Publicidad
La UNESCO coorganiza coloquio internacional sobre los derechos a la ciencia y sistemas de conocimiento en el proceso constituyente chileno CULTURA|CIENCIA

La UNESCO coorganiza coloquio internacional sobre los derechos a la ciencia y sistemas de conocimiento en el proceso constituyente chileno

Convencionales, miembros de la academia, activistas y autoridades se reunirán el 8 y 9 de junio en este encuentro, cuyo objetivo será reflexionar sobre el rol de la ciencia e identificar algunos desafíos en esta materia en medio de los últimos debates de la Convención Constitucional.


El rol de la mujer en la ciencia, la incorporación de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, la bioética, la protección del medio ambiente y el cambio climático son algunos de los temas que abordará el “III Coloquio Internacional sobre Derecho a la ciencia y sistemas de conocimiento en el proceso constituyente”, que se lleva a cabo este 8 y 9 de junio en el aula magna de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago.

Este evento, coorganizado por la Oficina de la UNESCO en Chile, el Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS), el Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Universidad de Chile (CEDEA) y el Núcleo Constitucional de la (UAH), será un espacio para debatir sobre el papel de la ciencia y sus desafíos en pleno debate constitucional.

El derecho a la ciencia y sistemas del conocimiento vinculados al progreso científico se encuentran reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos y por diversas recomendaciones internacionales. Es por eso que Claudia Uribe, representante de la Oficina de la UNESCO en Chile, señala que “este coloquio es una oportunidad para orientar los procesos de cambio institucional como los que se impulsan actualmente en el país, permitiendo identificar principios y garantías que informen la discusión nacional respecto a la importancia de consagrar estos derechos en la futura Constitución”.

Innovación

Para el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, “es muy importante hablar de estas materias que han estado presente también en el debate constitucional y que sobre todo se relacionan con la innovación. Les invito a participar en estas actividades para conversar y discutir críticamente sobre estos aspectos y así poder imaginar y diseñar un mejor futuro”.

La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento, no obstante, para llegar a este saber se debe proceder en su estudio de forma inclusiva, abierta, con perspectiva de género y con una visión de multiculturalismo para construir un ideario común y representativo.

“Junto con el debate constituyente han circulado una serie de conceptos clave para pensar el nuevo Chile, tales como la plurinacionalidad y derechos culturales. Todos estos tienen una historia y, al mismo tiempo, hacen la historia. Este coloquio es una invitación a reflexionar cómo la teoría y el conocimiento son insumos fundamentales para construir una sociedad justa y equitativa», indicó Tomás Peters, presidente del Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS).

Invitados

Entre los convencionales invitados estarán presentes Cristina Dorador, Vanessa Hoppe, Margarita Vargas y Loreto Vidal.

Otros invitados son miembros de la academia, activistas y autoridades, como el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; Andrea Vera, académica de la Universidad de Valparaíso; Constanza Silva, activista STEM del Colectivo Tremendas; Ezio Costa, académico de la Universidad de Chile y director ejecutivo de ONG FIMA; Pilar Moraga, directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia; Jessica Cayupi Llancaleo, vocera de la Red de Mujeres Mapuche e integrante de la Asociación de Abogadas Indígenas (ABOIN); Antonia Rivas, investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); Ricardo Camargo, académico de la Universidad de Chile y Jaime Rodríguez Alba, académico de la Universidad Siglo 21, de Argentina.

La realización del evento no se limitará a la actividad presencial, sino que será posible de ser seguida en vivo a través del canal de Youtube de la UNESCO Santiago y las plataformas digitales de la Universidad Alberto Hurtado.

Publicidad

Tendencias