Publicidad

Elina Cruz: “Fallo de la Corte Suprema marca un antes y un después en libre competencia en Chile”

Publicidad
Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más

Se refiere a la demanda de indemnización de perjuicios de Papelera Cerrillos contra CMPC y SCA, donde la Suprema declaró que una colusión perjudica no solo a consumidores, sino también a competidores. Cruz escribió el informe en derecho clave y fue la invitada a La Mesa de esta semana.


El reciente fallo de la Corte Suprema en favor de Papelera Cerrillos ha generado un fuerte impacto en el ámbito de la libre competencia en Chile.

Elina Cruz, la abogada que escribió el informe en derecho clave para los alegatos ante la Suprema, fue la invitada a La Mesa de esta semana, para compartir sus análisis y reflexiones sobre este emblemático caso.

El fallo, que se basa en la colusión histórica entre CMPC y SCA, determinó que Papelera Cerrillos fue afectada de manera directa por estas prácticas anticompetitivas, lo que contribuyó a su quiebra.

La decisión unánime de la Tercera Sala no solo revierte una resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), sino que establece un importante precedente legal en el país. “El fallo de la Corte Suprema marca un antes y un después en la libre competencia en Chile”, afirma la abogada.

Cruz subraya el simbolismo de este fallo para el mercado chileno. “Envía un mensaje claro: aunque existan grandes empresas coludidas, es posible entrar al mercado si eres eficiente”, señala. Este criterio respalda tanto a pequeñas y medianas empresas como a nuevos actores, al proporcionarles herramientas legales para enfrentar prácticas anticompetitivas.

El fallo, sin embargo, no estuvo exento de críticas. Algunos expertos legales cuestionaron su base jurídica, argumentando que la causalidad entre la colusión y la quiebra de Papelera Cerrillos no fue probada adecuadamente en las etapas iniciales.

Cruz rechaza esas observaciones, enfatizando que la Corte actuó dentro de sus competencias al reevaluar los argumentos presentados en apelación. “Es absurdo pensar que dividir el mercado en 76%-24% no afectaría a terceros; eso es intrínseco a la colusión”, dice.

Otro tema debatido fue la baja indemnización otorgada, significativamente menor a la solicitada por Papelera Cerrillos. Cruz explica que esto se debió a errores en la formulación inicial del reclamo, lo que limitó la capacidad de la Corte Suprema para otorgar una compensación mayor. “La Corte generosamente aplicó una estimación basada en criterios razonables, aunque estos no estaban perfectamente sustentados por la evidencia presentada en el reclamo inicial”, detalla.

A pesar de las controversias, el fallo ha sido aplaudido por fortalecer la jurisprudencia chilena en materia de competencia y establecer un marco más claro para futuros casos. “Es una sentencia poderosa a favor del mercado”, concluye Cruz.

Este avance jurídico pone de manifiesto la evolución del derecho de la competencia en Chile, adaptándose a estándares internacionales y promoviendo un entorno más competitivo y justo para todos los actores del mercado.

Publicidad

Tendencias