Publicidad

Populismo, populistas y populacheros

¿Qué caracteriza a un populista? Normalmente, este sujeto, a más de su liderato político y social, se pinta a sí mismo como un individuo que se encuentra fuera del sistema político (outsider) y que ante la incongruencia que significa lo anterior, expresa que su proceder no se ajusta al corriente de los políticos.


No han sido pocos los especialistas y los no tan especialistas, los conocedores y los no tan conocedores –como el suscrito- que han pretendido desentrañar el arcano fenómeno del “populismo”. ¿Es esta una expresión polisémica? Al parecer sí, ya que nadie parece haber acertado a su singularidad esencial y, como resultado de lo anterior, se ha intentado más bien estructurar una lista de elementos que podrían configurar aquello presente en los diversos experimentos considerados como expresiones de esa experiencia “entrañable”, religiosa y fantasiosa denominada “populismo” .

No obstante lo anterior, cuando se hace alusión al tema vienen inmediatamente a nuestra memoria los casos de Juan Domingo Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Velasco Ibarra en Ecuador, Haya de la Torre en Perú y recientemente Hugo Chávez en Venezuela, por citar a los más connotados del pasado y del presente de nuestro vecindario.

El discurso populista parece estar centrado siempre en dos sujetos, uno singular: el conductor, líder o conducator, que algunos en alusión a su salvífica intercesión han denominado “el hombre providencial”; ese ser esclarecido y bondadoso que detecta las necesidades del pueblo, las releva y urde un discurso destinado a satisfacer sus anhelos de seguridad y progreso a cotas generalmente inalcanzables en plazos breves, con medidas destinadas al rescate del alma y virtudes nacionales, de las cuales es depositario el pueblo de su conducción. Este es visualizado como aquél sujeto colectivo con singularidades propias de la individualidad  humana, tales como “el sentimiento popular”, “al decir del pueblo.”  Este sujeto colectivo denominado “Pueblo” (“chusma querida”), requiere conducción para ponerlo a punto contra sus antagonistas, esto es, “los otros”, como el capitalismo, la oligarquía, los migrantes, las transnacionales, “los otros políticos”, el statu quo.

El populismo hace su irrupción frente a crisis institucionales, económicas y sociales. Podría sostenerse que modernamente aparece frente a la crisis de la representación, es decir, cuando el sistema político no da respuestas a las necesidades reales de la sociedad y sólo manifiesta iniciativas destinadas a su propia reproducción y al mantenimiento del status quo, que conducen a la desconfianza, al descontento social y  la marginación ciudadana de la actividad política y de la cosa pública.

La emergencia del populismo actual en nuestro país, pareciera encontrar su fundamento en una combinación de todas las anteriores, pero con un predominio de esta última situación. Es decir, frente a una Concertación agotada y desprestigiada, cruzada por rivalidades intestinas que apuntan a la predominancia de un sector sobre el otro, descartándose aquellas cuestiones que se estimaron esenciales en su inicio y que no eran otra cosa que los anhelos parcialmente cumplidos de libertad, igualdad y participación en el devenir del país. También han aparecido otras cuestiones, que sino esenciales en la concepción tradicional de la democracia, sí han ido adquiriendo vitalidad y visibilidad, como son los intereses de las minorías, especialmente aquellas que expresan el sentir más íntimo de la persona respecto de sus proyectos de vida, los que comprenden un amplio espectro de materias, como opciones sexuales y reproductivas, sentimientos étnicos, visiones sobre el cuidado de la naturaleza y otras más difusas, que no han sido recogidas o lo han sido insuficientemente por los diversos gobiernos de la Concertación.

¿Qué caracteriza a un populista? Normalmente, este sujeto,  a más de su liderato político y social, se pinta a sí mismo como un individuo que se encuentra fuera del sistema político (outsider) y que ante la incongruencia que significa lo anterior, expresa que su proceder no se ajusta al corriente de los políticos; el es un “político distinto”, de otro cuño, un hombre de valores inmanentes e incorruptible.

Si trasladamos esta breve síntesis a la realidad nacional,  encontraremos que frente a la crisis de la representación, a la erosión creciente de sistema de partidos, a la entropía concertacionista y al ofertón navideño que presentan las diversas candidaturas decembrinas a la Presidencia de la República, al menos uno de ellos representa claramente el perfil de este outsider calificado.

El discurso de todos ha seguido el blufeo poqueriano de las malas cartas, donde uno ofrece volver a un pasado extinto, pero humano, haciendo abstracción del modelo paradigmático de los socialismos reales; otro, a un futuro mejor y posible vía administración eficaz del Estado y el mercado que nos lleve al infinito; y, finalmente, uno que apuesta a que podrá renovar la política de su conglomerado minando las bases de sus burós políticos, terminando con las lealtades mercenarias de sus operadores, sin monedas de cambio.

De todos ellos, es ME-O el que se ajusta -como se dijo -, de mejor manera al perfil del populista, quién renegando de su pasado concertacionista donde arriba a un cargo de representación ínsito en el más cuestionado de los procedimiento de selección parlamentario. Es decir, nominado como una determinación “al interno” y elegido de conformidad a la inexorabilidad del sistema binominal, donde el ciudadano simplemente cohonesta mediante la ratificación la figura designada por el politburó.

Siguiendo su designio mesiánico, ME-O plantea un discurso abiertamente hostil hacia la clase política “tradicional” y especialmente hacia la coalición de la que proviene, para dejar sentado que él no es como “ellos”, ni comparte sus vicios antidemocráticos y para  soslayar su ilegitimidad de origen, invoca como lema de su campaña que “Chile cambió y que él es el único político que cambió.”

ME-O como todo populista busca la capitalización privada del malestar más que justificado de la ciudadanía hacia la larga hegemonía concertacionista que se “achanchó” en el goce del poder y sus prebendas.

Como todo populista que se precie, ME-O expresa con claridad el discurso tipificado del populismo y se erige como el aspirante a conductor de un pueblo que ha sido víctima de un enemigo insidioso: la clase política y todas sus permisiones, especialmente la vergonzosa satisfacción concertacionista de darnos una alicaída democracia procedimental.

Desconociendo su pasado político inmediato y sus orígenes partidarios que haría dudar a potenciales seguidores de embarcarse en una aventura con un capitán sin timón, se viste con el ropaje de la conveniencia, esto es, con la obra de la Concertación mostrándose como un continuador de las políticas sociales de la presidenta Bachelet, como si su gobierno se hubiere realizado a espaldas o a contrapelo de ese conglomerado.

La Concertación efectivamente parece ser un proyecto político agotado, que quizá se puede redimir si pierde el poder, pero el de ME-O es un proyecto individualista, de quién fue entronizado por su familia política dentro del vicioso sistema de reproducción de la Concertación, que es lo que, entre otras cosas la terminó de erosionar. ME-O es un proyecto mediático, más no un proyecto político; ME-O es el líder carismático de náufragos de proyectos extintos o, simplemente de los que andan a la caza de un ideario que suscribir y eso más bien, parece populachero.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias