El proyecto establece también que será requisito para el ejercicio de la profesión (como para el funcionamiento de recintos de salud) el firmar un convenio con Fonasa. “No pueden existir médicos que solamente atiendan por Isapre”, señaló el diputado Ulloa, uno de los impulsores de la iniciativa.
Este miércoles la bancada de diputados y diputadas Independientes-PPD presentó un proyecto de ley que busca garantizar el acceso equitativo a la salud, obligando a médicos y establecimientos de salud a atender a pacientes de Fonasa en la modalidad “libre elección”.
Asimismo, recintos de salud y especialistas deberán suscribirse a un convenio con Fonasa y luego inscribirse en algunos de los grupos del rol. Lo cual, señala el proyecto, será requisito excluyente para el ejercicio de la profesión y el funcionamiento del establecimiento.
Esto último va sumado a que se prohibirá realizar atenciones preferenciales a usuarios que requieran atención particular, o a afiliados a Isapres, por sobre beneficiarios de Fonasa.
El proyecto establece excepciones para los médicos que hayan ofrecido servicios a Fonasa durante al menos diez años o para aquellos que hayan obtenido su grado académico con financiamiento público o becas. En estos casos, podrán desvincularse tras cumplir 15 años de atención ininterrumpida a beneficiarios de Fonasa.
“No pueden existir médicos que solamente atiendan por Isapre o, peor aún, médicos que solamente atiendan en forma particular”, sostuvo uno de los impulsores de la moción, el diputado Héctor Ulloa, quien además acusó pasividad desde el Gobierno en materia de fortalecer a Fonasa.
Línea similar a la expresada por la diputada Camila Musante: “este proyecto de ley viene a corregir una injusticia histórica en materia de salud pública, y que tiene que ver con 15 millones de personas que están en Fonasa, y que tienen que tener el derecho de poder ser atendidos”.