Entre la totalidad de proyectos seleccionados, hay exploradores mexicanos, argentinos, colombianos, brasileños, venezolanos y dos chilenos que fueron seleccionados con proyectos que estudian, los comportamientos de atracción entre parejas de murciélagos neotropicales y la contribución de de Campos de Hielo Patagónico al aumento del nivel del mar.
En el marco del programa de becas de National Geographic Society de 2019, se ha anunciado que catorce investigadores latinoamericanos recibirán apoyo para financiar sus proyectos y formar parte de una comunidad global de líderes apasionados que buscan generar un cambio positivo en el mundo, con ideas afines.
Desde 1888, National Geographic Society ha apoyado más de catorce mil proyectos que buscan incrementar el conocimiento sobre el planeta e inspirar soluciones para el bien común, a través de la inversión en personas audaces con ideas transformadoras en el campo de la conservación, exploración, narración de historias, investigación científica y la educación.
Este año, los investigadores latinoamericanos que han recibido apoyo de National Geographic Society fueron:
La chilena Mariana Muñoz-Romo, quien investigará el comportamiento de atracción entre parejas de murciélagos neotropicales, examinando el papel de las costras olorosas masculinas y la influencia que estos rasgos físicos tienen en las interacciones sociales y sexuales.
El chileno Francisco Fernandoy, quien explorará el Campo de Hielo Patagónico, principal contribuyente al aumento del nivel del mar en Sudamérica, con el objetivo de determinar la sensibilidad de los glaciares al cambio climático pasado y futuro.
El explorador mexicano Rodrigo Medellín, quien realizará un proyecto para estudiar cómo algunas características de los murciélagos carnívoros gigantes, como el sistema de apareamiento, la estructura social, la dieta y la biomecánica, permiten la convivencia y sociobiología en esta especie.
El mexicano Gualberto Pacheco-Sierra, quien buscará descubrir el origen ancestral del Crocodylus en América del Sur. Para ello explorará el Delta del Orinoco en Venezuela, con el fin de determinar si el área es una zona de hibridación para el cocodrilo del Orinoco que se encuentra en peligro de extinción y el cocodrilo americano.
Por su parte, el argentino Fernando Zuluaga seguirá realizando sus estudios sobre la diversidad botánica, en esta ocasión sobre la alta flora vascular andina en los Andes del Sur.
El colombiano Alberto Acosta, quien evaluará la vulnerabilidad de acidificación del océano en Colombia, para generar el primer programa de monitoreo en el Pacífico tropical.
El brasileño Marcelo Rheingantz, quien se dedicará a su proyecto “Río Salvaje” para reintroducir a las tortugas amarillas, guacamayos azules y amarillos y monos aulladores en el Parque Nacional Tijuca, más grande de Río de Janeiro.
El brasileño Tiago Falótico, quien buscará identificar la variabilidad cultural de los monos capuchinos y comparar poblaciones de esta especie buscando variaciones culturales.
El colombiano Jorge Panchoaga, quien explorará las comunidades indígenas de montaña en Colombia y la relación que éstas tienen con el agua y el medio ambiente, en un esfuerzo por registrar y entender cómo la participación de estas comunidades puede ser la clave para el éxito de los esfuerzos de conservación en la región.
La venezolana Andrea Hernández, quien como parte del trabajo de documentar las migraciones humanas llevará un registro, a través de sus fotografías, de la relación entre las nuevas estructuras familiares, producto de la migración y los patrones de violencia presentes y futuros en Venezuela.
Por su parte, la mexicana Lorena Ríos buscará documentar la manera en que los niños ven la migración, y cómo los transforma y los define de manera positiva o negativa.
El brasileño André Antunes, quien trabajará en un proyecto para promover el manejo participativo de los recursos silvestres con comunidades locales de dos territorios indígenas de la Amazonia.
Y el argentino Leandro Luis Tamin, quien continuará con su esfuerzo para generar conocimiento científico sobre la salud de la zona costera argentina, mediante la recolección de datos de ambientes de la zona a través de un equipo local de observadores ambientales.
Por último, este año National Geographic Society otorgó además una beca a un equipo de exploradores que realizarán un proyecto colaborativo para la conservación del abejorro más grande del mundo, utilizando nueva tecnología acústica. Este equipo es liderado por la exploradora Marina Arbetman (Argentina) quien tendrá en su equipo a los exploradores Cristian Vilagra Gil (Chile), Candance Gale (Estados Unidos) y Paul de Luca (Canadá).