El testimonio que podría hacer tambalear la querella por estafa contra Isidoro Quiroga
Presentado por:
¡Buenas y feliz jueves! Las negociaciones para una reforma de pensiones entran en tierra derecha. Este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que “nunca hemos estado tan cerca de un acuerdo” en pensiones.
- En la industria de las AFP incluso reconocen que efectivamente las negociaciones en el Congreso avanzan y en la oposición hay una mayoría que quiere un acuerdo.
- El propio presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, deslizó que están dispuestos a que parte de la cotización adicional de 6 puntos vaya a igualar pensiones entre hombres y mujeres. «Ese es el reparto que consideramos que es justo: de los 6 puntos adicionales, alrededor de 0,5”.
- Pero ahí los Republicanos salieron a presionar y desde Argentina el economista José Luis Daza –parte del equipo económico de Javier Milei– también advirtió sobre firmar un acuerdo que incluya una porción de reparto. Ramírez tuvo que recular. Nuevamente, el destino del 6% tiene a la derecha dividida.
- La fórmula que circula es que, de los 6 puntos adicionales, 4,5 vayan a la cuenta individual,0,5 se use para compensar la brecha de género y 1 punto vaya a un préstamo que eventualmente el Estado lo reembolsaría. Aún no hay acuerdo con respecto a la división de la industria y se sigue discutiendo sobre la licitación del stock de los cotizantes.
Ahora a los que nos convoca. En esta edición de El Semanal: el testimonio ante la Fiscalía de José Gago, el ejecutivo que llevó a cabo las negociaciones de los chinos para la compra de Australis que podría echar por tierra la querella por estafa contra Isidoro Quiroga.
- También en esta edición:el exvicepresidente del Banco Central hace un doble clic acerca de las verdaderas razones del estancamiento de nuestra economía; los fondos inmobiliarios chilenos que hacen agua en Estados Unidos; los planes de Falabella para 2025; y la polémica detrás de la creación de una Comisión Investigadora en Diputados que complica el acuerdo por el litio entre Codelco y SQM.
Antes de arrancar, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.
CASO AUSTRALIS: EL TESTIMONIO ANTE LA FISCALÍA DEL NEGOCIADOR DE LOS CHINOS
El testimonio ante la Fiscalía de José Gago, el ejecutivo salmonero que lideró las negociaciones de los chinos en la compra de Australis y coordinó el due diligence (DD) en la operación, podría hacer tambalear la querella por estafa contra el empresario Isidoro Quiroga. La querella la lideran los abogados Alberto Eguiguren, Jorge Bofill y Gabriel Zaliasnik en representación del grupo chino Joyvio.
El pasado fin de semana les contamos que Quiroga será formalizado el próximo 15 de enero por estafa en la venta de la salmonera Australis al gigante chino. Joyvio acusó a uno de los hombres más ricos de Chile de estafa por la venta de la salmonera en 2019, por la que le pagaron US$ 921 millones.
- El caso está en arbitraje hace casi dos años, pero en paralelo avanza la investigación del Ministerio Público, que ahora decidió formalizar. Los chinos compraron Australis en 2019, pero hace dos años presentaron una querella, acusando que, en el proceso de compra, Quiroga y el directorio les ocultaron información.
- Joyvio acusa a Quiroga de haber ocultado graves problemas de sobreproducción de salmón en el DD–que coordinó José Gago– a la hora de negociar la venta a la empresa, para alcanzar un precio más alto, por lo cual acusan ser víctimas de una estafa, pidiendo que se deje sin efecto la venta y que Quiroga les devuelva los US$ 921 millones que pagaron, además de otros US$ 300 millones por daños y perjuicios.
Las declaraciones reservadas de Gago ante la fiscal Constanza Encina, de la Fiscalía Oriente, son clave en el caso y hasta ahora no han sido hechas públicas. Pero este medio las encontró en los archivos judiciales de Estados Unidos (PACER), ya que forman parte de la carpeta de la acción legal que presentó Joyvio, la cual buscaba acceder a movimientos y documentos relacionados con las cuentas bancarias de Quiroga en JP Morgan. Cabe mencionar que la Corte del Distrito Sur de Florida no acogió la acción presentada por los asiáticos.
Qué dijo Gago. «Me entregaron todo lo pedido», que el precio pagado se basó en valorización de una producción de 70.500 toneladas totales de 2019, teniendo Australis potencial teórico de crecer a 100 mil toneladas.
- «Yo pedí mucha información. Primero la información de todas las concesiones, es decir dónde estaban, qué es lo que podían producir, datos principales (…). Después pedí información sobre los ciclos cerrados para saber parámetros históricos de la empresa (mortalidades, peso de cosecha, largo de ciclo, superficie y región). Finalmente pedimos el plan de siembra por especie, concesión, región, mes, año, y el plan de cosecha; todo en un horizonte de 10 años en adelante».
Más adelante la fiscal pregunta si también pidió la información de cosecha. «Sí, me entregaron la proyección de cosecha, que viene por región, especie, mes y año. El único detalle que tiene la de cosecha es la concesión».
- La fiscal le pregunta si era necesario tener esa información, a lo que Gago responde: «Me entregaron lo solicitado. Lo demás lo podía proyectar con simulaciones en una pantalla de cálculo, que después tenía que validarse en el due diligence».
En otra parte del interrogatorio la fiscal Encina pregunta: «¿Con la información que usted tenía disponible se podía constatar que la producción en toneladas superaba el proyectado en la RCA (Resolución de Calificación Ambiental?»… Gago da un larga explicación técnica sobre criterios que usa el regulador y termina diciendo: «Pero sin ninguna duda la información que me habían entregado era suficiente para hacer ese cálculo. Y eso lo tenía Joyvio».
Sobre las proyecciones de producción. Más adelante la fiscal pregunta: «¿Se habló de un aumento del plan de producción hasta 100 mil toneladas?», a lo que Gago responde: «Sí, siempre estuvo ese plan sobre la mesa. No se usaron las 100 mil toneladas en la valorización, pero fue algo relevante en la transacción que la compañía podía crecer, era algo que había que validar. Para el DD incluso fue un tema muy importante que la compañía fuera capaz de hacer ese plan de siembra».
Cuando Encina le pregunta sobre el due diligence, Gago explica que el estudio de abogados Cariola hizo el legal, PwC el financiero y dos consultoras se encargaron de los aspectos técnicos. Reconoce que tuvieron acceso a todo y dice que «los ejecutivos chinos, no me consta, pero de todas maneras deben haber tenido acceso a todo. Hay un capítulo de concesiones que tenía toda la información relativa a cada una de las concesiones de acuicultura, tales como RCA, información histórica, informes ambientales, informe de siembra, de producción, todo. A esto tenían acceso los abogados, por un lado, y por el otro los que veían la parte técnica de concesiones».
En otra parte del interrogatorio, se le pregunta a Gago sobre detalles del DD técnico que hizo LUA, empresa que lideró Guillermo Brain. La parte clave de su detallada respuesta es la siguiente: «La empresa tiene 95 concesiones, de las cuales el 100% se hizo análisis documental, y además fueron a terreno en 45 concesiones. Guillermo Brain subcontrató gente que fue a hacer todas estas mediciones. Se fueron a ver estas 45 concesiones a terreno (…). De este trabajo, por parte de LUA, se emitió un informe detallado por cada una de las concesiones, este documento se levantaba en un drive en la nube a donde tenían acceso solamente los ejecutivos de Joyvio y yo».
- Más adelante, Gago dice que todos los informes se los compartió a los ejecutivos de Joyvio.
Ante la pregunta sobre si hubo información que no se proporcionara o que «usted tomara conocimiento de que hubo problemas para su obtención, Gago responde: «Había un común interés en que si faltaba algo se entregara rápido. Yo siento que la entrega de información fluyó razonablemente bien».
- En un momento, la fiscal da por sentado que «por otro lado ustedes sabían que la producción del plan que tenía Australis era superior».Y le pide a Gago que lo explique.
Sobre el cambio de criterio a la hora de fiscalizar, Gago le dice a la fiscal Encina que antes del cierre de la venta de Australis, «hay solo dos casos en Chile en que se sancionó» la sobreproducción, que fue en 2014 y 2015, y que en ambos casos eran sanciones leves. Y agrega que el cambio de criterio se generó «muy posterior al proceso de compra y venta».
- Aunque reconoce que no tuvo conocimiento en su momento de las resoluciones de Sernapesca que están en el corazón de la querella y arbitraje contra Quiroga y sus ejecutivos.
Pero fuentes cercanas a los querellantes apuntan que la fiscal tomó la decisión de avanzar en formalizar a Quiroga basada en que Gago reconoce no haber tenido conocimiento en la época (diciembre de 2018) respecto de la resolución 5624 de Sernapesca, que denunció una sobreproducción de 53% en el CES Costa. Y tampoco sobre el plan de aumento de permisos de producción ambientales o “plan de aumento de PT”, cuya única causa eran las sobreproducciones y que intentaban blanquear con eso.
Gago afirma que haber tenido esa información le hubiera permitido, en su tesis, darse cuenta de la realidad productiva de Australis.
Cercanos a la defensa de Quiroga son categóricos en que esa información se les entregó a los abogados de Cariola y que en el informe final del estudio los incluyó como un potencial «red flag» –o advertencia para considerar en la operación–. Gago admite en su testimonio que Cariola tuvo los informes, pero que eran «vagos».
- Quienes han hablado con José Gago en las últimas semanas dicen que no comparte las declaraciones de los abogados, que describen la operación como una de las mayores estafas de la historia.
- Tal vez por eso, sobre el final de su testimonio ante la fiscal, Gago cuenta que Andrés Lyon, el gerente general de Australis, le dice que cree que en el proceso de venta de la salmonera a Joyvio había habido ocultamiento de información por parte de los vendedores y que él le respondió esto: «Yo le dije que al menos todo lo que habíamos pedido en general lo habíamos recibido y que me sorprendía que dijera eso porque no fue la percepción con la que terminamos el proceso de la transacción de Australis».
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
CHILE Y LA ENCRUCIJADA DEL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO
Chile enfrenta el desafío de superar su «convergencia interrumpida» hacia el desarrollo económico. El fenómeno conocido como “convergencia interrumpida” refleja que, aunque el ingreso per cápita ha aumentado, el crecimiento económico ha perdido impulso. Esto coloca a Chile en una encrucijada: pese a haber alcanzado un desarrollo significativo, el país enfrenta barreras estructurales que dificultan su transición hacia una economía más dinámica y diversificada.
- Son las principales conclusiones de un estudio que publicó el exvicepresidente del Banco Central, Pablo García, y Emiliano Heresi Toni, PhD (c), Universidad de St. Gallen, Suiza. Es parte del boletín Doble Click Económico: Más que una columna, impulsado por el Círculo de Economía y Finanzas de ICARE y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
- Los economistas realizaron un “doble clic”a la evolución del PIB per cápita de Chile en relación con Estados Unidos y los promedios de la OCDE, América Latina y el Caribe, y el mundo. También hicieron una estimación empírica del crecimiento que alcanzaron los países en cada nivel del PIB per cápita y de determinantes del crecimiento para Chile con una metodología similar a la utilizada por el Banco Mundial.
- A medida que los países avanzan hacia mayores niveles de desarrollo, es natural que su crecimiento económico desacelere, dice el informe. Sin embargo, el caso de Chile ha sido particularmente agudo, con tasas de crecimiento inferiores a las observadas en otros países que alcanzaron niveles de ingreso per cápita similares. El análisis identifica la productividad total de factores como un componente crítico del decepcionante desempeño económico del país.
La convergencia a promedios de la OCDE o de Estados Unidos se detiene en un período que se caracteriza por una creciente desglobalización, y en Chile, con el inicio de un ciclo de reformas económicas con foco redistributivo. «Es interesante notar que la comparación con América Latina y el Caribe es significativamente más estable que con los países avanzados y el promedio mundial, lo que sugiere la existencia de un factor latinoamericano común de bajo crecimiento, menos acentuado
en Chile».
- Según el estudio, la desaceleración chilena no puede atribuirse a causas simples u obvias, lo que subraya la necesidad de un diagnóstico más preciso y propuestas concretas para reactivar un crecimiento sostenido en las próximas décadas.Entre las áreas prioritarias destacan el aprovechamiento de las ventajas comparativas en los sectores energético y minero, así como la integración financiera internacional para diversificar riesgos.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
LA MESA: LIBRE COMPETENCIA Y EL NUEVO SUPREMAZO
Elina Cruz: «Fallo de la Corte Suprema marca un antes y un después en libre competencia en Chile».
- Se refiere a la demanda de indemnización de perjuicios de Papelera Cerrillos contra CMPC y SCA, donde la Suprema declaró que una colusión perjudica no solo a consumidores,sino también a competidores. Cruz es la abogada que escribió el informe en derecho clave para los alegatos ante la Corte y fue la invitada a La Mesa de esta semana para compartir sus análisis y reflexiones sobre este emblemático caso.
- El reciente fallo del máximo tribunal en favor de Papelera Cerrillos ha generado un fuerte impacto en el ámbito de la libre competencia en Chile.Se basa en la colusión histórica entre CMPC y SCA. La Tercera Sala, entonces presidida por el ahora exjuez Sergio Muñoz, determinó que Papelera Cerrillos fue afectada de manera directa por estas prácticas anticompetitivas, lo que contribuyó a su quiebra.
La decisión unánime no solo revierte una resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), sino que establece un importante precedente legal en el país, afirma Cruz.
- Cruz subraya el simbolismo de este fallo para el mercado chileno.“Envía un mensaje claro: aunque existan grandes empresas coludidas, es posible entrar al mercado si eres eficiente”, señala. Este criterio respalda tanto a pequeñas y medianas empresas como a nuevos actores, al proporcionarles herramientas legales para enfrentar prácticas anticompetitivas.
El fallo, sin embargo, no estuvo exento de críticas. Algunos expertos legales cuestionaron su base jurídica, argumentando que la causalidad entre la colusión y la quiebra de Papelera Cerrillos no fue probada adecuadamente en las etapas iniciales.
- Cruz rechaza esas observaciones, enfatizando que la Corte actuó dentro de sus competencias al reevaluar los argumentos presentados en la apelación. “Es absurdo pensar que dividir el mercado en 76%-24% no afectaría a terceros; eso es intrínseco a la colusión”, dice.
A pesar de las controversias, el fallo ha sido aplaudido por fortalecer la jurisprudencia chilena en materia de competencia y establecer un marco más claro para futuros casos. “Es una sentencia poderosa a favor del mercado”, concluye Cruz.
Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en la imagen de portada.
Para más información haz click en la imagen
SQM Litio marcó presencia en un nuevo DF Mas Pitch
- En su presentación en el DF MAS Pitch, Pablo Roselló, Líder de Gestión de Innovación en SQM Litio, inició su intervención con un poderoso mensaje sobre sostenibilidad global. Ante una gran pantalla que proyectaba la fecha 1 de agosto de 2024, Roselló explicó que para algunos, es solo un jueves que pasó hace unos meses. Pero para ellos, es el día en que agotamos los recursos naturales que el planeta puede regenerar en un año.
- Dada esta realidad, el ejecutivo confirmó que en la industria minera existen preguntas críticas sobre cómo avanzar sin hipotecar el futuro de las próximas generaciones, subrayando el rol clave de la innovación y la sostenibilidad en la estrategia de SQM.
- «A la fecha, SQM ha multiplicado tres veces su producción, mientras disminuye seis veces la intensidad de su recurso hídrico. Sumado a ello, somos la empresa productora de litio con una de las huellas de carbono más bajas gracias a que aprovechamos la radiación del desierto de Atacama para hacer nuestro proceso productivo»,explicó.
- La intervención de Roselló puso en evidencia el compromiso de SQM Litio con un desarrollo responsable y sostenible, marcando un llamado a la acción para las industrias que buscan equilibrar progreso y cuidado ambiental.
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Le aparece un nuevo pelo en la sopa al acuerdo del litio entre Codelco y SQM. La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora, que busca indagar el acuerdo SQM-Codelco y la compra de un proyecto de litio en el salar de Maricunga.
- Fueron 76 votos a favor, 4 abstenciones y ninguno en contra. Nota aparte, la bancada PPD-Independientes acusó la intervención de funcionarios del Gobierno y de Codelco para bloquear la creación de la Comisión.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que se habla en las mesas de dinero. Un número importante de fondos inmobiliarios chilenos que invirtieron en edificios de renta residencial en Estados Unidos está en problemas. Los números no les dan y ahora están haciendo llamados de capital en Chile para mantenerlos a flote. Apuntan en particular a dos de Vantrust y un negocio que armó el inversor/empresario Alberto Muchnick.
- El problema es que apostaron a una baja más pronunciada a las tasas de interés en Estados Unidos y no se materializaron. Y ahora, con la llegada de Trump, el panorama empeoró y los pagos a los créditos son mayores que los ingresos por rentas.
- Luego de publicado este artículo, Vatrust aclaró que el Fondo de Inversión Vantrust Multifamily USA, recién inició su comercialización este 2024. En ese contexto y para captar un nuevo segmento, es que se citó a Asamblea para crear una nueva serie no remunerada para potenciales aportes que puedan llegar de otros fondos administrados. No tiene ningún impacto en los aportantes que ya han entrado en esta inversión.
– Falabella anuncia sus planes de inversión para el próximo año. En su Investor Day anunció un plan para invertir US$650 millones en 2025, que considera crecer a través de la apertura de 15 nuevas tiendas de Falabella (3), Sodimac (5) y Tottus (7) en Chile, Perú y México.
- La cifra es un 30% mayor a lo que invirtieron en 2024 y refleja el optimismo de que lo peor efectivamente ya pasó. Además, la Compañía reiteró que seguirán apostando a mejorar la rentabilidad y los niveles de deuda. En una noticia separada, la familia Müller sigue acumulando acciones de la empresa y ya controlan casi el 5%. Sus intenciones son un misterio, pero la especulación en el mercado es que son aliados de los hermanos Solari y los apoyarán cuando se tenga que negociar el nuevo pacto de accionistas.
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.