Publicidad
«Mujeres en el MIR. Des-armando la memoria»: la revolución no fue un asunto únicamente de hombres Será presentado el sábado 11 de noviembre en FILSA

«Mujeres en el MIR. Des-armando la memoria»: la revolución no fue un asunto únicamente de hombres

El volumen, creado a partir de un taller literario de la escritora Nubia Becker y publicado por Pehuén Editores, revive la vida militante de cuatro miristas, quienes desde diferentes lugares y procedencia social, demostraron que la revolución no fue un asunto únicamente de hombres. Cuatro historias cruzadas por la emancipación frente al machismo de izquierda, el sueño de la conquista del futuro y el valor de hurgar en un periodo abyecto que, a pesar de la tortura, no logró doblegarlas.


Mujeres en el MIR. Des-armando la memoria es un libro de memorias que rescata las vidas de cuatro mujeres militantes que, desde fines de los sesenta, participaron activamente desde el MIR. Son mujeres que venían de diferentes lugares y procedencia social. Para reconstruir su historia removieron los recuerdos de los días felices de la militancia en una lucha multitudinaria, en un quehacer vivificante por la conquista del futuro luminoso que parecía al alcance de la mano. Pero también tuvieron el valor de hurgar en los grandes dolores que les deparó el camino.

Se trata de Patricia Ester Flores Gallardo, directora de un colegio en Chiloé; Viviana Uribe Tamblay, defensora y activista
en derechos humanos; Margarita Fernández,
 nutricionista; y Teresa Lastra Torres, autora del libro “Las otras mujeres”, quienes tras realizar un taller literario con la escritora Nubia Becker, decidieron publicar sus historias en este libro.

“Buscábamos contribuir, como testigos y actores en ese tramo de la larga lucha, a lograr el enlace entre el pasado y el presente con las vivencias testimoniales. También narrar algo así como la ética revolucionaria, la dedicación, el trabajo en la base popular, el desprendimiento y el coraje de la militancia, pero desde una visión crítica de los errores cometidos: las rigideces doctrinarias con las que enfrentamos la política; el excesivo eurocentrismo de nuestras fuentes ideológicas; o la falta de un análisis claro de la situación en Chile cuando se lanzó la política de retorno”, explica Nubia.

Como parte del proceso, la también compiladora, realizó un taller que permitió recoger desde la memoria de sus compañeras la épica de esta gesta del siglo XX, en la que las mujeres, dejando atrás las barreras patriarcales, tuvieron un papel destacado. Fueron meses de encuentros programados en los que se revisaba el pasado, se discutía con ardor sobre el presente y se disfrutaba de la amistad. La única exigencia fue llevar un texto escrito para ser leído. En dos años de esfuerzo y creatividad, lograron la valiosa meta de dejar este testimonio para la historia.

“Hace más de dos años, nació la idea de escribir este libro. Fue en una reunión de ex combatientes y más que hablar del pasado, la conversación derivó al presente de las movilizaciones juveniles que se expresaban contra la mercantilización de la educación. Pero nos quedaba claro que la situación actual era muy distinta a esos tiempos de revoluciones que, saltando por sobre el conservadurismo pacato, se abría a los cambios más audaces, acompañada por poderosos movimientos sociales y nuevos referentes políticos para representar a sectores marginados”, agrega Nubia.

La documentalista Carmen Castillo, también mirista y exiliada tras el asesinato de Miguel Enríquez – su pareja de entonces–, fue la encargada de escribir el prólogo de Mujeres en el MIR. Des-armando la memoria, un texto que aporta nuevas perspectivas sobre el rol de las mujeres en la revolución y la lucha contra de dictadura.

“Estos relatos elaboran un imaginario femenino inspirador. Si la ideología dominante vincula feminidad con pasividad y victimización, estas guras de militantes, que también recurren a las armas para luchar, destruyen esa caricatura, ese prejuicio. Ni “enamoradas-seguidoras” ni irracionales o mentalmente frágiles, cada una de ellas muestra cómo desde la infancia el ejemplo de las abuelas y las madres traza un camino de emancipación: ser libre contra viento y marea, madre y militante a la vez, enfrentando el machismo de la izquierda y la condena de la sociedad. Ni monstruos, ni amazonas del terror, ni brujas, ni terroristas… Mujeres autónomas con conciencia política y voluntad de acción”, afirma.

Sobre las autoras

Patricia Ester Flores Gallardo (1952).
En la adolescencia milita en las Juventudes Comunistas. Posterior al golpe de estado, se incorpora al MIR, organización donde milita hasta 1989. Es profesora de Educación Básica, actualmente directora de un colegio para jóvenes y adultos en Castro, Chiloé.
Ha estado comprometida con las luchas por los derechos de la infancia y adolescencia excluida, desde su trabajo educativo en sectores populares urbanos y rurales.

Viviana Uribe Tamblay
(1951). Defensora y activista
en derechos humanos. Ha
sido investigadora y colaboradora en publicaciones
sobre las graves violaciones
de los derechos humanos en
Chile (desaparición forzada,
ejecución política y tortura), entre ellas: Todas íbamos a ser
reinas, estudio sobre mujeres embarazadas, que fueron detenidas y desaparecidas en Chile y Argentina (1990); La gran mentira. El caso de las listas de los 119. Aproximaciones a la guerra psicológica de la dictadura chilena, 1973-1990 (1994); Más allá de las fronteras. Estudio sobre chilenos ejecutados y detenidos desaparecidos fuera de Chile (1996); Páginas en Blanco. El 11 de septiembre en La Moneda. Ediciones B., 2001. Desde 2010 a la fecha, es presidenta del organismo no gubernamental CODEPU, Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo.

Margarita Fernández A.
Nutricionista. Con estudios
de Magíster en Ciencias
Biológicas y en Ciencias
Sociales en la Universidad
de Chile. Se ha desempeñado en la Vicaría de la
Solidaridad, el Programa
de Economía del Trabajo, la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos. Ha contribuido al estudio y análisis del enfoque de derechos en las Políticas Públicas y de la Innovación Social, aplicada al desarrollo de los territorios y de la ciudadanía en la gestión pública, contribuyendo a la creación de sistemas de gestión de conocimiento desde las prácticas sociales.

Teresa Lastra Torres (1950). Inicia sus estudios superiores en la Universidad de Concepción hasta el año 1973, luego los retoma en la Universidad Arcis (1988). Posteriormente obtiene un Magíster en la Universidad de Chile (2003).

Integra la Asociación Pro Derechos de la Mujer “Ángela Lina” hasta el año 1993. Luego forma parte del directorio de la Fundación MARGEN “Pro derechos de la mujer en condición de vulnerabilidad” focalizado en trabajo con mujeres trabajadoras sexuales (2005). Autora del libro Las otras mujeres, estudio realizado con mujeres que ejercen el comercio sexual en Chile (1997) auspiciado por Bilance de Holanda.

Publicidad

Tendencias