urgentes.

Enfrentar el cambio climático significa abordar sus causas por medio de la mitigación, y sus consecuencias e impactos por medio de la adaptación. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) como otros expertos en el mundo, entre los que se encuentra la científica chilena Paulina Aldunce, han sumado el concepto de Transformación, asociado a procesos de cambios profundos, que implican deconstruir la forma actual de hacer las cosas para crear a partir de posibilidades antes inimaginables. La IPCC entiende por este concepto aquellos cambios sistémicos que permiten avances más ambiciosos en mitigación y adaptación, que sean significativos, y que al mismo tiempo persigan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030

En el marco de la COP25 que se desarrolla en Madrid, el Comité Científico chileno COP25, presidido por la climatóloga Maisa Rojas, se enfocó en el último año en la sistematización de la evidencia científica que da cuenta de la realidad chilena frente al cambio climático. En este proceso, ha visto la necesidad de promover la adopción de un enfoque de transformación que, en la perspectiva de mediano y largo plazo, sea un insumo central en los procesos de diseño e implementación de política pública para enfrentar el cambio climático.

«La conformación de este comité científico es un hecho inédito de cooperación entre la ciencia y la toma de decisiones, y esperamos que sirva de modelo para próximos procesos donde sea necesario discutir temas que son relevantes para el país», sostuvo la climatóloga.

Bajo el título “Informes de mesas científicas. Resumen para tomadores de decisiones”, el reporte de la comunidad científica chilena sintetiza recomendaciones y evidencia sobre siete ejes claves para enfrentar el cambio climático: Antártica, océanos, agua, biodiversidad, ciudades, adaptación y mitigación y Energía.

Mesa de Mitigación y Energía

La actualización cada cinco años de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) requerirá un trabajo permanente de preparación de información base, análisis sectoriales y de medidas de mitigación, apuntaron los científicos. Estos análisis se desarrollan en un contexto de incertidumbre que requiere de «evaluación en sus aspectos de robustez, flexibilidad y resiliencia, a lo que se suma la necesidad de incorporar aspectos sociales, ambientales y del territorio, coherentes con la realidad y cambios que está enfrentando el país.»

El informe señala que los esfuerzos por mitigar abordan las causas del cambio climático mediante la reducción, captura y secuestro de emisiones de gases de efecto invernadero. Entre estos se encuentra la Disponibilidad del recurso hídrico,  Velocidad de retiro de centrales a carbón, y el Costo de combustibles.

Entre las recomendaciones más importantes de esta mesa, el comité científico sostuvo que «el contexto social, cultural y político debiera ser integrado tempranamente en los análisis, en particular en el diseño, evaluación e implementación de medidas de mitigación. Se requiere ir más allí del solo análisis técnico y económico para evaluar la implementación de medidas de mitigación e incorporar los impactos que estas medidas pudieran tener, a la vez que incluir la factibilidad política y la pertinencia cultural de las propuestas».

«Es fundamental comprender el cambio climático como un riesgo complejo y multidimensional, que no puede entenderse separado de los desafíos que enfrenta el país»

Mesa de Adaptación 

Para hacer frente a los impactos al cambio climático en un país con alta vulnerabilidad, necesidades de desarrollo y crecientes conflictos sociales, el comité sostuvo que se requiere diseñar e implementar distintos niveles de medidas de adaptación y  transformación basadas en mejoras institucionales y de gobernanza diseño de infraestructura, protección de ecosistemas y la formación de comunidades más resilientes.

Chile es un país con alta vulnerabilidad al cambio climático, entre cuyos principales impactos ha sido la disminución en la disponibilidad de recursos hídricos como consecuencia de la reducción en precipitación, el aumento de la temperatura, el derretimiento acelerado de la criósfera.

Las recomendaciones de la mesa apuntan a reducir las principales brechas detectadas en el área: i) brechas respecto de las capacidades para identificar necesidades de adaptación, con el fin de implementar las medidas requeridas de una manera participativa y legítima; ii) brechas asociadas a los instrumentos de política pública diseñados para promover e implementar la adaptación; iii) brechas en la promoción de facilitadores y la reducción de obstáculos en la implementación de la adaptación; y iv) brechas en la identificación de medidas de tipo transformacional y otros temas emergentes que aún no han sido incorporados del todo en los procesos de adaptación en Chile.

Del mismo modo sostiene como relevante fortalecer la participación de distintos actores sociales, el sector privado y todos los niveles administrativos del territorio nacional, poniendo énfasis en el nivel local y sus comunidades, ya que son la primera línea en sufrir los impactos y adaptarse al cambio climático.

Mesa de agua

La zona centro-sur de Chile lleva diez años con déficit de precipitaciones de entre 25% y 30%, lo que la convierte en la década más seca desde que existe registro, la cual ha sido atribuida en parte al cambio climático. En este contexto, para poder enfrentar este y otros eventos extremos, los científicos proponen «revisar los métodos utilizados para la asignación de recursos hídricos, incluyendo el concepto de un clima e hidrología cambiantes, a la luz de la experiencia comparada».

La zona centro-sur de Chile lleva una década con déficit de precipitaciones de entre 25% y 30%, lo que la convierte en la década más seca desde que existe registro. Trabajos científicos han demostrado que una parte de esta sequía meteorológica se debe a la acción humana por medio del cambio climático global. Esta sequía, sumada al aumento de las temperaturas, ha impactado con fuerza el régimen de caudales, cuyo déficit varía entre 70% en los ríos de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, a valores cercanos al 25% hacia el sur durante el período 2010-2014.

La mesa de agua propuso entre otras recomendaciones revisar los métodos utilizados para la asignación de recursos hídricos, incluyendo el concepto de un clima e hidrología cambiantes, a la luz de la experiencia comparada; dotar a la autoridad de la posibilidad de revisar las condiciones originales de otorgamiento de los derechos; y entregar mayores atribuciones para enfrentar sequías permanentes y otros eventos extremos, a la luz de la experiencia comparada. Integrar el componente medioambiental al derecho y la gestión de las aguas mediante la aprobación de normas protectoras de glaciares y turberas, nuevas atribuciones y deberes ambientales para la DGA y las organizaciones de usuarios del agua (OUA), e impedir que estas organizaciones administren diferentes secciones de un mismo cauce.

Como un punto relevante sostienen que se debe reformar el régimen legal que regula el acceso al agua (propiedad y mercado), en consideración de los usos prioritarios y la mantención de un sistema hidrológico sustentable.

 Mesa de biodiversidad

La conservación, manejo y restauración de los ecosistemas y el resguardo de la biodiversidad son las bases para la mantención de servicios ecosistémicos como la regulación climática por medio de la captura y secuestro de carbono, la provisión de agua y la mantención de la fertilidad del suelo. Estos servicios deben ser garantizados por el Estado, ya que son fundamentales
para la vida, la habitabilidad de los territorios, los sistemas productivos y el bienestar social.

El cambio en el uso de la tierra es el principal motor asociado a la actual declinación de la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos, seguido por la sobreexplotación de animales, plantas y otros organismos. En los ecosistemas marinos -se escribe en el informe- la alteración de hábitats en zonas costeras, la explotación directa de organismos por media la pesca, y la creciente actividad de la acuicultura son los principales motores de cambio. En este contexto, el cambio en el clima es particularmente preocupante, por cuanto actúa en forma sinérgica, agrava el impacto de los otros motores de cambio global y potencia la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos. Por ello, es prioritario contar con un diagnóstico respecto de la situación de la biodiversidad en el país, las brechas de conocimiento existentes y las prioridades en materia de investigación, gestión y políticas públicas.

La mesa de biodiversidad se enfocó en revisar evidencia de la conservación, manejo y restauración de los ecosistemas y el resguardo de la biodiversidad, el cambio en el uso de la tierra es el principal motor asociado a la actual declinación de la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos. Algunas de las recomendaciones de esta mesa se enfocan en disponibilizar y aumentar la información de la biodiversidad, así como aumentar las áreas protegidas y establecer un plan de restauración de ecosistemas.

Mesa Ciudades

Estudios nacionales e internacionales constatan las deficiencias institucionales de las ciudades. Por ello, recalcan la necesidad de contar con una gobernanza multinivel anclada en el territorio y sus habitantes, que permita avanzar hacia la planificación de mediano y largo plazo, capaz de articular acciones tanto en las áreas urbanas como en el entorno urbano, periurbano y las zonas silvestres que afectan.

La mesa Ciudades abordó la vulnerabilidad climática desde la perspectiva de las ciudades y de disminuir su contribución al cambio climático. Algunos de los temas destacados en el informe son movilidad, edificación, economía circular, espacios verdes, entre otros. Algunas de las propuestas de esta mesa son fortalecer la planificación urbana en coherencia a los objetivos de desarrollo sostenible, mejorar la caracterización de la vulnerabilidad climática y elaborar una ley de movilidad urbana sostenible.

Entre las recomendaciones está el de  «establecer una gobernanza urbana multinivel, coherente y anclada en el territorio y sus habitantes. Las ciudades son sistemas complejos en los que se involucran múltiples actores en diversos niveles en la toma de decisiones. Estudios nacionales e internacionales constatan las deficiencias institucionales, como su fragmentación, y recalcan la necesidad de contar con una gobernanza multinivel anclad en el territorio y sus habitantes que permita avanzar hacia la planificación de mediano y largo plazo,
capaz de articular acciones tanto en las áreas urbanas como en el entorno urbano, periurbano y las zonas silvestres que afectan. La gobernanza urbana debe contar con responsabilidades y competencias claramente definidas, canales de coordinación establecidos, espacios de participación ciudadana y líneas de financiamiento para su implementación».

6. Mesa Criósfera y Antártica

La criósfera reúne una especial biodiversidad que sustenta gran cantidad de subsistemas ecológicos y servicios ecosistémicos vitales. Chile alberga cerca del 80% de la superficie total de los glaciares de Sudamérica, pero de los pocos para los cuales se tienen registros, el 87% ha retrocedido, mientras que 6% presenta un estado neto de avance, y 7% no ha experimentado cambios significativos.

Las regiones subantártica y antártica están entre las últimas regiones más prístinas de nuestro planeta, y son muy importantes en la regulación y estabilidad del clima regional y global. Sin embargo, sostiene el comité científico «están siendo muy afectadas por el alza global de la temperatura: la pérdida de hielo continental en Antártica se aceleró más de seis veces en las últimas cuatro décadas, y es en la actualidad responsable de cerca del 10% del alza global en el nivel de mar».

Después de Groenlandia y la Antártica, la mayor contribución al alza del nivel del mar proviene del derretimiento de los glaciares andinos, especialmente aquellos en los Campos de Hielo, responsables de cerca del 3% del alza global en el nivel de mar. El retroceso de los glaciares y la reducción en la cobertura de nieve de los Andes chilenos ha aumentado en la última década.

La criósfera reúne una biodiversidad particular que sustenta gran cantidad de subsistemas ecológicos y servicios ecosistémicos vitales. Las recomendaciones de esta mesa se enfocan en mejorar el acceso a datos y monitoreo de la criósfera, aprovechando las ventajas comparativas del país para convertir a Chile en un laboratorio natural del cambio climático. Por su

Por su naturaleza estratégica, se recomienda que glaciares sean materia de permisos especiales, y se aumente su nivel de protección en la legislación vigente.

Mesa océanos

Además de su rol en la regulación del clima y proveedor de servicios ecosistémicos, el océano sostiene la alimentación, el comercio, el turismo y el transporte. Chile, décimo país a
nivel mundial con mayor territorio marítimo, presenta alta dependencia respecto de su océano y mares, por lo que es urgente encontrar soluciones que permitan enfrentar
el cambio climático y reducir sus impactos, disminuir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad adaptativa de las comunidades marinas y costeras.

En la actualidad, son evidentes los impactos del cambio climático en el océano de Chile, tanto en sus mares jurisdiccionales como en los procesos regionales y locales. Cambios en temperatura, aumento en la intensidad de las marejadas, aumento del nivel del mar, acidificación, pérdida de oxígeno, cambio en la abundancia y localización de recursos pesqueros, masivas mortandades biológicas, eutrofización, proliferación de algas tóxicas o la contaminación de las aguas son algunos de los actuales efectos que se pueden observar y
que se verán incrementados por el cambio climático.

La mesa de océanos propone implementar un Sistema Integrado de Observación del Océano Chileno, actualizar el plan de adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura, medidas para aportar desde el océanos a las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC).

Además, el contexto social de nuestro país también fue recogido por el grupo científico: “A partir de la crisis social y política que estalló en el país en octubre 2019, se vuelve evidente que los efectos de la inequidad territorial se agudizan conforme avanza el cambio climático. Desde esta perspectiva, y sobre la base de la evidencia recogida por el Comité Científico COP25, hoy es más urgente que antes revisar las bases sobre las que se cimenta el desarrollo, acoger el conocimiento adquirido y orientar a Chile de forma decidida hacia un desarrollo integral, sostenible, e inclusivo”, señala el informe.

Revisa aquí el reporte completo del Comité Científico COP25 aquí.

Publicidad

Tendencias