Publicidad

Rodrigo Pérez: «Hay que generar consensos para proponer cosas que la ciudadanía acepte como necesarias y que mejoren las pensiones»

Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más


Hace un par de semanas, las AFP mostraron sus cartas para reformar el sistema previsional ante la Comisión Bravo.

Rodrigo Pérez Mackenna, el recientemente nombrado presidente del gremio, presentó un paquete de 20 medidas para mejorar el sistema ante la referida Comisión, creada por la Presidenta Michelle Bachelet para estudiar fórmulas que apunten a solucionar los problemas que afectan al sistema y responder a las críticas surgidas.

El documento causó revuelo, porque incluye una propuesta respecto a que los cotizantes puedan aplazar la edad de jubilación, que no se cobre comisión durante los años que se postergue y elevar la tasa de cotizaciones de los trabajadores con cargo a los empleadores.

Lo propuesto es relevante, pues contó con el apoyo de toda la industria, pese a que en el último año el gremio ha mostrado evidencia de estar dividido. 

AFP Habitat es la que ha sido más agresiva y la que más ruido ha generado. Fue instrumental en forzar la salida de Guillermo Arthur de la presidencia del gremio e hizo una propuesta radical que ofrece compensar de su bolsillo parte de las pérdidas de sus afiliados.

Ya en septiembre de 2013, Cuprum había hecho públicas sus propias propuestas de cambios al sistema, planteando, entre otras cosas, pasar de cobrar comisiones por el total de ahorros, a un pago del saldo de fondos que cada AFP tenga al cierre del año.

En medio de ese escenario, arribó Pérez a la presidencia del gremio. El ex ministro de Vivienda del gobierno de Sebastián Piñera tiene experiencia en la industria y pretende liderar la agenda de cambios. Su elección para liderar las conversaciones sobre eventuales cambios se leyó como una apuesta por un perfil que sea capaz técnica e ideológicamente de defender a la industria.  

En una extensa entrevista con ‘La Mesa’ de El Mostrador Mercados, Pérez manifestó estar optimista acerca de lo que salga de la Comisión Bravo y señaló que el consenso logrado en la Comisión Marcel durante el primer gobierno de Michelle Bachelet es un ejemplo a imitar.

"Hay que generar consensos para proponer cosas que la ciudadanía acepte como necesarias y que van a mejorar las pensiones", expresa Pérez como prioridad. 

Dice que la Comisión Marcel "fue un ejemplo de una buena reforma, y creo que, en este caso, con la Comisión Bravo, tenemos, con una serie de actores diferentes, la posibilidad de un diagnóstico y una propuesta y tenemos que lograr, ojalá, el mejor consenso para proponer cosas que la ciudadanía acepte como necesarias y que van a mejorar las pensiones". 

"Hoy día –continuó Pérez–, a pesar de que las AFP lo han hecho bien, hay una brecha de las expectativas de las cuales tenemos que hacernos cargo. Hay mucha desinformación, la gente en general no entiende el sistema, no lo conoce, no sabe cuántos recursos tiene, no saben cuánto cotizan, tampoco saben cómo se calcula su pensión. Yo creo que, mirando hacia atrás, hay un tema de educación, de capacitación previsional que es muy importante y de percepción que tenemos que cambiar hacia el futuro, logrando que la gente se informe mejor. En Australia, por ejemplo, hay un grado de conocimiento muy distinto al que hay en Chile".

Ser transparente

El nuevo presidente de la Asociación de AFP opina que hay que empezar por transparentarle a la gente que tendrá que trabajar y ahorrar más. Asimismo, es enfático en reconocer que el aumento de la tasa de cotización debería venir por parte del empleador. 

"Lo que nosotros pusimos es un cuadro en el cual comparábamos con otros países de la OCDE y concluimos dos cosas muy importantes: primero, y como ya lo hablamos, la tasa de cotización es mucho más baja que los otros países; segundo, el empleador contribuye muy poquito comparado con otros países. Nosotros pensamos que el aumento de la tasa de cotización debería venir por parte del empleador. Tendría que ser gradual, para que no causara una distorsión en el mercado del trabajo, y creemos que hay espacio para el costo previsional, el que ha caído casi en un 1% y eso te abre un espacio para hacerlo en teoría sin ningún impacto. Por supuesto, se puede ir más arriba, pero nosotros no quisimos proponer un número en particular, pero va a depender a qué nivel se quiere hacer crecer las pensiones. Si se llegara a 13%, por ejemplo, las pensiones podrían aumentar un 30%, así que también sería bueno pensar en algunas precauciones para no desincentivar las cotizaciones, especialmente en los jóvenes".

Un alza de cotizaciones en AFP parece inminente, ya que tanto la industria y gobierno la apoyan.

En la entrevista, el nuevo titular del gremio explica que la tendencia global es clara: en los últimos 18 años más de 70 países han aumentado la tasa de cotización, que en Chile es bastante baja, así como más de 40 países han aumentado la edad de jubilación, y más de 40 han tenido que disminuir los beneficios.

"En los sistemas de reparto no les da, y no sólo que no les da, sino que tienen unos hoyos fiscales enormes. Un ejemplo es Grecia, cuya deuda implícita, si uno la trajera a valor presente, lo que ellos se han comprometido a pagar en pensiones con un sistema de reparto es 9 veces el PIB; en el caso de Italia, 5 veces; y en España, dos veces y media. Y esas pensiones no se van a pagar, es imposible".

Respuesta a las críticas

Admite que con las críticas al modelo y la llegada de una AFP estatal, se están planteando desafíos muy grandes a la industria de las pensiones. 

"Yo diría que en chile hay una dualidad bien especial. Por un lado, si uno analiza el resultado de cómo ha sido la gestión de los fondos de pensiones, ha sido muy buena. Espectacular incluso. Porque durante los 33 años que ha existido este sistema de capitalización individual y de ahorro de los trabajadores chilenos, se ha logrado tasas de rentabilidad promedio de un 8.5% anual real y si uno ve todo el ahorro que hay acumulado en los fondos de pensiones, que son cerca de 160 mil millones de dólares o un poco mas, el 70% de eso corresponde a rentabilidad y sólo un 30% a aportes que han hecho los trabajadores".

Respecto de la aparición de la AFP estatal, dice creer “que la industria no tiene problemas con la competencia, pero lo que sí hay que tener cuidado, y este tema  hay que estudiarlo muy bien, es que sea competencia en igualdad de condiciones, porque, si no es así, al final terminará afectando a los demás afiliados".

Estima que algunas de las críticas están basadas en números equivocados: "Para quienes cotizan regularmente, sí se pagan pensiones que tienen buena relación con el salario de la vida activa, y de hecho este estudio pone que, en el caso de los hombres, se llega a un 87% de tasa de reemplazo, considerando el promedio del salario de los últimos 10 años, y 58% en el caso de las mujeres, por lo tanto, uno podría decir que en realidad el sistema es capaz de pagar muy buenas pensiones, pero requiere de que se cotice regularmente. Ahí es donde encontramos un problema grave".

Explica que, en este momento, hay en el sistema 9.6 millones de afiliados. "Sin embargo, sólo 5.5 millones cotizan. Y eso se repite permanentemente, entonces hay una gran proporción de la población que no está cotizando. Y si no están cotizando, no van a llegar a tener ahorros suficientes para llegar a una buena pensión".

Defiende el derecho de las AFP a lucrar: "Yo creo que toda actividad profesional que uno desarrolle merece una retribución, y todos los que trabajamos en algo, esperamos que nos paguen por esa labor. En este caso, las AFP tiene un mandato muy delicado, que es administrar en forma rentable y segura algo tan importante como los recursos que van a financiar la tercera edad. Entonces, a mi modo de ver, lo lógico es que ese esfuerzo, que se ha hecho muy bien, sea remunerado adecuadamente".

Para ver la entrevista completa, ingrese al sitio El Mostrador TV o haga clic acá.

Publicidad

Tendencias