Publicidad
El costo de la pandemia Opinión

El costo de la pandemia

Germán Polanco Iturriaga
Por : Germán Polanco Iturriaga Economista y Empresario (autor del libro “Humanizando la Economía: El camino para que Chile alcance el desarrollo” Nov.2019)
Ver Más


Todos estaremos de acuerdo que para esta pandemia no había modelo para enfrentarla, ni simulacro que se le asemejara. Razón por lo que no puede haber unanimidad respecto a los criterios que las autoridades han adoptado para enfrentarla.

Lo que sí estuvo claro para la mayoría, desde el principio, es que se nos venía algo serio. Así el Gobierno actuó rápidamente cerrando las fronteras, en el entendido que el virus venía de afuera.

Después de ello vinieron las discrepancias. Si teníamos un cierre de fronteras que nos aislaba del mundo, pocos entendían por qué no nos aislaban interiormente, como pedía la mayoría de los alcaldes y la población. Fue aquí cuando surgió, a mi entender, el error del Gobierno al tratar de aplicar la teoría económica, que muchos estudiamos en la universidad, sobre el valor económico de la vida, solo que este caso era la realidad y, en una fratricida lucha entre la salud y la economía, siempre gana la salud. Bastaría recordar que, cuando un ser querido adquiere una enfermedad compleja, lo primero que hacemos es recurrir a nuestros ahorros y, si eso no alcanza, nos endeudamos. Lo primero es lo primero.

No se trata aquí que “después de la guerra todos seamos generales”, sin embargo, entendemos que, superada esta dura etapa para nuestro país y el mundo, las autoridades deberán dar cuenta de lo que se hizo, por qué se hizo y el costo que ello implicó para el país, pues la recuperación será más dura.

El análisis económico que tenemos que hacer es cuánto han costado las medidas aplicadas y cuánto habría costado una cuarentena total al inicio, considerando la salud como primera prioridad, para entender si las políticas aplicadas han sido las correctas. Veamos.

Las estimaciones nos dicen que el PIB caerá durante este año un 3,3% aproximadamente. Entonces, considerando un PIB de US$305 mil millones durante el año 2019, las pérdida estimada para 2020 será algo así como US$10 mil millones. Sin embargo, este pérdida será lo que conocemos en economía como “costo no relevante” para el país, pues, se haga lo que se haga, ya se habrá perdido.

Siendo así, la pérdida económica relevante será la que efectivamente depende del manejo económico de las autoridades en esta materia y el cómo enfrentar directamente la crisis. El parámetro de evaluación posterior que tendremos que hacer, dado que las recomendaciones de la OMS para evitar la propagación del virus son el
distanciamiento social y quedarse en casa, es cuánto habría costado o cuesta ahora el confinar al país de manera estricta por 30 días, después de haber cerrado las fronteras a fin de evitar los contagios internos, lo que ya se han disparado a los 70 mil.

Para esto, consideremos que en nuestro país la canasta familiar, que se utiliza en los análisis económicos, tiene hoy un costo de US$241/mes, por lo que supongamos que el Gobierno hubiese entregado 400 mil pesos (US$470 aprox.), algo menos que el sueldo promedio nacional, en forma directa al 80% de las familias más vulnerables de nuestro país (al estilo de lo hecho con la compensación del papel confort). Con esto, consideramos además que las pymes y los comercios no indispensables, cierran y postergan sus compromisos, gastos básicos, imposiciones e impuestos, como se ha hecho en otros países.

Asimismo, sabemos que en nuestro país hay sobre 17 millones de habitantes con un promedio de 3,1 integrante en cada familia, vale decir, 5,6 millones de familias. Siendo así, el dinero entregado para “sobrevivir el mes de cuarentena” se entregaba a 4,6 millones de ese total. Esto habría tenido un costo real de US$2.100 millones.

En la mayoría de las economías, incluida la nuestra, el consumo ocupa más de 60% del PIB, por lo que cualquier inyección de dinero, en la medida que vaya en forma directa a los consumidores, ha probado ser la manera más efectiva de reactivar o mantener la economía funcionando. Si hemos de recurrir a los ahorros, pues debe hacerse y Chile los tiene. Si, además de ello, hemos de recurrir al endeudamiento, es bueno recordar además que países como España y otros ya están recurriendo a este mecanismo, pero mejor aún, pues hemos de considerar que Chile tiene uno de los más bajos índices de la OCDE en su relación deuda/PIB, siendo solo superado por Estonia y Luxemburgo.

En resumidas cuentas, el mayor de los sacrificios por parte de la ciudadanía y del Estado, si suponemos que hubiésemos tenido que extender la cuarentena a 2 meses, el costo total con el que tendremos que evaluar el manejo económico una vez superada esta pandemia, redondearía con los US$15.000 millones, incluida la baja del 3,3% en el PIB, lo que me suena bastante menos de lo que el Estado ya ha gastado o comprometido, aun sin tener claro cuándo pararemos esta pandemia. Lo que venga después será solo costos de recuperación económica, propio de cualquier crisis.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias